Es noticia
El Gobierno retira la Ley del Suelo para evitar su segunda derrota en 48 horas
  1. España
el día en que arranca la campaña europea

El Gobierno retira la Ley del Suelo para evitar su segunda derrota en 48 horas

El pleno del Congreso debatía a partir de las 9:00 horas la proposición de ley y el Ejecutivo ha optado por retirarla, una decisión absolutamente excepcional y con pocos precedentes

Foto: El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo interviene desde su escaño ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (EFE/Kiko Huesca)
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo interviene desde su escaño ante el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (EFE/Kiko Huesca)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El Gobierno ha retirado esta mañana la ley del Suelo ante la posibilidad de cosechar su segunda derrota parlamentaria en tan solo 48 horas. Una decisión absolutamente excepcional con muy pocos precedentes. El PP sopesaba seriamente tumbar esta reforma promovida por la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y por numerosos ayuntamientos, y demandada por los empresarios y el sector inmobiliario. Y su apoyo era absolutamente necesario.

El pleno del Congreso debatía a las 9.00 horas la proposición de ley y, ante el riesgo de que acabara cayendo, el Ejecutivo ha optado por retirarla en un escrito registrado solo una hora antes. Fuentes del Ministerio de Vivienda aseguran que se ha hecho para que su tramitación "no se vea afectada por la situación electoral". Se trata de una normativa que no tiene el respaldo de algunos de los grupos que sostienen al Gobierno y que ni siquiera iba a contar con los votos de Sumar.

Junts, ERC y Podemos habían presentado enmiendas a la totalidad y su veto dejaba la ley del Suelo en manos del PP. En Génova había ganado fuerza la opción de sacrificar esta modificación para acentuar la "debilidad parlamentaria" de Sánchez, justo el día en que arranca la campaña del 9-J. Anoche, el PP aún no había fijado el sentido del voto, pero Feijóo tenía en su mano propiciar otro fracaso del Ejecutivo en una semana. Este elemento ha resultado decisivo en la deliberación interna sobre la posición final de los populares. "No estamos aquí para salvar a Sánchez", explicaban fuentes parlamentarias.

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha cargado las culpas al PP, al que ha acusado de hacer un "roto" a comunidades y ayuntamientos con su negativa a avalar la tramitación. "Han dejado de lado su condición de partido de Estado por poner la zancadilla al Gobierno", reiteraba, una postura que ha vinculado a los "intereses electoralistas" de los populares. La ministra ha anunciado además que el Gobierno renuncia a volver a presentar la iniciativa como proyecto de ley. "Pongo este texto en manos de los grupos del Congreso para darle forma". "El texto es un buen texto, así que no partamos de cero. Espero que el PP reflexione y atienda a las demandas", reiteraba.

En la cúpula del PP no eran ajenos al hecho de que esta normativa es una de las demandas históricas del sector inmobiliario y que proviene precisamente de una ley del último Gobierno de Mariano Rajoy. Pero, ¿qué ha cambiado en las últimas semanas? "Que estamos en una guerra total", respondía ayer un vicesecretario de Génova. Por si el clima permanente de tensión electoral no fuera suficiente, la polarización ha escalado a la cota máxima entre Gobierno y oposición por la crisis diplomática abierta con Argentina y el marcaje del PP a Sánchez por las actividades de Begoña Gómez.

Si los populares no ayudaban al Gobierno a rechazar las enmiendas a la totalidad, Pedro Sánchez se exponía a un nuevo fiasco en el Congreso. Este martes ya no pudo tramitar la iniciativa para abolir la prostitución y multar a los puteros, porque las diferencias con Sumar y la falta de aval de otros partidos de la mayoría parlamentaria convirtieron también en imprescindible el voto del PP, que, en el último momento, cambió su postura tradicional contra el proxenetismo y decidió dejar solo al PSOE.

Fuentes de la dirección popular culpan a Sánchez de dinamitar todos los "consensos" con Feijóo y el dirigente popular tenía ahora en su mano ayudar a visualizar que "este Gobierno hace agua por todas partes" ante el "abandono" de sus socios.

Foto: Vista general de Distrito Castellana Norte, el desarrollo de operación Chamartín. Opinión

Aunque la interlocución global entre el Ejecutivo y el PP es inexistente, los socialistas sí confiaban en un acuerdo para cambiar la Ley del Suelo y evitar la nulidad de los planes urbanísticos por errores de carácter formal, que puedan ser subsanables. Pero también esperaban el martes que el PP permitiera la tramitación de la ley contra el proxenetismo, porque en la anterior legislatura votaron a favor, y no sucedió.

El Ministerio de Vivienda había "negociado" con los grupos y esperaba "el apoyo de todos para trabajar y avanzar en el trámite parlamentario. "Estamos abiertos a hablar de cualquier mejora", sostenían ayer. El Gobierno se abría así a negociar enmiendas parciales con los populares para alcanzar un pacto. De hecho, incluso renunció a colar ahí la eliminación de la 'golden visa' por inversión inmobiliaria, para propiciar el consenso.

Nerviosismo entre los empresarios

En el mundo empresarial, existía ayer un auténtico estupor ante la posibilidad de que el PP terminara votando en contra de la ley del Suelo. Pero ni siquiera su presión ha logrado convencer a los populares. Fuentes del Gobierno consideran que "ha faltado sentido de Estado". "Ha primado sus intereses electoralistas a una demanda de ayuntamientos y comunidades autónomas para favorecer el desarrollo de vivienda pública", apuntan.

La noticia sobre lo que podía hacer el PP cayó este miércoles como un auténtico jarro de agua fría en la primera jornada del SIMA, la gran feria del sector, donde corrió como la pólvora. Hasta entonces, los empresarios confiaban en que al menos se abstuvieran. De ahí su sorpresa cuando, en un corrillo y otro, se fue extendiendo la sensación de que los de Feijóo podían tumbar la ansiada normativa.

La ley del Suelo está llamada a ser la columna vertebral de todas las actividades de gestión y desarrollo de suelo. La falta de esta materia prima es uno de los grandes cuellos de botella que sufre el mercado inmobiliario patrio, carencia que está impidiendo la promoción de vivienda a precio asequible.

Foto: La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, junto al vicepresidente primero del Congreso, Alfronso Rodríguez Gómez de Celis. (EFE/Kiko Huesca)

El desarrollo y la gestión del suelo es lo que permite transformar un terreno rústico en urbanizable, una tediosa labor que ha terminado convirtiéndose en imposible. El motivo principal es la falta de seguridad jurídica, ya que con el marco legal actual es prácticamente imposible tramitar con celeridad un planeamiento. "Si el PP se opone, lo único que conseguiremos será tener todavía más inseguridad jurídica, porque hasta ahora podías decir que no te podías fiar del PSOE, pero ya tampoco podremos fiarnos del PP", afirmaban este miércoles desde una inmobiliaria.

El rechazo de Sumar a la ley del Suelo, también para marcar distancias de cara a las elecciones europeas, ha provocado fricciones en el Ejecutivo de coalición. Los de Yolanda Díaz buscan diferenciarse con un discurso en contra de un "modelo de especulación de la construcción". La vicepresidenta asegura que tanto este disenso como el que han tendido contra abolir la prostitución estaba pactado con Sánchez. Fuentes del PSOE lo matizan en el caso de la votación de este jueves, que finalmente no se realizará ante la retirada de la ley. "No nos avisaron en la reunión entre los dos partidos de la coalición", señalan. "Solo en el Consejo de Ministros comentaron algo", añaden, pero sin dar a entender que votarían en contra.

El Gobierno ha retirado esta mañana la ley del Suelo ante la posibilidad de cosechar su segunda derrota parlamentaria en tan solo 48 horas. Una decisión absolutamente excepcional con muy pocos precedentes. El PP sopesaba seriamente tumbar esta reforma promovida por la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) y por numerosos ayuntamientos, y demandada por los empresarios y el sector inmobiliario. Y su apoyo era absolutamente necesario.

Ley del suelo PSOE Partido Popular (PP) Sumar Yolanda Díaz Pedro Sánchez Alberto Núñez Feijóo
El redactor recomienda