Es noticia
La cara B de los 21 millones de afiliados: España no logra recuperar el tiempo perdido en la pandemia
  1. Economía
Mercado laboral

La cara B de los 21 millones de afiliados: España no logra recuperar el tiempo perdido en la pandemia

El ritmo de creación de empleo de los dos últimos años ha sido similar al registrado antes de la pandemia, por lo que el mercado laboral no consigue borrar la brecha que produjo por el covid

Foto: La construcción es uno de los sectores que va más lento en la recuperación. (EFE/Pedro Puente Hoyos)
La construcción es uno de los sectores que va más lento en la recuperación. (EFE/Pedro Puente Hoyos)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

España consiguió en abril un hito histórico, superar el umbral de los 21 millones de cotizantes en alta laboral. Nunca antes hubo tanta gente trabajando en el país. Sin embargo, este hito ha llegado casi dos años más tarde de lo que habría ocurrido sin pandemia. España salió rápidamente del bache de la covid: un año después del confinamiento ya estaba marcando máximos históricos de ocupación. Pero lo que no ha conseguido es recuperar el tiempo que perdió en esos años, esto es, el lugar en el que estaría hoy si se hubiese mantenido la tendencia de los años previos al virus.

Si el mercado laboral hubiese mantenido el ritmo de creación de empleo promedio de 2018 y 2019, habría alcanzado los 21 millones de afiliados en el verano de 2022. Sin embargo, este hito se ha retrasado hasta la primavera de 2024. España no está consiguiendo recuperar este tiempo perdido.

Si se hubiese mantenido esa tendencia, el número de afiliados estaría cerca de los 22 millones. Es cierto que la tendencia previa es un contrafactual que podría no haber ocurrido nunca en un mundo sin pandemia. Eso nunca lo sabremos. Pero la comparativa es útil para conocer si el crecimiento del empleo está siendo superior al que había antes del virus, y actualmente no lo es. La economía española necesita un impulso adicional para volver a la convergencia. Uno de ellos podría ser la incorporación de la construcción y la industria al crecimiento.

España no consigue recuperar el tiempo perdido porque el ritmo de creación de empleo es similar al que había antes de la pandemia. De ahí que no consiga cerrar la brecha que provocó el parón del empleo durante el virus. En los dos últimos años, España ha creado 1,08 millones de empleos. Una cifra casi idéntica a la del mismo periodo previo a la pandemia (abril 2017-abril 2019), cuando se crearon 1,1 millones de empleos.

La brecha por sectores

Cuatro años después de la crisis del covid, todos los sectores (salvo la minería) han recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia. Esto es, no quedan heridas en el tejido productivo como consecuencia de la pandemia. Pero la mayoría sigue mostrando las cicatrices, ya que no han conseguido borrar la huella del covid.

Sólo cuatro sectores (con CNAEs a dos dígitos) están ahora mejor de lo que cabía esperar en el año 2019. Dos de ellos son sectores públicos: Sanidad y Educación (en el último año se ha producido una reclasificación estratégica desde trabajadores de las AAPP a la Educación). En el caso de la Sanidad, el motivo es que nunca tuvo el bache de la crisis, porque las CCAA tuvieron que reforzar sus servicios desde el inicio de la pandemia. Actualmente, hay casi 2 millones de efectivos en el sector, contando también a los servicios sociales, unos 50.000 más que la tendencia previa a la pandemia.

Los otros dos sectores que están por encima de la tendencia prepandemia son el energético y el de servicios profesionales, científicos y técnicos. El primero ha multiplicado sus contrataciones como consecuencia de la transformación energética que vive el país, en buena medida financiada con fondos europeos. El segundo, de servicios de alta cualificación, es la gran esperanza de la economía española para la próxima década. Si consigue consolidar estas actividades, será el gran cambio estructural experimentado por el país tras la pandemia, ya que proporcionan empleos de calidad y alta retribución.

El resto de sectores siguen evidenciando las cicatrices de la crisis. La brecha sigue siendo especialmente amplia en la construcción y la industria, evidenciando la pobre salud de estas dos actividades. El sector manufacturero creaba casi 50.000 empleos anuales antes de la pandemia, pero en los dos últimos años apenas ha incorporado a 34.000 cotizantes. Y la construcción ha pasado de incorporar a 75.000 afiliados a menos de 46.000 afiliados al año.

La hostelería todavía no ha cerrado del todo la brecha con la tendencia prepandemia, pero ya está muy cerca. Es previsible que lo haga dentro de unos pocos meses. El motivo es que el sector ha salido fortalecido de la pandemia, ya que ha conseguido ganar cuota de mercado en los viajes internacionales. La crisis sanitaria y, sobre todo, la inseguridad geopolítica han restado atractivo a los destinos del este y sur del Mediterráneo. Cada vez más turistas quieren viajar a España, lo mismo que ocurre con Italia o Grecia, lo que ha permitido a las empresas subir sus precios y está generando un gran aumento de la oferta. En los principales destinos de costa se están abriendo alojamientos y restaurantes por doquier, lo que está terminando de borrar los últimos malos recuerdos que dejó la pandemia.

El comercio también va camino de cerrar la brecha con la tendencia prepandemia, y también otros servicios de alto valor añadido, como los TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Este impulso de los servicios da esperanzas para borrar todos los restos de la pandemia. Pero sin la participación de la industria y la construcción, este logro será complicado.

España consiguió en abril un hito histórico, superar el umbral de los 21 millones de cotizantes en alta laboral. Nunca antes hubo tanta gente trabajando en el país. Sin embargo, este hito ha llegado casi dos años más tarde de lo que habría ocurrido sin pandemia. España salió rápidamente del bache de la covid: un año después del confinamiento ya estaba marcando máximos históricos de ocupación. Pero lo que no ha conseguido es recuperar el tiempo que perdió en esos años, esto es, el lugar en el que estaría hoy si se hubiese mantenido la tendencia de los años previos al virus.

Empleo
El redactor recomienda