Es noticia
¿Funcionan las leyes laborales de igualdad de género? El estudio que confirma que sí
  1. Jurídico
Análisis de 28.014 normas

¿Funcionan las leyes laborales de igualdad de género? El estudio que confirma que sí

Un análisis de tres economistas del Banco de España estima que cada norma aprobada para combatir la discriminación de género en el trabajo se relaciona con un aumento de un 1% en la tasa de empleo femenino

Foto: Las leyes laborales de igualdad de género. (iStock)
Las leyes laborales de igualdad de género. (iStock)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes a nivel mundial. En nuestro país, las diferencias entre sexos en la tasa de empleo alcanzan el 15%, mientras que la brecha en el indicador de participación laboral se sitúa cerca del 13%, a pesar de que el porcentaje de mujeres con estudios universitarios aumenta cada año, según los datos del Banco de España. Para atajar esta lacra, en los últimos años, en España se han aprobado un buen número de leyes y normativas autonómicas dirigidas a reducir las diferencias existentes entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Ahora bien, ¿son realmente efectivas las normativas sobre esta materia?

Tres economistas del Banco de España han querido arrojar luz sobre estos interrogantes. Se trata de Juan S. Mora-Sanguinetti, Laura Hospido y Andrés Atienza-Maeso, los autores de un estudio pionero publicado recientemente en el que analizan todas las normas aprobadas en España entre 1996 y 2022, ya sean a nivel autonómico o estatal, enfocadas en diferentes áreas, como fomentar la conciliación laboral y la igualdad de género, atajar la discriminación entre hombres y mujeres o erradicar el acoso laboral, entre otras materias. En total, han analizado 28.014 normativas de diferentes rangos. Y la conclusión a la que llegan es tajante: hay una relación positiva entre el volumen de normas aprobadas en esta materia y los indicadores tanto de empleo como de participación laboral femenina.

Foto: Tu salario no es solo una cifra en tu cuenta, es lo que permite vivir mejor. (iStock)

Pero no solo eso. El documento va más al detalle y calcula que la aprobación de una norma orientada a erradicar la discriminación se relaciona con un aumento de un punto porcentual de la tasa de empleo femenino. Un efecto similar experimentan los niveles de participación, que se ven incrementados una media de 1% con la aprobación de este tipo de leyes, mientras que cada norma orientada a regular la conciliación provocaría un aumento de un 0,5% en este mismo indicador.

Cataluña y Andalucía, las CCAA más prolíficas

Según indican los autores, al mismo tiempo que la presencia de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado en los últimos años, "también lo ha hecho la aprobación de normativa relativa a la igualdad de género, la dirigida a mitigar la discriminación o el acoso laboral y la destinada a fomentar la conciliación de las actividades profesionales con la vida privada". La mayor parte de estas normas, concretan, son de carácter autonómico, "con una heterogeneidad notable entre regiones y también entre materias", agregan. En este sentido, la publicación destaca dos regiones como las más prolíficas en dar luz verde a textos legales sobre esta materia: Andalucía y Cataluña.

Se trata de un matiz relevante, ya que, de acuerdo con los tres economistas, la normativa autonómica tiene un mayor impacto que la estatal en los indicadores de empleo analizados. "Cuando tenemos en cuenta los posibles problemas de endogeneidad y el peso relativo de otros factores explicativos, encontramos que el volumen normativo regional, fundamentalmente la regulación aprobada referida a discriminación y conciliación, ha contribuido a estos avances", explican en el texto. Ahora bien, matizan que el papel de las leyes sobre esta cuestión "parece haber sido relativamente modesto frente a otras variables económicas o sociales".

Foto: La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. (EFE/David Fernández)

Por otro lado, el documento indica que, en lo que respecta a las temáticas, la no discriminación es la materia sobre la que más se ha regulado en los últimos 26 años. El mayor pico se registró en 2022, cuando a nivel estatal se aprobaron cerca de 200 normas; mientras que, en el ámbito autonómico, la cifra superó el millar. En segundo lugar, se sitúan las leyes relacionadas con conciliación, con alrededor de 50 leyes nacionales que vieron la luz el pasado año, si bien a nivel regional el número gira en torno a los 850. La igualdad de género se sitúa en tercera posición, con un centenar de normativas de rango estatal en 2022 y más de 500 autonómicas.

En todo caso, y más allá de estas cifras, la intención de esta publicación es, de acuerdo con los autores, proporcionar un análisis sobre la actividad regulatoria en España para un ámbito específico "que puede ser útil para el debate posterior sobre cómo mejorar la regulación, el diseño de políticas de better regulation y la evaluación ex post de la acción de las administraciones públicas".

La igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo sigue siendo una de las grandes asignaturas pendientes a nivel mundial. En nuestro país, las diferencias entre sexos en la tasa de empleo alcanzan el 15%, mientras que la brecha en el indicador de participación laboral se sitúa cerca del 13%, a pesar de que el porcentaje de mujeres con estudios universitarios aumenta cada año, según los datos del Banco de España. Para atajar esta lacra, en los últimos años, en España se han aprobado un buen número de leyes y normativas autonómicas dirigidas a reducir las diferencias existentes entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Ahora bien, ¿son realmente efectivas las normativas sobre esta materia?

Igualdad de género Relaciones laborales Trabajo
El redactor recomienda