Es noticia
1.000 trasplantes de corazón, pulmón e hígado: el hito único del Puerta de Hierro
  1. España
  2. Madrid
MEDICINA

1.000 trasplantes de corazón, pulmón e hígado: el hito único del Puerta de Hierro

El centro hospitalario es el primero de España en alcanzar dichas cifras tras 55 años de trabajo. "Las cosas eran mucho más complicadas y las intervenciones mucho más largas", recuerdan en el hospital sobre los inicios

Foto: Un sanitario recorre la UCI del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. (EFE/Juanjo Martín)
Un sanitario recorre la UCI del Hospital Puerta de Hierro de Madrid. (EFE/Juanjo Martín)

Llegar a conseguir un millar de trasplantes no es una tarea fácil. Hacerlo de corazón, pulmón e hígado es un hito que en España solo ha alcanzado el Hospital Puerta de Hierro, en Majadahonda. Cuatro años después de su inauguración en 1964 en el centro de la capital, la clínica ya comenzó a innovar en esta área tan importante. Con el tiempo, los profesionales sanitarios fueron abriendo los distintos programas con los que cuenta hoy dicho Hospital, entre los que hay trasplantes renales, hepáticos, pulmonares, cardiacos y de córneas; todos ellos exitosos debido a la solidaridad que caracteriza a la sociedad española.

Uno de los primeros trasplantes renales de España también se realizó en el Puerta de Hierro. Por entonces, el complejo estaba ubicado en Madrid y apenas había comenzado a llegar la innovación de la que disponen ahora sus profesionales para hacer que todo salga bien en la ardua tarea de un trasplante. Simplemente, no existía dicha tecnología. “Las cosas eran mucho más complicadas y las intervenciones mucho más largas. La farmacología tampoco se había desarrollado tanto y los rechazos eran frecuentes”, explica Marina Pérez, coordinadora de Trasplantes del Hospital madrileño.

placeholder Imagen de archivo de una intervención quirúrgica. (EFE/Pedro Puente Hoyos)
Imagen de archivo de una intervención quirúrgica. (EFE/Pedro Puente Hoyos)

Desde el principio, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) estuvo muy cerca del lugar en el que se preparan los profesionales de cara a una posible donación o trasplante. “La detección de estos donantes, su mantenimiento, el trato con sus familias… La Unidad de Trasplantes está muy coordinada con los críticos”, expresa Pérez, médica intensivista.

Hasta que llega a materializarse un trasplante hay mucho trabajo detrás, invisible en su mayoría, realizado por multitud de profesionales. Cada uno desde su campo, todos cumplen una función, tanto el cirujano como el anestesista, las enfermeras, el personal de laboratorio y el que ha realizado la indicación de que la persona necesita un trasplante. “Es un equipo muy coordinado, siempre muy de la mano de los médicos intensivistas”, explica la coordinadora.

A día de hoy, en España existen dos tipos de donantes. Una de las posibilidades es que el emisor del órgano esté diagnosticado con una muerte encefálica, o lo que técnicamente llaman “donante en asistolia”. La otra posibilidad es que al emisor se le haya parado el corazón. Tal y como relata Pérez, “antes de que esto ocurra, lo que es hablar con las familias, ver las voluntades, recabar su consentimiento, se hace en estos últimos días de vida y siempre intentando hacer lo que el paciente hubiera hecho”. Eso, claro, si no ha expresado antes sus voluntades.

Foto: Renewal Bio busca crear embriones humanos sintéticos a partir de células madre. (SPL)

Muchas veces se menciona el carné de donante como una forma de que los sanitarios sepan que quieres donar tus órganos ante cualquier emergencia, aunque no es un documento vinculante. De todas formas, supone una ayuda, pues no deja de ser una forma de declarar en vida lo que uno hubiera querido que pasara cuando llegara su final.

“Es una buena conversación con tu pareja o familia. Esto es algo importante de cara a decidir por ti, llegado el caso, y saber cuáles son claramente tus voluntades”, enfatiza la médica. Asimismo, el interesado también puede firmar un documento de voluntades anticipadas o voluntades previas, que sí es vinculante, y en el que aparece una opción para poder elegir si quieres donar tus órganos en el momento de tu muerte.

La cultura de la donación es algo impregnado en la sociedad española, un hecho que encuentra explicación en que “la sociedad tiene mucha información al respecto y realmente creemos que es algo positivo para nosotros, que en algún momento también lo podemos necesitar y por ello nos solidarizamos”, en palabras de Pérez, la coordinadora de la Unidad de Trasplantes del Puerta de Hierro. “La mayoría de las familias aceptan la donación de órganos de su ser querido, y muchas nos lo comunican antes de que se lo preguntemos”, añade. Para ella es “increíble” cómo en uno de los peores momentos de la vida de una persona, ésta está pensando en cómo hacer el bien a los demás. Por eso, la espera de un órgano suele ser de meses, solo en casos excepcionales se llega al año.

placeholder Entrada del Hospital Puerta de Hierro. (EFE)
Entrada del Hospital Puerta de Hierro. (EFE)

El buen desempeño de multitud de profesionales sanitarios y su eficacia avalada por los años han hecho que España se convierta en uno de los países de mayor referencia en cuanto a trasplantes se refiere. “Nuestro sistema es famoso a nivel mundial en parte gracias a la Organización Nacional de Trasplantes, creada para coordinar a todo el país. Por eso, puede haber un paciente en coma en una comunidad autónoma y, más tarde, que sus órganos los reciba una persona en otra región, según quién lo necesite más por urgencia o compatibilidad”, ilustra la experta.

En resumidas cuentas, la Organización es la clave para que el éxito español sea una realidad. “Muchos países vienen a aprender sobre cómo lo hacemos, quieren ser como nosotros”, recalca Pérez sin olvidar que España, año tras año, es líder mundial tanto en donación como en trasplantes.

Foto: El corazón de cerdo trasplantado a una persona. (Foto: Reuters/University of Maryland School of Medicine)

Estas altas tasas de donaciones siempre se quedan en números, pues las familias del emisor y receptor no se pueden conocer ni antes, ni durante, ni después del proceso, aunque las dos deseen hacerlo. “No sé muy bien por qué se hace así pero creo que es algo positivo. Nunca sabes qué se te puede pasar por la cabeza y son momentos muy emotivos y pasionales”, defiende la doctora.

Sea como fuere, el trasplante siempre se presenta como la última opción del paciente. “Todas son cirugías complejas y vitales, pero es que no hay salida posible. Muchas veces, aunque no la mayoría, el paciente está en una situación muy crítica, lo que llamamos Alerta 0, ya ingresado en la UCI, dependiente de dispositivos y solo le queda el trasplante como alternativa. Ahí sí que tiene más riesgo por llegar en tales condiciones, pero suele salir bien”, apunta Pérez.

Por otra parte, el receptor se convertirá en un paciente crónico que, aunque todo vaya bien, tendrá que acudir al centro hospitalario periódicamente para realizar sus revisiones. “En el Puerta del Hierro tenemos una escuela de pacientes donde les enseñamos a vivir con su nuevo órgano, afrontar los problemas que pueden surgir y el autocuidado que tienen que tener”, remarca Piedad Ussetti, antigua jefa del Servicio de Neumología hasta agosto de 2021 y actualmente colaboradora con la Fundación del centro sanitario

Ella también puede hablar del hito alcanzado por el Hospital como una de sus artífices. “Siempre ha sido un hospital que ha apostado por que lo difícil se hiciera en el mismo día y lo imposible en 48 horas”, repite hasta en un par de ocasiones a El Confidencial.

Cuando llegó desde el Clínico de Barcelona, otro complejo de gran referencia y prestigio internacional, a Majadahonda, hace ya 28 años, le llamó la atención que el objetivo principal para sacar a un paciente adelante era trabajar conjuntamente las diferentes áreas, sobre todo hacerlo de la forma más coordinada posible. “El trasplante es eso, un procedimiento muy complejo en el que todos los profesionales que intervienen son imprescindibles. Lo vivo con pasión y así lo digo”, comenta emocionada.

Foto: Foto: iStock.

De hecho, el Puerta de Hierro es uno de los siete hospitales españoles acreditados para poder realizar trasplantes de pulmón. Aunque pueden enviar cualquier paciente a cualquier hospital acreditado, este de Majadahonda es el centro de referencia para la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León, aunque esta última región también puede derivar sus pacientes receptores del órgano a Santander, además de recibir los pacientes de Canarias.

“A mí no me sorprende haber llegado a este número. Deberíamos haberlo hecho antes si no hubiera sido por la pandemia, cuando la actividad de las donaciones y trasplantes tuvo un pequeño traspiés pero del que nos hemos recuperado muy bien”, concluye Ussetti.

Llegar a conseguir un millar de trasplantes no es una tarea fácil. Hacerlo de corazón, pulmón e hígado es un hito que en España solo ha alcanzado el Hospital Puerta de Hierro, en Majadahonda. Cuatro años después de su inauguración en 1964 en el centro de la capital, la clínica ya comenzó a innovar en esta área tan importante. Con el tiempo, los profesionales sanitarios fueron abriendo los distintos programas con los que cuenta hoy dicho Hospital, entre los que hay trasplantes renales, hepáticos, pulmonares, cardiacos y de córneas; todos ellos exitosos debido a la solidaridad que caracteriza a la sociedad española.

Noticias de Madrid Médicos Salud