Aviso especial de la Aemet por calor intenso: así subirán en España las anómalas temperaturas
Una situación de alta estabilidad atmosférica con cielos poco nubosos y sin mezcla de masas de aire garantiza una ausencia casi total de precipitaciones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F727%2Ff03%2F1ab%2F727f031ab2367659e665cc20eb39f44f.jpg)
- El veranillo de San Miguel va a ser un horno, según la Aemet: los datos de calor, lluvias y embalses que lo explican
- ¿Hasta cuándo durará el veranillo de San Miguel? La Aemet explica por qué el calor será de récord
Ha llegado el otoño, pero las temperaturas siguen subiendo. Esto no es algo extraño, se repite casi todos los años y tiene por nombre el veranillo de San Miguel o el veranillo del membrillo, ya que coincide con la cosecha de esta fruta, cuando el otoño presenta climatología propia de verano. Sin embargo, la subida de los termómetros es más notable de lo habitual en este periodo debido a la presencia de un anticiclón estacionario en todo el país.
Tal y como indica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), "la fuerte insolación y la subsidencia (movimiento descendente) asociadas a las condiciones de gran estabilidad están provocando un aumento generalizado de las temperaturas, con valores que ya están siendo superiores a los normales en estas fechas del año"..
#ÚltimaHora Las temperaturas continúan subiendo en este #VeranilloDeSanMiguel. Tocarán techo el fin de semana, con hasta 36ºC en regiones del suroeste peninsular. Al menos durante los primeros días de la próxima semana, el calor será más propio de los meses de verano. pic.twitter.com/4ljeCxu26y
— Eltiempo.es (@ElTiempoes) September 26, 2023
El ascenso de las temperaturas será especialmente significativo a partir del jueves 28 de septiembre, cuando las máximas alcanzarán los 30-32 °C en buena parte de la Península y de Baleares, aumentando a 32-34 °C en el valle del Ebro y cuadrante suroeste peninsular e incluso a los 36 °C en el valle del Guadalquivir. En Sevilla y Córdoba parecerá que el calendario retrocede a agosto en lugar de adentrarse en el otoño. Y todo ello con una situación de alta estabilidad atmosférica con cielos poco nubosos y sin mezcla de masas de aire, lo que garantiza una ausencia casi total de precipitaciones.
Los embalses al límite
El viernes 29 la situación podría intensificarse en gran parte del país cuando una pequeña baja en altura, procedente de latitudes tropicales, se desplazará al oeste de Canarias y de la Península, induciendo la entrada de una masa de aire cálido y seco, con probable calima, de origen sahariano. Las temperaturas máximas alcanzarán los 32-34 °C, de forma bastante generalizada en el interior peninsular.
Estos valores se superarán ampliamente en el valle del Guadalquivir, donde se alcanzarán los 36-38 °C. Y, ¿hasta cuando durará el calor? Los expertos indican que hasta los primeros días de octubre. A partir del martes 3, se podría registrar un refrescamiento térmico comenzando por el noroeste, pero habrá que esperar para saberlo con certeza.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e3%2Fb4a%2F9e8%2F8e3b4a9e88ffb1bbc5f846b90d19f17c.jpg)
Toda esta situación se produce mientras las reservas de agua embalsada a nivel nacional siguen descendiendo, a pesar de las abundantes lluvias registradas en la vertiente atlántica y puntos del Mediterráneo, que dejaron días atrás considerables precipitaciones en puntos muy localizados. Según los datos más recientes aportados por las confederaciones hidrográficas, las reservas de nuestros embalses han vuelto a bajar un cuarto de punto esta semana para situarse en el 36,53%, 13 puntos por debajo de la media de la última década para esta época del año.
La situación se está tornando especialmente grave en Andalucía, donde el nivel de los embalses de la cuenca del Guadalquivir ha vuelto a descender hasta situarse al 18,4% de su capacidad, muy por debajo de la media de la última década para las mismas fechas (46,7%) e incluso peor aún que el año pasado, considerado muy seco, cuando en la misma semana estaban al 20,5%. Los embalses del Guadiana están al 23,8% cuando deberían situarse en el 47,5%.
- El veranillo de San Miguel va a ser un horno, según la Aemet: los datos de calor, lluvias y embalses que lo explican
- ¿Hasta cuándo durará el veranillo de San Miguel? La Aemet explica por qué el calor será de récord
Ha llegado el otoño, pero las temperaturas siguen subiendo. Esto no es algo extraño, se repite casi todos los años y tiene por nombre el veranillo de San Miguel o el veranillo del membrillo, ya que coincide con la cosecha de esta fruta, cuando el otoño presenta climatología propia de verano. Sin embargo, la subida de los termómetros es más notable de lo habitual en este periodo debido a la presencia de un anticiclón estacionario en todo el país.