Es noticia
La inversión de Criteria en ACS apuntala una ofensiva de 5.800 M en el tejido industrial español
  1. Empresas
Actividad inversora

La inversión de Criteria en ACS apuntala una ofensiva de 5.800 M en el tejido industrial español

El grupo dirigido por Fainé y Simón acelera en esta primera mitad de 2024 para reconstruir su poder como vehículo de inversión de referencia en el Ibex 35

Foto: Torre de La Caixa, en Barcelona. (Europa Press/Alberto Paredes)
Torre de La Caixa, en Barcelona. (Europa Press/Alberto Paredes)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Criteria ha sumado ACS a su gran apuesta industrial reciente. El hólding de inversiones de La Caixa anunció en la mañana de este viernes su irrupción en el capital de la constructora que preside Florentino Pérez, con una inversión de 983 millones de euros que le otorga el 9,4% de las acciones de la compañía. De este modo, Criteria se convierte en su segundo mayor accionista, solo por detrás del propio Pérez.

Pero el movimiento parece lejos de representar únicamente una muestra de confianza en las perspectivas de un grupo que, en los dos últimos años, ha ofrecido unos retornos totales (incluidos dividendos) próximos al 80%, casi el doble que la media del Ibex 35. La entrada en ACS supone una pieza más en la ofensiva en la que Criteria se ha embarcado en los últimos meses para erigirse en un vehículo de inversión clave en el entramado industrial español. Una apuesta para la que el grupo encabezado por Isidro Fainé ha movilizado inversiones (ya ejecutadas o en ciernes) por valor de cerca de 5.800 millones de euros.

En esta estrategia, ACS está lejos de representar el movimiento más enérgico de Fainé y el nuevo timonel de Criteria, Ángel Simón. Y es que los poco menos de 1.000 millones apostados en la compañía de Florentino Pérez quedan muy cortos si se ponen en relación con la inversión que se estima que podría llegar a realizar en Naturgy, en la opa que el grupo está configurando al alimón con el gigante emiratí Taqa.

Criteria es actualmente poseedora del 26,7% de las acciones de Naturgy, posición que alcanzó en 2021, tras sumar cerca de un 2,3% del capital a lo largo de ese año en plena pugna con IFM por el poder en la firma gasista.

Foto: El presidente de Criteria Caixa y la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, (i) junto al CEO de CriteriaCaixa, Ángel Simón (d).

Ahora, las informaciones apuntan a que la sociedad de La Caixa estaría negociando con Taqa una opa para repartirse el poder del grupo, con una oferta que se calcula que podría lanzarse a unos 27 euros por acción (una valoración total de 26.179,6 millones de euros) y podría elevar la presencia de Criteria en el grupo dirigido por Francisco Reynés (un hombre vinculado a la órbita de La Caixa) al entorno del 35 o el 40%.

Si se dan por buenos estos números, Criteria tendría que aportar en la operación entre 2.173 y 3.482 millones de euros para afianzar su posición de liderazgo en Naturgy.

A este movimiento se sumaría otro de especial importancia en el contexto empresarial español, como es su apuesta por reforzarse en Telefónica hasta el entorno del 10% del capital. Criteria controla actualmente un 5% de la operadora española (con independencia del 2,5% en manos de su filial CaixaBank), tras anunciar el pasado abril un incremento desde el 3,4% previo, lo que supuso una inversión de 334 millones de euros.

Para alcanzar el objetivo del 10% del capital, que le situaría a la par con la SEPI como principal accionista del grupo (a la espera de si el Gobierno autoriza a la saudí STC alcanzar el 9,9% del capital), a los precios de mercado actuales, Criteria tendría que desembolsar alrededor de 1.173 millones de euros.

La ofensiva reciente de Criteria ha tenido en Colonial otro de sus escenarios más relevantes. La Caixa, que fue durante más de dos décadas un accionista relevante en el grupo inmobiliario, deshizo su participación en 2014. Pero el pasado marzo reapareció con un paquete de acciones del 3,09%, valorado entonces en 84,2 millones de euros. Y poco después, el pasado 16 de mayo, se anunció que se convertiría en el primer accionista de la socimi, con un 17% de las acciones, al comprometerse a suscribir íntegramente una ampliación de capital por valor de 622 millones de euros.

Vías de financiación

Además de estos movimientos, Criteria también se ha destacado como uno de los inversores que apostaron más fuertemente por Puig, que el pasado 3 de mayo protagonizó una de las salidas a bolsa más relevantes de la última década en España. El hólding de La Caixa adquirió en el proceso de salida a bolsa acciones de la compañía de moda y perfumería por valor de 425 millones de euros, equivalentes a un 3,05% del capital.

Todas estas operaciones suponen una inversión, ya ejecutada o en ciernes, de al menos 5.794,2 millones de euros solo en 2024, un esfuerzo financiero cuya ejecución requerirá de la activación de diferentes resortes para sufragarlo.

En este sentido, una de las vías más obvias es la del endeudamiento. Como ya publicó El Confidencial, el grupo de Fainé y Simón tendría ya comprometido un crédito por parte de Société Générale por valor de hasta 2.000 millones de euros destinado a financiar la opa sobre Naturgy. En el mercado se da por seguro, además, que la firma catalana estirará su endeudamiento de forma adicional a esos 2.000 millones, ya sea con el propio banco galo o con otras entidades.

Criteria ha reducido su deuda bruta en más de 4.400 millones desde 2016

Hay que tener en cuenta que al cierre de 2023, Criteria contaba con unos niveles de deuda bruta de en torno a 4.433 millones de euros, un 9,9% menos que el año anterior y una cifra notablemente inferior a los más de 8.768 millones que sumaba en 2016, antes de ejecutar desinversiones importantes como, por ejemplo la venta de Abertis (propiedad, en parte, precisamente, de ACS, en la que acaba de irrumpir Criteria). Actualmente, su ratio de endeudamiento bruto se ubica en el 16,7%, por debajo del 20% de un año antes, lo que significa que el grupo tendría margen para elevar su apalancamiento sin salirse de unos niveles que puedan considerarse razonables.

En cualquier caso, la nueva ofensiva industrial de Criteria no está llamada a financiarse exclusivamente con deuda. Por un lado, el grupo cuenta con hacer uso del músculo financiero con el que ya contaba previamente. A este respecto, conviene señalar que, al término de 2023, Criteria contaba con unos niveles de liquidez por valor de 988 millones de euros, de los que 558 millones corresponderían a dinero en caja y los restantes 430 millones derivan de pólizas de crédito no dispuestas.

Es de imaginar que estas capacidades financieras han ido engordando a lo largo de estos primeros meses de 2024, en los que Criteria ha ingresado importantes dividendos de parte de sus participadas. Así, pueden destacarse los 922 millones de euros (brutos) que ha recibido recientemente del dividendo de CaixaBank o los 103,5 millones recibidos desde Naturgy el pasado abril. A esto se sumará en las próximas semanas los al menos (si no eleva antes su participación en la compañía) 42,6 millones de euros que ingresará del pago de Telefónica.

Desinversiones

Una tercera vía con la que contaría Criteria para financiar esta agresiva política de adquisiciones sería la referida a las posibles desinversiones que pueda ejecutar el grupo entre los activos actualmente en su poder. De hecho, de la inversión comprometida en Colonial, una parte ya está previsto que se sufrague mediante el traspaso de activos, ya que el acuerdo incluye, junto a una aportación dineraria de 350 millones de euros, la cesión a la socimi del control de ocho inmuebles provenientes de la cartera de Inmocaixa.

En el mercado se especula con que la sociedad dirigida por Fainé y Simón pueda llevar a cabo próximamente más ventas que contribuyan a financiar las compras recientes. Uno de los movimientos más obvios es el de la empresa de aparcamientos Saba, que se encuentra a la venta —ya sea total o parcial— desde hace varios años y que el grupo mantiene valorado en sus cuentas en 689 millones de euros.

Asimismo, otra pieza del puzle de Criteria que podría ser objeto de venta, según los expertos del mercado, es su participación en Cellnex, que deriva de 2015, cuando salió a bolsa la antigua filial de Abertis. Actualmente, el hólding cuenta con un 4,36% de las acciones de la torrera, valoradas a precios actuales de mercado en unos 1.030 millones de euros.

Foto: Isidro Fainé. (Getty Images)

Algunas voces del mercado sugieren que la sociedad de La Caixa ya habría iniciado sus desinversiones en Cellnex, pero se trataría, en todo caso, de ventas muy reducidas, dado que si hubiese reducido por debajo del 3% su presencia en el accionariado de la compañía que dirige Marco Patuano habría tenido que comunicarlo a la CNMV.

Estos movimientos, que coinciden con la llegada de Simón a la dirección de Criteria y se producen a las puertas de la presentación de un nuevo plan estratégico, suponen una especie de reconstrucción del poder industrial de La Caixa en España. Un poder que en los años previos había ido menguando, a base de ventas como la ya citada de Abertis, la reducción de su presencia en Naturgy o la salida del capital de Repsol, entre otras.

Con sus adquisiciones, Criteria parece afianzarse como pieza clave para la estabilidad accionarial de varias de las principales compañías del país e, incluso, para la defensa de su españolidad. De hecho, esta es una cuestión que envuelve su reciente ofensiva en Telefónica (en medio de la preocupación del Gobierno por el desembarco del grupo saudí STC) y que enmarcan los rumores que apuntan a que el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez estaría instando a Criteria a liderar una contraopa para hacerse con el control del grupo ferroviario Talgo, tras la oferta de la húngara Magyar Vagon.

Sobre el tapete también se mantiene la posibilidad de un retorno al capital de Agbar, actualmente en manos del grupo francés Veolia. Según informaciones que han ido surgiendo en los últimos años, Fainé estaría interesado en adquirir una participación en un grupo que contó con la presencia de La Caixa en su capital hasta 2014. Actualmente, Criteria mantiene un 15% de las acciones de su filial Aguas de Barcelona, valorada en 51 millones de euros. Ahora, estaría buscando la fórmula para regresar al capital de la matriz, que además de negocios en España, cuenta con una elevada presencia en Latinoamérica. Se trata del grupo donde Ángel Simón ha desarrollado la mayor parte de su carrera como directivo.

Criteria ha sumado ACS a su gran apuesta industrial reciente. El hólding de inversiones de La Caixa anunció en la mañana de este viernes su irrupción en el capital de la constructora que preside Florentino Pérez, con una inversión de 983 millones de euros que le otorga el 9,4% de las acciones de la compañía. De este modo, Criteria se convierte en su segundo mayor accionista, solo por detrás del propio Pérez.

Noticias de Caixabank Isidre Fainé
El redactor recomienda