En el mar de la economía global, los buques mercantes juegan un papel crucial. Transportan bienes a lo largo del planeta, conectan mercados, impulsan el comercio internacional y aseguran que los recursos, desde materias primas hasta productos acabados, lleguen a sus destinos. Sin embargo, muchos de estos colosos del mar —casi uno de cada dos buques— eligen ondear la bandera de Panamá o de Liberia, en lugar de la bandera de su propio país. Este fenómeno, conocido como "bandera de conveniencia", ha transformado completamente el comercio naval. Ofrecen incentivos económicos y regulaciones flexibles, pero esta práctica es muy cuestionada por razones de seguridad, ética laboral y sostenibilidad ambiental.
Si quieres ver más vídeos como este, puedes suscribirte aquí a nuestro canal de YouTube.
Esta práctica, que se originó a principio del siglo XX, ha crecido significativamente y es utilizada por casi la mitad de los buques mercantes globales. De hecho, existe una discrepancia entre los países de propiedad de los buques y los registros bajo los cuales operan. Y si Grecia, Japón, China, Estados Unidos y Noruega son los países con la mayor flota del mundo, Panamá, Islas Marshall y Liberia tienen los registros con una flota mucho más grande en tonelaje. En 2023, Liberia ha superado a Panamá como el principal registro mercantil del mundo. Pero las ventajas de ondear una bandera de conveniencia van mucho más allá de una simple desregulación fiscal o laboral. Muchos buques europeos, por ejemplo, se registran en un país africano para poder disfrutar de mejores condiciones, acuerdos entre los dos países africanos son mucho más laxos.
A todo esto se añade que también algunos países sin salida al mar, como Mongolia, Bolivia, Moldavia y Suazilandia, también han comenzado a abrir registros marítimos, aprovechando la oportunidad para participar en el comercio global. Esta práctica ha generado un complejo panorama de regulaciones internacionales, donde la identidad y la jurisdicción de los buques a menudo quedan ocultas detrás de estructuras corporativas complejas, facilitando actividades ilícitas y la evasión de responsabilidades en casos legales o ambientales. De hecho, en el caso de Suazilandia, dos de los trece buques registrados bajo su bandera han sido acusados de ayudar Rusia a evitar las sanciones internacionales por la invasión de Ucrania.
Mundo
Mundo
Siga aquí la misa del inicio del pontificado de León XIV con la asistencia de los Reyes
Mundo
Siga aquí la intervención del papa León XIV en su primer Ángelus
Mundo
Vídeo | Siga en directo el segundo día de cónclave para elegir al sucesor de Francisco
Mundo
La mano de Corea del Norte en el caos global: de la basura sobre Seúl al fracaso en Ucrania
Mundo
La “guerra de la basura” entre las dos Coreas: globos, amenazas y Ucrania en el trasfondo
Mundo
Funeral por el papa Francisco y traslado a la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, en directo
Mundo
Vídeo | Siga en directo el traslado del féretro del papa Francisco a la basílica de San Pedro en el Vaticano
Mundo
Vídeo, en directo | Muere el papa Francisco: los fieles acuden a la Plaza de San Pedro de Roma
Mundo
De Luisiana a Groenlandia: Trump resuscita la "diplomacia inmobiliaria"
Mundo
La “guerra de la basura” entre las dos Coreas: globos, amenazas y Ucrania en el trasfondo
Mundo
La guerra por el subsuelo de Ucrania: Trump y Putin han puesto precio a la paz
Mundo
El mal negocio de la paz en Ucrania: lo qué Putin y Trump quieren realmente