Paralizan la primera vacuna española tras suspender los ensayos con humanos
El equipo del Centro Nacional de Biotecnología, dirigido por Mariano Esteban, está a la espera del informe de la AEMPS, que debe dar su valoración de los últimos ensayos clínicos
El equipo del investigador español Mariano Esteban del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), junto con Biofabri, no ha recibido la autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) para comenzar los ensayos en humanos de la vacuna española, según han confirmado fuentes del CSIC a Europa Press.
El CSIC está a la espera del informe de la AEMPS que valorará los últimos ensayos clínicos llevados a cabo con la vacuna española, por lo que no saben el motivo de la paralización del proceso. La medida se ha tomado después de que el fármaco causase lesiones pulmonares a un mono. No obstante, el CSIC ha desmentido que la paralización del proceso sea por la muerte de un mono.
Este ensayo en fase 1, para el que se iba a contar con alrededor de un centenar de voluntarios, iba a realizarse en el madrileño Hospital de la Paz, que ya había comenzado a buscarlos. Según adelantaron hace meses, en la Fase I iban a participar 112 voluntarios y se analizaría el efecto de las dosis, mientras que en la Fase II se evaluarían los resultados de inmunogenicidad y la seguridad en 500 voluntarios. Por último, en la Fase III se iban a reclutar entre 20.000 y 30.000 personas sanas en las que se pueda evaluar la eficacia de la vacuna.
El proyecto de Mariano Esteban y Juan García Arriaza consiste en utilizar como vehículo vacunal un virus altamente atenuado de la familia de la viruela para introducir la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que es la que permite que el virus entre en las células. De esta forma, se logra inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra esa proteína.
La vacuna española estaba muy cerca de experimentar con personas
Mariano Esteban Rodríguez atendía hace unas semanas a Teknautas desde su laboratorio, donde destacaba su 'prudencia' por no dar una fecha exacta de la confirmación oficial de las vacunas. Por entonces, tan solo faltaba la valoración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La vacuna española estaba basada en una variante que se utilizó para erradicar la viruela y demostró alta efectividad.
"Erradicó del planeta una enfermedad mortal y es la única vez que se ha conseguido", comentaba el investigador a El Confidencial. Se pretendía utilizar una variante de poxvirus, como la viruela con el gen de la proteína S del covid. "En ratones humanizados tiene un 100% de eficacia frente a la infección y frente a la letalidad, algo que también podemos medir porque en este tipo de animales el virus provoca la muerte. En los modelos de hámsteres y macacos no hay letalidad, pero también vemos que reduce fuertemente la infección", aseguraba Esteban Rodríguez a este diario.
El equipo del investigador español Mariano Esteban del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), junto con Biofabri, no ha recibido la autorización por parte de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) para comenzar los ensayos en humanos de la vacuna española, según han confirmado fuentes del CSIC a Europa Press.
- Los barones del PP exigen el fin "de los tratos de favor" con las comunidades "más desleales" Paloma Esteban
- Las CCAA rebajan la euforia de Sánchez: exigen más vacunas y más seguridad jurídica Inés P. Chávarri
- Sánchez anuncia 3,4 M de vacunas extra para frenar los ataques de los presidentes del PP Iván Gil P. B.