Yolanda Díaz mima a Compromís y recoge sus reivindicaciones en el acuerdo con Sánchez
El documento menciona expresamente la infrafinanciación valenciana e incluye otras exigencias. Díaz, sin infraestructura de partido, está obligada a apoyarse en Más Madrid, los comunes y los valencianistas
Compromís ha sido uno de los grandes triunfadores del pacto PSOE-Sumar para la investidura de Pedro Sánchez. Yolanda Díaz, consciente de que necesita el apoyo inquebrantable de los valencianistas para aguantar la legislatura, ha cumplido con sus principales reivindicaciones y las ha incluido en el acuerdo con los socialistas. Desde la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana y un mecanismo para compensar el desfase a través de los presupuestos generales al cercanías entre Alicante y Murcia o la conexión entre Sagunto, Zaragoza y Bilbao. En las 48 páginas, no hay en ningún caso tanto nivel de detalle como con las exigencias de Compromís.
El partido ha correspondido al gesto de Díaz con el anuncio de que respaldará la investidura de Sánchez. Sumar es un gigante con pies de barro con tres puntos principales de apoyo: Más Madrid, los comunes y los valencianistas. Díaz no tiene un partido detrás que le haga de red de seguridad, una estructura en la que apoyarse, de ahí que tenga que cuidar al máximo la relación con esas tres fuerzas. No se puede permitir que ninguna de las tres se dé de baja a mitad del partido.
Además, con la formación valencianista es con la que más cuidado debe tener la vicepresidenta segunda en funciones. Compromís negoció tener un estatus propio dentro del grupo que contempla, entre otras cosas, la libertad de voto y de los agentes principales que conforman Sumar (dejando a un lado Podemos), siendo el elemento que a Díaz se le puede rebelar. Por eso la deferencia que ha tenido la líder de la formación con Compromís y sus reivindicaciones, al mencionar expresamente la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana en el acto de presentación del acuerdo.
🧡 Aconseguim que, per primera vegada, la reforma del sistema de finançament forme part de l’acord de govern estatal.
— Compromís (@compromis) October 24, 2023
Un acord amb el Botànic com a referència en polítiques públiques per millorar la vida de les persones.
Obrim fil! pic.twitter.com/npDYm8aD4O
Los valencianistas sacaron pecho y celebraron el acuerdo en cuanto se hizo público. Que el pacto recoja la infrafinanciación de la región es un triunfo del que también presumió el expresident Ximo Puig. Los socialistas toman aire en la Comunidad Valenciana y se arman para rebatir el discurso del popular Carlos Mazón contra la Moncloa. Pero el pacto, más allá de reconocer la infrafinanciación valenciana, contempla, aunque con mucha vaguedad, un mecanismo de nivelación, es decir, una herramienta transitoria para compensar a las comunidades afectadas (además de la valenciana, Andalucía y Murcia) hasta que no se cierre el nuevo pacto de financiación autonómica.
“Mientras esta reforma no se produzca, en los presupuestos generales del Estado se garantizará a la Generalitat valenciana y al resto de comunidades autónomas infrafinanciadas la prestación de los servicios públicos al mismo nivel que el resto del Estado”, recoge el pacto suscrito entre el PSOE y Sumar. No es una cuestión menor: hasta ahora, la ministra de Hacienda, la socialista María Jesús Montero, se había resistido a la inclusión de un mecanismo de nivelación y, según dejó entrever Compromís, no fue un acuerdo sencillo. El partido reveló que su propia negociación había concluido “pocas horas antes de la firma del documento” y avanzó que se mantendrá vigilante para garantizar que todo lo pactado “se materialice en los próximos presupuestos generales”.
El resto de compromisos
El pacto también recoge que se ampliará y modernizará la red de Cercanías valenciana, la única que se menciona expresamente en el acuerdo, y la línea Alicante-Murcia, al igual que las conexiones del Aeropuerto Alicante-Elche con sus respectivas ciudades. Entre el botín de los valencianistas también destaca el compromiso de impulsar el corredor mediterráneo con la ampliación de la financiación de las obras y la ejecución de la conexión Bobadilla-Algeciras, además del corredor Sagunto-Zaragoza-Bilbao, “ejes prioritarios para la conexión ferroviaria valenciana”, destaca el documento.
Son inversiones y proyectos concretos para una comunidad específica. El documento no contempla nada similar para ninguna otra región con tanto nivel de detalle. Y como presumieron los valencianistas en redes sociales, el acuerdo articula otros muchos compromisos de calado ideológico gracias a su influencia, como la mención a la limitación de los apartamentos turísticos, la gratuidad de la enseñanza a partir de los dos años, la inclusión de la salud bucodental en la Seguridad Social, la adaptación del urbanismo a las olas de calor o el impuesto a la banca. Cuestiones, no obstante, en las que también se puede ver la mano de los comunes y de otros integrantes de Sumar.
Compromís ha sido uno de los grandes triunfadores del pacto PSOE-Sumar para la investidura de Pedro Sánchez. Yolanda Díaz, consciente de que necesita el apoyo inquebrantable de los valencianistas para aguantar la legislatura, ha cumplido con sus principales reivindicaciones y las ha incluido en el acuerdo con los socialistas. Desde la infrafinanciación de la Comunidad Valenciana y un mecanismo para compensar el desfase a través de los presupuestos generales al cercanías entre Alicante y Murcia o la conexión entre Sagunto, Zaragoza y Bilbao. En las 48 páginas, no hay en ningún caso tanto nivel de detalle como con las exigencias de Compromís.
- Una portavocía y libertad de voto: Compromís negocia con Sumar su estatus en el Congreso Víctor Romero. Valencia
- Sánchez pone en marcha la maquinaria: "Junts debe hacer bien las cuentas" Esteban Hernández
- Yolanda Díaz pacta con Compromís entregarle el 5% de la subvención de Sumar Víctor Romero. Valencia