La facturación de los concesionarios en 2021, un 23% por debajo de la de hace dos años
En 2021 la facturación fue de 36.163 millones de euros, bajando el negocio en coches nuevos y creciendo en usados. Si el mercado no despega podrían perderse de 5.000 a 7.500 empleos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe98%2Ff6f%2F13f%2Fe98f6f13fb06c57a01233fc950d619fa.jpg)
Faconauto, la organización empresarial que integra las asociaciones de concesionarios de automoción, acaba de presentar los resultados del cierre del ejercicio 2021. Y como cabía esperar, no han sido buenos debido a la crisis sanitaria y a la ya conocida falta de semiconductores en las fábricas, que sigue retrasando las entregas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb1c%2Fad1%2F5ae%2Fb1cad15ae92ad6518f4d943228178049.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb1c%2Fad1%2F5ae%2Fb1cad15ae92ad6518f4d943228178049.jpg)
Gerardo Pérez, presidente de Faconauto, esbozó las distintas cifras de este pasado año, empezando por la facturación, que cayó en 2021 un 8% en relación al 2020, año que tampoco fue nada bueno, y un 23% si comparamos con 2019. Aunque para evaluar aún mejor la actual crisis que atravesamos, lo mejor es retroceder aún y comparar con los datos del sector de hace seis años, por ejemplo. Y es que si en 2021 se facturaron 36.163 millones de euros, hace poco más de un lustro la cifra de facturación de los concesionarios españoles estaba en los 47.000 millones, lo que supone también un retroceso del 23% en estos seis años. Y si se analizan las bajas cifras del 2021 por áreas de actividad, la que más sufrió fue la del vehículo nuevo, que experimentó un retroceso en su facturación del 5,4% respecto al mismo periodo del año 2020.
Bajan los nuevos, suben los usados
Sin embargo, no todos los datos son negativos, porque la facturación de los concesionarios vinculada a los vehículos de ocasión se incrementó un 11% en comparación con 2020, pues la escasez de coches nuevos animó a muchos clientes a adquirir coches usados. Pero esto choca directamente con el interés de descarbonizar y renovar el parque automovilístico, muy antiguo en nuestro país, porque se ralentiza la renovación y los coches 'viejos', más contaminantes, simplemente cambian de dueños.
Para Faconauto, la evolución del mercado de la automoción dependerá en buena medida de que se aborden las reformas estructurales pendientes, como son la creación de un nuevo marco que garantice la seguridad jurídica del sector y que se avance en una nueva fiscalidad que fomente la renovación del parque, incentive la demanda y dinamice el mercado. Además, para los responsables de la asociación esta podría ser una gran herramienta para acelerar la ya mencionada descarbonización de la movilidad, ya que un vehículo nuevo, tanto si es de motor diésel como de gasolina, contamina mucho menos que uno con 10, 15 o más años de antigüedad, de los que aún circulan muchos por nuestro país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faa9%2F442%2F1ca%2Faa94421ca5785024586800a1a2f7c6d0.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faa9%2F442%2F1ca%2Faa94421ca5785024586800a1a2f7c6d0.jpg)
Y es que las expectativas que se tienen respecto a este objetivo, el de la descarbonización, no van a la par que la evolución que se está viendo. Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, debería haber en nuestras carreteras más de 3 millones de turismos y vehículos comerciales eléctricos para el año 2030. Sin embargo, y según cálculos y previsiones de Faconauto, de continuar con este ritmo la cifra alcanzará, en el mejor de los casos, 1,2 millones de eléctricos en España para esa fecha; es decir, menos de la mitad de lo que se pretende para dentro de ocho años.
Por otro lado, Gerardo Pérez ha analizado el impacto de un mercado con ventas de automóviles a la baja en relación al empleo. Es cierto que el sector que representa Faconauto ha logrado mantener en 2021 los puestos de trabajo más o menos en línea con el anterior 2020, pero si en 2022 se mantiene esta tendencia, las cosas no van a poder seguir como hasta ahora, según Pérez. Con los cálculos efectuados ya en base a cómo está comportándose el mercado en estos dos primeros meses del año, 2022 no parece nada halagüeño, y en Faconauto esperan que se vendan en torno 870.000 unidades, lejos de lo que consideran un mercado sano para España, que estaría en 1,2 millones. De cumplirse estos malos augurios, si nada cambia en lo que resta del año, las pérdidas a nivel de empleo serían mayúsculas, con despidos de entre 5.000 y 7.500 personas, de acuerdo con la advertencia realizada por el presidente de Faconauto.
En lo que se refiere a la rentabilidad de los concesionarios españoles del sector de automoción en el pasado 2021, esta se sitúa en el 1%, repitiéndose las cifras de 2020 pero también lejos de lo que para Pérez "debería ser lo normal", que estaría entre el 2 y el 3%.
Faconauto, la organización empresarial que integra las asociaciones de concesionarios de automoción, acaba de presentar los resultados del cierre del ejercicio 2021. Y como cabía esperar, no han sido buenos debido a la crisis sanitaria y a la ya conocida falta de semiconductores en las fábricas, que sigue retrasando las entregas.