La tragedia de Ermua, en el olvido editorial y cinematográfico
Sobresalen dos ensayos: 'Ermua, cuatro días de julio', que coordinó María Antonia Iglesias, y 'El hijo de todos', biografía escrita por Miguel Ángel Mellado. Y una única serie de ficción, "48 horas"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feff%2F8d1%2F14f%2Feff8d114fa93780bf09971ac292521e6.jpg)
Cuando el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, Santiago de Pablo, presentó en 2017 un estudio sobre la filmografía sobre la banda terrorista, se hizo eco del generalizado criterio de que “ETA es veneno para la taquilla”. Él no estaba de acuerdo. Aducía con razón que 'Pelota vasca' había sido el documental más visto de la historia del cine español y que películas como 'La muerte de Mikel' o 'El pico' tuvieron gran aceptación. Por no hablar de 'Operación Ogro', 'El proceso de Burgos' o 'La fuga de Segovia'.
De Pablo estimaba entonces que el relato a la contra de la falsa épica terrorista suscitaba miedo o temor y que los filmes sobre la banda se hacían pasar en ocasiones por cintas de “de acción” o eran ficciones poco terminantes, sin la tensión dramática de aquellas producciones realizadas desde la perspectiva de ETA.
Desde aquel estudio de Santiago de Pablo ('
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3b4%2F650%2F9d8%2F3b46509d866cc427f91abd8121d2bc4f.jpg)
Sin embargo, la tragedia del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco apenas si ha tenido autores. Sobresalen dos. La fallecida María Antonia Iglesias (1945-2014), que coordinó un gran tomo de testimonio en '
Mellado recorrió las calles de Ermua y habló con todos los protagonistas, indagó en las características personales de la víctima y relató con detalle el secuestro y el crimen. El libro se presentó en 2016 y al autor le acompañaron Jaime Mayor Oreja y el alcalde de Ermua, Carlos Totorika. Se pudo elaborar un guion de ese libro testimonial, pero el autor —un tanto escéptico ante la capacidad de olvido de la sociedad española y de la vasca en particular— no tiene expectativas al respecto. Por su parte, Iñaki Arteta, el cineasta que más se ha ocupado de la versión de las víctimas del terrorismo, menciona solo una producción de 2009 de Antena 3 TV. Se trató de una miniserie de ficción titulada '48 horas' subtitulada “las 48 horas en las que millones de españoles perdieron el miedo a ETA”. No ha habido otras ni, al parecer, estarían más producciones en marcha.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4c9%2F083%2F227%2F4c908322738f7525ed9a907924992ee0.jpg)
Según expertos en la producción cinematográfica consultados por El Confidencial, el motivo de la escasez de series documentales y de ficción sobre este episodio especialmente cruel del terrorismo etarra se debería a que “no hay demanda”, por “conocimiento”, “por olvido” y hasta por “amnesia”, aunque varios de ellos aseguran que, con la relevancia social y política que está cobrando el XXV aniversario del secuestro y asesinato de Blanco, “sería muy posible que haya productoras que se adentrasen en el estudio de guiones de ficción”.
Ocurre, dicen, que “es un tema muy difícil de relatar si no es textualmente y con gran precisión”. Hay que tener en cuenta que 'Patria' era realista, pero no dejaba de ser una novela y que 'El desafío: ETA' es una serie “documental muy rigurosa” basada en testimonios, imágenes, algunas inéditas, y documentos.
No obstante, esta ausencia de bibliografía y de cinematografía sobre la tragedia de Ermua representa una extraña omisión teniendo en cuenta que las “nuevas generaciones desconocen los pormenores de ese terrible episodio”, en opinión de un director de cine que considera que la “abundancia periodística” y la “investigación de los medios” no ofrece posibilidad de aportar novedades a lo que “ya se sabe”.
Cuando el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, Santiago de Pablo, presentó en 2017 un estudio sobre la filmografía sobre la banda terrorista, se hizo eco del generalizado criterio de que “ETA es veneno para la taquilla”. Él no estaba de acuerdo. Aducía con razón que 'Pelota vasca' había sido el documental más visto de la historia del cine español y que películas como 'La muerte de Mikel' o 'El pico' tuvieron gran aceptación. Por no hablar de 'Operación Ogro', 'El proceso de Burgos' o 'La fuga de Segovia'.