Es noticia
España contra Marruecos: un siglo de guerras y matanzas entre dos enemigos íntimos
  1. Cultura
historia

España contra Marruecos: un siglo de guerras y matanzas entre dos enemigos íntimos

Repasamos a continuación los tres enfrentamientos que mantuvieron ambos países en el siglo XX que supusieron otras tantas derrotas para los nuestros

Foto: Un legionario en la capital del Ifni, Sidi-Ifni circa 1968
Un legionario en la capital del Ifni, Sidi-Ifni circa 1968

Rafael Sánchez Ferlosio, el sabio que dobló el cabo de Hornos, aseguraba que tanto el fútbol como la guerra eran igualmente variaciones del antagonismo y que, si bien el primero era menos cruento, ambos jugaban en el campo de juego de la guerra eterna que luchaba la humanidad contra sí misma. Que el Mundial de Qatar haya cruzado en octavos de final a España y Marruecos, dos países y enemigos íntimos que han combatido al menos en dos ocasiones en el último siglo —y en una tercera si contamos con la aparentemente pacífica Marcha Verde— no deja de ser una buena noticia. Ya dejamos de matarnos entre nosotros y ahora la victoria y la derrota no dependen del fragor de las armas, sino de los azares del VAR.

Foto: Un grupo de españoles durante el servicio militar en Melilla en los años 80. (Cedida)

La primera guerra hispano marroquí tuvo lugar en el ya lejano 1859, durante el reinado de Isabel II, y en ella se impuso España. Sería la última vez. Repasamos a continuación los tres enfrentamientos que mantuvieron ambos países en el siglo XX que supusieron otras tantas derrotas para los nuestros.

Desastre de Annual

"¡Resistid una noche, una más! La patria no nos abandona; madre buena acudirá, en breve, en nuestro auxilio; pero es necesario que, por nuestra parte, hagamos lo imposible para que sobre su nombre inmaculado no caiga el borrón de la deshonra...", a la arenga del capitán de artillería de La Paz se le suma la del comandante al mando, Julio Benítez, en la posición de Monte Igueriben, Marruecos. Es el otro 18 de julio maldito de la historia de España, el de 1921, hace algo más de un siglo, 15 años antes del estallido de la Guerra Civil. Lo narraría uno de los escasos supervivientes de aquella masacre, el teniente Luis Casado, algunos años después.

Sumario

El teniente Casado, junto al comandante Benítez y los capitanes De la Paz o Bulnes, son parte de un destacamento de soldados españoles aislados frente al fuego de las harkas rifeñas marroquíes enemigas en las inmediaciones de Annual. Resisten como pueden esperando que la "madre buena" les socorra, pero quedan apenas dos días para que sus supuestos rescatadores de la guarnición que dirige el jefe de la Comandancia General de Melilla, el general Manuel Fernández Silvestre, sean asimismo masacrados en la trágica jornada del 21 de julio: el olvidado 'Desastre de Annual'.

Un episodio al que nadie nunca desde ninguna institución oficial ha querido rendir justa memoria, héroes derrotados que no pertenecían a ningún bando más que a España. Lo han tapado desde Francisco Franco a la ministra socialista Carme Chacón, que en 2011 metió en un cajón la concesión de la Laureada a los héroes del Regimiento de Caballería Alcántara. El verdadero "borrón de la deshonra" que expresaba el capitán de La Paz, es el de la desmemoria de España, no el de los que cayeron en esas dos semanas infernales en Marruecos.

placeholder El camino a Monte Arruit sembrado de cadáveres y caballos muertos. Melilla, 1921.
https://cms.elconfidencial.com/editorial/find/El%20camino%20a%20Monte%20Arruit%20sembrado%20de%20cad%C3%A1veres%20y%20caballos%20muertos.%20Melilla,%201921.

Ni siquiera se acomete más de un siglo después de una fecha que marcaría además el devenir de nuestra historia: la matanza, el escándalo del ejército, las acusaciones contra el rey Alfonso XIII, el comienzo del periodismo de investigación y de las comisiones parlamentarias ante la presión de la calle... Todo ello desembocó en el golpe de Estado de Primo de Rivera dos años después, en 1923, para evitar las consecuencias políticas.

Sigue leyendo aquí.

Sidi Ifni

En 1957, 18 años antes de la anexión del Sáhara Occidental por parte de Rabat a consecuencia de la Marcha Verde en noviembre de 1975, España libró con Marruecos su última guerra en Ifni-Sáhara, un conflicto que fue silenciado entonces por el régimen franquista en España y que está prácticamente olvidado hasta que el pasado año resurgieron de nuevo las amenazas de Marruecos con un operativo que recuerda a aquella marcha y que tiene antecedentes.

placeholder Soldados españoles de patrulla en el Ifni.
Soldados españoles de patrulla en el Ifni.

Mucho antes de la agonía de Franco en 1975, la Guerra del Ifni-Sáhara acabó con la presencia española en Cabo Juby y la reducción del territorio en el Ifni a su capital Sidi y los alrededores. El último conflicto armado de envergadura que libró España involucró en 1957 varias operaciones para defenderse de un ataque del llamado Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Ben Hammçu, teóricamente independiente del Ejército marroquí y, cómo no, orquestado y dirigido por las fuerzas armadas marroquíes y el entonces rey Mohammed V. Algo que suena familiar ahora que 5.000 migrantes han rebasado la frontera de Marruecos con España en Ceuta como consecuencia de la permisividad de Rabat. Sin embargo, entonces existía un contexto internacional distinto.

Sumario

Así, a las 04:00 horas del 23 de noviembre de 1957 todas las comunicaciones telefónicas de los puestos del territorio del Ifni con la capital fueron cortadas y a las 05:40 se escucharon primeros disparos, tal como explican Carlos Canales y Miguel del Rey en su Breve historia de la Guerra del Ifni-Sáhara (Nowtilus, 2010). "Una guerra que, oficialmente, jamás iba a existir, había comenzado". No iba a existir porque los conflictos coloniales se iban a acallar en la medida de lo posible, y eso a pesar de los intentos de la ONU por construir estados pacíficos.

Sigue leyendo aquí.

Marcha Verde

Ocurrió una tarde de octubre de 1975 cuando el gobernador general del Sáhara Español, Federico Gómez de Salazar, recibió un sobre anónimo en su residencia. Al abrirlo con despreocupación, encontró cuatro plumas en su interior, símbolo universal de cobardía militar desde la publicación, a finales del siglo XIX, del que fuera gran 'bestseller' de su tiempo 'Las cuatro plumas', de A. E. W. Mason. Con el rostro demudado, y según los testigos, el general solo logró exclamar: “¿Por qué a mí?”.

Era “un mensaje tan malévolo como injusto”, nos contó el historiador José Luis Rodríguez Jiménez cuando en 2015 publicó 'Agonía, traición, huida. El final del Sáhara español' (Crítica, 2015) el libro en el que fijaba la historia definitiva de los últimos estertores del Imperio español en África cuando se cumplían 40 años de la Marcha Verde. A fin de cuentas, Gómez Salazar evacuaba los territorios españoles por orden de unos políticos incapaces de reaccionar pendientes de la agonía del dictador. Hoy, ante la reciente entrada masiva de personas en Ceuta, el fantasma de la Marcha Verde parece haber regresado.

placeholder Marroquiés avanzan hacia las tropas españolas en el Sáhara durante la Marcha Verde en
Marroquiés avanzan hacia las tropas españolas en el Sáhara durante la Marcha Verde en

La huida atolondrada del Sáhara español nunca fue explicada, tuvo desagradables consecuencias económicas, diplomáticas y militares para nuestro país, afectó dramáticamente a los saharauis que vivían en aquel territorio y todavía soporta hoy un pesado manto de silencio que veta el acceso de sus principales documentos y archivos a los historiadores. "Es una situación anómala por varias razones", lamentaba Rodríguez a El Confidencial. "De entrada, porque para los archivos españoles sigue rigiendo una ley de la dictadura, la Ley de Secretos Oficiales de 1968 que ningún Gobierno democrático se ha atrevido a cambiar. Y así, lo ocurrido en el Sáhara o Guinea permanece como materia reservada 40 años después. Yo pedí permiso para consultar el archivo de Presidencia con el fin de consultar las actas de los consejos de ministros y me lo denegaron".

¿Qué intereses dificultan la investigación de aquellos lejanos hechos? "Numerosos", según Rodríguez. "Primero, el Gobierno actual tiene miedo de molestar a Marruecos. Segundo, también temen que salga a la luz lo tremendamente mal que lo hizo el ejecutivo de entonces y en qué situación deja hoy a nuestro país: España se comprometió a descolonizar y nunca lo hizo. Y, en tercer lugar, se me ocurre que, de la dictadura a la democracia, las sagas continúan y los hijos y nietos de aquellos que tomaron las decisiones entonces detentan en la actualidad responsabilidades políticas y militares. Y prefieren que no se hable del asunto".

Sigue leyendo aquí.

Rafael Sánchez Ferlosio, el sabio que dobló el cabo de Hornos, aseguraba que tanto el fútbol como la guerra eran igualmente variaciones del antagonismo y que, si bien el primero era menos cruento, ambos jugaban en el campo de juego de la guerra eterna que luchaba la humanidad contra sí misma. Que el Mundial de Qatar haya cruzado en octavos de final a España y Marruecos, dos países y enemigos íntimos que han combatido al menos en dos ocasiones en el último siglo —y en una tercera si contamos con la aparentemente pacífica Marcha Verde— no deja de ser una buena noticia. Ya dejamos de matarnos entre nosotros y ahora la victoria y la derrota no dependen del fragor de las armas, sino de los azares del VAR.

Sucesos
El redactor recomienda