¡Ya están aquí!: España debe prepararse para la llegada de ciclones tropicales
Mientras los expertos debaten sobre si la borrasca 'Bernard' puede catalogarse como ciclón tropical, su virulencia y los graves daños causados nos sitúan ante un nuevo tipo de fenómenos meteorológicos extremos vinculado al calentamiento global
Las predicciones de los científicos que monitorizan la evolución del cambio climático, como los más de siete mil que componen el panel de expertos de la ONU, el famoso IPCC, se están cumpliendo a rajatabla. Desde su primer informe, hace más de treinta años, vienen alertando que la región mediterránea es una de las que va a sufrir las peores consecuencias del calentamiento global. Y lo que estamos viviendo este año es la prueba evidente de hasta qué punto eso va a ser así.
Tras batir todos los récords de altas temperaturas, una tras otra, en todas partes y a lo largo de todas las estaciones, nuestro país afronta ahora la sucesión de borrascas que amenazan con inundar nuestros campos resecos y provocar graves daños en la agricultura, las infraestructuras y las zonas urbanas, y lo que mucho peor: la pérdida de vida humanas. Y es que como estamos comprobando, el cambio climático está provocando que los fenómenos meteorológicos extremos lo sean cada vez y su período de recurrencia sea cada vez más corto. Incluidas algunas sorpresas inquietantes.
En estos momentos la Agencia Estatal de Meteorología, la AEMET, está analizando y contrastando los datos registrados tras el paso de la borrasca ‘Bernard’ para confirmar si puede catalogarse como ciclón tropical, algo que resultaría verdaderamente excepcional. En su opinión no estamos ante una borrasca típica de latitudes medias. “A falta de un análisis más profundo -comentaban ayer- los primeros datos que nos llegan apuntan a que pudo tener, en algunos momentos de su ciclo vital, ciertas características tropicales” pero los modelos meteorológicos están teniendo problemas para modelizarla debido a su extraordinaria complejidad.
Las lecciones de 'Bernard'
Desde la AEMET no se estimó oportuno realizar un seguimiento sobre la posible transformación de Bernard en un ciclón tropical porque, con los datos de observación y los modelos meteorológicos facilitados por el Centro Nacional de Huracanes de la NOAA (la agencia estadounidense), se consideró que la probabilidad de que esto sucediese era muy baja. Sin embargo, como señalaban algunos expertos al comentar las valoraciones de la AEMET tras comprobar la extrema virulencia y los graves daños ocasionados por Bernard, y especialmente al estudiar su física y su dinámica, podría concluirse que son más propias de los ciclones tropicales que de las borrascas a las que estamos acostumbrados.
Una de las características más significativas es la manera en que empieza a perder fuerza nada más tocar tierra en Huelva. Ese rápido debilitamiento, pese a la alta intensidad con la que llega; esa “caída de tensión”, señalan los expertos, indica que los procesos físicos de intercambios de calor y humedad/evaporación con el océano estaban ‘alimentando’ de energía al ciclón. Y eso es algo que no sucede en el caso de las borrascas que suelen cruzar la Península Ibérica.
En declaraciones a El Confidencial, el profesor Jorge Olcina Cantos, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y Director del Laboratorio de Climatología de dicha institución académica, duda de que se trate de un ciclón tropical. “En España o sus latitudes próximas no se pueden formar ciclones tropicales” señala. “Pueden llegar algunos que se desplacen por el Atlántico hacia Europa (es poco frecuente, pero ha ocurrido en los últimos años) pero las latitudes ibéricas no es un área donde se puedan formar estas estructuras tropicales”. En su opinión “ha sido una borrasca frontal, pero muy enérgica”, aunque reconoce que “por la alta intensidad puntual de lluvia y viento resultaría muy parecida a las tormentas tropicales o incluso a los ciclones tropicales de categoría I, la menos intensa”.
Lo que resulta innegable para este experto es que, en latitudes medias como la nuestra, se viene evidenciando desde 2010 un notable aumento de los fenómenos meteorológicos que mueven mucha energía, como las Depresiones en Altos Niveles de la Atmósfera (DANA), las borrascas explosivas, los temporales marítimos de fuerte oleaje y las trombas marinas, entre otros episodios adversos. Algo que, a su juicio, vendría a confirmar que “la acumulación de calorías en la atmósfera en relación con el proceso de calentamiento global" nos está llevando hacia los peores escenarios climáticos.
Las masas de aire que están detrás de estos fenómenos se mueven más rápidamente, de forma más enérgica y más brusca, y generan ciclogénesis de gran potencia. “Por tanto, no es necesario que aquí nos lleguen ciclones tropicales, que no se pueden formar: con las borrascas y DANAS que nos afectan ya es suficiente para provocar graves daños económicos y pérdida de vidas humanas”. Y es que “nuestro clima tiende a ser cada vez menos confortable térmicamente hablando -concluye- y con fenómenos cada vez más extremos y más frecuentes. Es lo que ocurre cuando la atmósfera se calienta”. Algo de lo que la ciencia viene alertando desde hace más de un siglo, aunque muchos persistan en ignorarlo.
Las predicciones de los científicos que monitorizan la evolución del cambio climático, como los más de siete mil que componen el panel de expertos de la ONU, el famoso IPCC, se están cumpliendo a rajatabla. Desde su primer informe, hace más de treinta años, vienen alertando que la región mediterránea es una de las que va a sufrir las peores consecuencias del calentamiento global. Y lo que estamos viviendo este año es la prueba evidente de hasta qué punto eso va a ser así.