Es noticia
No todo son tronos, saetas y cristos dolientes en la Semana Santa andaluza
  1. España
  2. Andalucía
despliegue litúrgico

No todo son tronos, saetas y cristos dolientes en la Semana Santa andaluza

Habla el padre de la fe de la Conferencia episcopal, Rafael Vázquez de las "otras religiones"

Foto: Padre de la fe Agama. (Rafael Vazquez)
Padre de la fe Agama. (Rafael Vazquez)

No todo son tronos, saetas y Cristos dolientes, los símbolos que marcan la Semana Santa en Andalucía. España se vuelve católica en estas fechas, pero a la sombra del gran despliegue litúrgico acampan otras religiones mayoritarias que celebran sus festejos propios de la época. Un crisol de culturas sigue sus propias tradiciones, algunas más ancestrales que las del propio cristianismo.

“En Andalucía la religión mayoritaria es la católica y va seguida de los ortodoxos, afincados en casi su totalidad en la zona de la Costa del Sol. La tercera confesión es la musulmana, sobre todo en Málaga y Almería, y por último los protestantes que engloba también a luteranos y evangélicos. El único obispo que tienen es en Gibraltar. Cada confesión tiene su forma de celebrar la Pascua”, explica a El Confidencial, Rafael Vázquez, padre para la Doctrina de la Fe en la Conferencia Episcopal y delegado de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso.

Foto: La 'Dolorosa' de Murillo. (Museo de Bellas Artes de Sevilla) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
Tercer golpe: la Luz
María José Caldero

“Todo esto nos habla de una diversidad litúrgica rica, y de distintas maneras de celebrar la Semana Santa, aunque todas tienen algo en común: un tiempo de preparación llamado Cuaresma, y la celebración del misterio de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, haciendo hincapié en el Domingo de Ramos, en el que se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén aclamado como Mesías, hasta dar paso al Domingo de Resurrección, al que sigue todo el tiempo de la Pascua hasta Pentecostés”, sigue el padre Rafael.

Andalucía alcanzó por primera vez en 2023 el millón de visitantes en Semana Santa y los ingresos por turismo fueron de 400 millones, un 27% más que el año anterior. Ahora, las calles ya están cortadas al tráfico, los andamios levantados y los costaleros rezan para que no llueva y poder sacar las imágenes, que tanto veneran.

La mofa catalana por las procesiones

La Semana Santa se convierte en un reclamo turístico y la Iglesia es consciente de ello. Las hermandades y cofradías han asumido gran poder y control en los últimos años en cuanto a posicionamiento. El tema de las excesivas subvenciones, tiene ya un nutrido grupo de detractores que no comulgan con las ayudas. “Las hermandades surgieron asociadas a los oficios, y los donativos que daban originalmente eran caritativos, como extensión de la Iglesia. Pero es cierto que con el tiempo se ha ido desvirtuando la imagen de las hermandades, y es un poco de lamentar y hay que corregirlo. El dinero cuando aparece en la Iglesia y en las hermandades acaba estropeándolo todo, porque al final son los ayuntamientos los que acaban subvencionándolas a su gusto”, opina Rafael Vázquez.

Foto: Un cayuco llegando al puerto de La Restinga. (Europa Press)

Como anécdota cuenta el prelado que: “Quien paga manda. Y eso a mí no me gusta que ocurra. Una vez en un Ayuntamiento de la Costa del Sol me vino el alcalde diciéndome que teníamos que sacar a una hora más temprana los pasos de Semana Santa, porque si no tenían que pagarles un extra a los municipales. Me recalco: no olvide que estamos dando unas subvenciones. Yo le dije que se quedaran con sus subvenciones, pero que en la Iglesia íbamos a hacerlo como nosotros debíamos”.

Críticas desde Cataluña a los desfiles procesionales, como el que ocurrió el año pasado en TV3 mofándose de Andalucía, pasan, según el padre Rafael, por el respeto a la libertad religiosa. “Cuando se empieza a ofender a colectivos, la libertad de expresión empieza a fallar. Yo solo pido más respeto. Con eso basta”. Tradiciones como la de Almogia, donde subastan a las Magdalenas o de otros municipios que pujan dinero para ser mayordomos, lo justifica el padre Rafael como “una forma para poder sufragar los gastos de estos pequeños pueblos andaluces que no tienen los mismos presupuestos que un Málaga o un Sevilla y quieren seguir las tradiciones”.

El Cristo del polémico cartel de Sevilla

Fue en Sevilla donde por primera vez se incorporó a la Semana Santa la imagen de los penitentes, “aunque desde el siglo cuarto existen los hombres que iban con el capirote como signo de penitencia. Antiguamente, los ponían para señalar a aquellos que habían pecado y se les había excomulgado. Así yendo con el rostro cubierto no les identificaban, por eso en Sevilla los incorporaron a los desfiles”, precisa el prelado. Precisamente la capital es una de las localidades andaluzas que más está dando que hablar por su cartel de la Semana Santa.

placeholder Nazarenos de la Hermandad de Los Javieres. (María José López/Europa Press)
Nazarenos de la Hermandad de Los Javieres. (María José López/Europa Press)

A la polémica suscitada tras su presentación, que se extendió por todo el país, se une ahora la venta de los carteles por Wallapop. “Es un cartel de un cristo crucificado, un cristo desnudo que hay remitirlo a la época. Yo no le rezo a un cartel. Y si me dice, ¿tú cogerías a este Cristo del cartel para rezarle? Pues yo te diría que no, pero porque mi devoción es otra. Al igual que un ortodoxo no cogería un icono. Nadie que encargara ese cartel se llevó una sorpresa. Ya sabían lo que había debajo", precisa el padre Rafael.

"El otro día me mandaron desde Dinamarca el cartel de Sevilla y nadie dice ni mu del cartel de Málaga. Asi que sabían perfectamente muy bien lo que hacían al imprimirlo”. El padre insiste en la importancia de las imágenes de los Cristos: “En Andalucía hay muchas de las imágenes asociadas al perdón. Indultan presos y conceden indulgencias como el Rico en Málaga, o el Cristo del amor en Marbella como redención. Luego están los cachorros, que se les llamó así, porque decían 'Caaa…chorro de sangre le cae en la cara”.

¿Cómo celebran la Semana Santa los ortodoxos?

“El papa Francisco quiere aunar la Pascua en una solo fecha para que lo celebremos todos los cristianos, pero el actual patriarcado ruso no está a favor. Y sería lo más práctico porque el calendario juliano no se corresponde con el gregoriano”, señala el responsable para la Doctrina de la Fe la Congerencia Episcopal. De esta manera, rusos y serbios, la segunda confesión en Andalucía que es la ortodoxa, celebran la Semana Santa en otro espacio y tiempo. En España, aproximadamente un 1,1% de la población se declara ortodoxa practicante, según un informe del Directorio de lugares de culto del Observatorio del Pluralismo Religioso.

Foto: El papa Francisco, en la misa del Domingo de Ramos. (Reuters/Guglielmo Mangiapane)

La corriente cristiana ortodoxa, mayoritaria en los países del este de Europa y en Rusia, evoca la entrada de Jesús a Jerusalén y abraza la oportunidad de disfrutar de la vida eterna. A diferencia de la Pascua católica, que utiliza el calendario gregoriano para calcular, a partir del equinoccio de primavera, cuándo se celebra la Semana Santa, la Iglesia Ortodoxa utiliza el calendario juliano.

“Por ello, el afán del papa para que coincidamos en fechas de celebración. Los días previos a la Pascua los feligreses hacen una limpieza física del cuerpo y de su hogar, especialmente el Jueves Santo, que denominan Jueves Limpio. Esta jornada se celebra de forma íntima, se queman arbustos para purificar el alma y se recogen y limpian los hogares”, abunda el padre Rafael. En algunas localidades andaluzas el Viernes Santo, con la conmemoración de la muerte de Cristo, se producen procesiones durante el día en las que se dispensan flores, se quema mirra y se acompañan con cánticos de coros infantiles.

Al caer la noche, de forma semejante a nuestra Semana Santa, las procesiones del silencio toman las calles. El sábado es un día de luto y el Domingo de Pascua se celebran comidas familiares en la intimidad, donde se intercambian los famosos huevos de Pascua de chocolate, con el envoltorio decorado, que es el símbolo propio de la Resurrección: el huevo dibujado del que nacerá la vida que representa el sepulcro del que renacerá la vida. Estos huevos, en Rusia, llevan inscritas las letras XB, que en cirílico se corresponden con las iniciales de “Cristo Resucitó”.

¿Cómo celebra la Semana Santa el judaísmo?

La Pascua de los judíos comienza en el día 14 del mes hebreo de Nisán (entre el 15 y 16 fuera de Israel), y dura siete días (entre marzo y abril en el calendario gregoriano, por la diferencia entre uno y otro calendario varía cada año, aunque siempre coincide con el equinoccio de primavera, este año en la noche del 22 al 23 de abril). Se conoce también como fiesta de los ázimos (Matsot), porque durante estos días se prohíbe tomar pan con levadura. Se rememora la salida del pueblo judió de Egipto y, puesto que lo hizo aprisa, no había tiempo de dejar el pan fermentar.

Foto: Las cofradías explican cómo afecta la lluvia a los pasos de Semana Santa. En la imagen, una ceremonia de Semana Santa en Oviedo (EFE/Alberto Morante)

En diferentes lugares de Andalucía se celebra, pero sobre todo en Gibraltar. La Pascua Judía, Pésaj en hebreo, es una de las celebraciones más importantes para los 45.000 judíos que residen en España. En los cortijos andaluces se celebran convites familiares en todos los pueblos. El más relevante es el seder, una comida que incorpora alimentos cargados de gran significado litúrgico y que se ingieren siguiendo un cuidadoso ritual.

Este incluye hierbas amargas, como el rábano, que representan la amargura de la opresión, el jarrete asado, que representa el orden de Dios del sacrificio de un cordero a Moisés y el Jaroset, una suerte de frutos secos dulces que representan la construcción de graneros en Egipto por parte de los esclavos. Además, la comida se acompaña con verduras remojadas en agua salada, denominado Karpas, que simboliza la sencillez de los alimentos consumidos por los esclavos y las lágrimas que vertieron, y el huevo cocido, llamado Beitzah, como símbolo del luto.

¿Cómo se celebra la Semana Santa en el Islam?

En Andalucía el islam es la tercera religión. En España hay más de dos millones de musulmanes, según el Estudio Demográfico de la Población Musulmana, y casi la mitad de ellos son españoles. Siendo la tercera religión mayoritaria de los andaluces, las celebraciones litúrgicas ocupan gran parte de la agenda religiosa, y este año se da el caso que el Ramadán coincide con la Pascua. Los musulmanes no celebran la Semana Santa y, de hecho, tienen prohibido por sus dogmas acudir a las celebraciones cristianas.

En esta época, los religiosos islámicos, como el primer imán que tuvo España y que reside en la Mezquita de Marbella, se encuentran inmersos en el ayuno que conmemora la aparición del ángel Gabriel, en el año 610 d.C. a Mahoma, primera revelación del profeta y que promulga la meditación, el sacrificio y la paciencia. Una vez acaba el periodo del Ramadán, los musulmanes festejan en familia la Eid al-Fitr, donde se visten con sus mejores galas y se ofrecen a los familiares manjares como la Laasida, un cuscús dulce aderezado con miel, las tortitas de sémola y mantequilla Beghrir, el tajín de pollo y verduras y los dulces típicos árabes de frutos secos con miel, denominados Helwa.

No todo son tronos, saetas y Cristos dolientes, los símbolos que marcan la Semana Santa en Andalucía. España se vuelve católica en estas fechas, pero a la sombra del gran despliegue litúrgico acampan otras religiones mayoritarias que celebran sus festejos propios de la época. Un crisol de culturas sigue sus propias tradiciones, algunas más ancestrales que las del propio cristianismo.

Noticias de Andalucía Semana Santa
El redactor recomienda