Es noticia
Los ríos glaciares absorben más CO2 que la selva amazónica
  1. Tecnología
  2. Ciencia
A CAUSA DE LOS MINERALES

Los ríos glaciares absorben más CO2 que la selva amazónica

El motivo hay que buscarlo en la meteorización química y en la falta de especies animales y vegetales en este tipo de ríos

Foto: Rio de glaciar chileno
Rio de glaciar chileno

Los ríos provenientes de los glaciares absorben dióxido de carbono a un ritmo superior al que lo hacen las selvas amazónicas. Esta es la conclusión principal de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Columbia Británica (Cánada).

Los hallazgos de este estudio, publicados en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', puede cambiar la percepción de los ríos, que hasta la fecha son vistos como fuentes emisoras de carbono.

Foto: Vista general de un iceberg situado al lado de la aldea de Innaarsuit, en el municipio de Avannaata, Groenlandia. Foto: EFE Karl Petersen

"Fue una sorpresa total", ha indicado Kyra St Pierre, bióloga de la Universidad de Columbia Británica e investigadora principal del proyecto. "Dado lo que sabemos sobre los ríos... los hallazgos son intuitivos cuando lo piensas. Pero al principio nos sorprendió mucho comprobarlo".

Absorbe más que emite

Los ríos convencionales están llenos de materia orgánica, vida vegetal y peces, principalmente, lo que significa que los organismos dentro del agua emiten una cantidad mucho mayor de dióxido de carbono en la atmósfera de la que absorben.

En los ríos convencionales, la existencia de materia orgánica hace que emita más CO2 del que absorbe

No obstante, los ríos glaciares, que se forman con el derretimiento de estas grandes moles de hielo, no son muy hospitalarios para la vida acuática, lo que conduce a una menor presencia orgánica y poca producción de carbono. Al mismo tiempo, el fino sedimento que proviene de los glaciares, que incluye elementos como silicato y carbonato, llega a estos ríos y comienza un proceso geológico conocido como meteorización química.

"A medida que los ríos toman esas partículas, comienzan a mezclarse dentro del agua y dentro de ese agua también hay gases, incluido el dióxido de carbono. La mezcla crea estas reacciones químicas y junta todas estas partículas diferentes. Ahí es donde vemos que el resultado neto es la mayor absorción del dióxido de carbono", ha explicado St Pierre.

placeholder
ACOMPAÑA CRÓNICA: CRISIS CLIMÁTICA - AME5655. BUENOS AIRES (ARGENTINA), 04 10 2019.- Fotografía de 2011 cedida por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del glaciar Castaño Overo, en la provincia argentina de Río Negro (Argentina). Los glaciares de los Andes, piezas clave para la subsistencia de los ecosistemas de la zona, sufrieron una pérdida de masa generalizada entre 2000 y 2018 debido al calentamiento global. La situación es especialmente grave en las zonas centrales, donde su retroceso se aceleró en la última década. EFE IANIGLA SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS

El equipo de investigación descubrió que el efecto de la meteorización química en la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera se extendió a unos 42 km de las cabeceras del río, lo que significa que durante los períodos de derretimiento alto, el agua glacial del río absorberá 40 veces más carbono que la selva amazónica.

El peligro del deshielo

"Sobre una base por metro cuadrado, estos ríos pueden consumir una cantidad fenomenal de dióxido de carbono", ha afirmado St Pierre. Pero su tamaño limitado hace que, a escala bruta, absorben mucho menos que el Amazonas por sus dimensiones.

No obstante, la bióloga ha advertido que los beneficios a corto plazo como succionadores de dióxido de carbono también ilustran el rápido declive de los glaciares. "Los glaciares son un recurso finito. Las aguas que emanan de ellas son también un recurso finito. Y potencialmente estamos perdiendo algo de lo que estamos obteniendo muchos beneficios antes de entenderlo completamente".

Los ríos provenientes de los glaciares absorben dióxido de carbono a un ritmo superior al que lo hacen las selvas amazónicas. Esta es la conclusión principal de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Columbia Británica (Cánada).

El redactor recomienda