Andalucía prohíbe los bollos y refrescos de más de 200 calorías en los colegios
El Gobierno andaluz aprueba la primera ley en España para combatir la obesidad, una pandemia que afecta al 23% de los niños y 16% de los adultos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F830%2Fdcf%2F7da%2F830dcf7da62daef0d0d6fbbcfd1a8c56.jpg)
Fue una norma anunciada hace ya más de dos años y que generó mucha polémica, sobre todo en el sector de la restauración, que enfrentará multas y un régimen sancionador si no cumplen. El proyecto de ley para la promoción de una vida saludable y una alimentación equilibrada ve la luz y convierte a Andalucía en la primera comunidad española en legislar contra la obesidad. Pese a las quejas de algunos sectores, Salud avisa de que lo que viene de la mano de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) será mucho más duro.
Los datos son preocupantes. La última encuesta de salud indica que el 16,6% de los adultos y el 23% de los niños andaluces padece obesidad. La ley se dirige a bares, restaurantes, centros de trabajo y centro educativos. Los colegios deberán estar especialmente vigilantes y se prohíbe que vendan cualquier refresco o alimento que supere las 200 calorías por unidad. Por ejemplo, un refresco de cola se queda al límite. La mayoría de la bollería industrial lo supera y estará vetada en colegios, institutos y universidades. Se obligará a menús saludables y a potenciar más el ejercicio físico.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F378%2F2dd%2F31a%2F3782dd31adae75b326896d55b85d360a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F378%2F2dd%2F31a%2F3782dd31adae75b326896d55b85d360a.jpg)
Los restaurantes y bares de Andalucía deben ofrecer agua a sus clientes, poniendo en sus mesas un recipiente con agua y vasos en cuanto se acceda al establecimiento. También en los colegios e institutos debe ofrecerse agua de forma gratuita, con fuentes potables o botellas gratuitas en las máquinas expendedoras. Lo mismo deberá ocurrir en los centros de ocio infantil.
Los restaurantes deberán ofrecer además diferentes raciones con varios tamaños y los supermercados vender alimentos frescos y perecederos en cantidades ajustadas a cada unidad familiar. En los lugares de trabajo de más de 50 trabajadores deberá existir aparcamiento para bicicletas como una forma más de fomentar la movilidad.
La ley impone multas y sanciones desde 200 hasta 300.000 euros según la gravedad y la reiteración de los hechos. Se fomenta la lactancia materna y se obligará a los centros educativos a contemplar, en un plazo de dos años, al menos cinco horas efectivas semanales de actividad física. Se incentiva también los juegos y actividades extraescolares que conlleven hacer ejercicio.
La ley impone multas y sanciones desde 200 hasta 300.000 euros según la gravedad y la reiteración de los hechos
En los menús se pide que se fomente la dieta mediterránea, con productos locales y regionales y frutas y verduras de temporada. También se incentivará que los colegios tengan huertos escolares para inculcar a los alumnos la importancia de los alimentos frescos.
En el foco están también las empresas de producción alimentaria, a las que se exige más autocontrol e información a los consumidores, con más indicadores en los etiquetados. Salud también pondrá en su web una especia de calculadora interactiva que permitirá conocer al detalle las calorías y nutrientes de muchos alimentos y bebidas y que permitirá comparar entre varias marcas comerciales. Para los niños también se reforzará el control de la publicidad a través del Consejo Audiovisual para que no se les incite a consumir productos hipercalóricos.
Fue una norma anunciada hace ya más de dos años y que generó mucha polémica, sobre todo en el sector de la restauración, que enfrentará multas y un régimen sancionador si no cumplen. El proyecto de ley para la promoción de una vida saludable y una alimentación equilibrada ve la luz y convierte a Andalucía en la primera comunidad española en legislar contra la obesidad. Pese a las quejas de algunos sectores, Salud avisa de que lo que viene de la mano de la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) será mucho más duro.