Así cambia la normativa sobre el cómputo de las pensiones a partir del 1 de octubre
Las personas con contratos a tiempo parcial se verán beneficiadas por la nueva normativa que entra en vigor a partir de este 1 de octubre
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F174%2F5c2%2Fc37%2F1745c2c37708a8a691a029a5b162e4c8.jpg)
- Esta es la fecha en la que se hará efectiva la subida de las pensiones: la cifra que cobrarás en 2024
- Cómo pedir la ayuda extra de más de 100 euros en las pensiones: estos son los requisitos
A partir del día 1 de octubre de 2023, entrará en vigor una nueva normativa para calcular el cómputo de las prestaciones para las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor. Este cambio forma parte de la reforma de pensiones del Gobierno, y es una de las novedades que hay incluidas en el Real Decreto-ley 2/2023, que fue aprobado en el Congreso el pasado mes de marzo y se presentaba como una serie de "medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones".
Una de esas medidas es la que equipara el trabajo a tiempo parcial con el trabajo a tiempo completo a la hora de establecer los períodos de cotización y facilitar el acceso a las prestaciones de las pensiones. La Secretaría de Estado de Seguridad Social y Pensiones ha recordado del inminente cambio de esta normativa, asegurando que será beneficioso para muchas personas, especialmente mujeres.
🔊🔊El trabajo a tiempo parcial se equipara con el trabajo a tiempo completo a efectos del cómputo de los períodos necesarios para causar derecho a las prestaciones.
— Atención a la ciudadanía de @inclusiongob (@incluinfo) September 22, 2023
📌A partir del 1 de octubre
📰Más info: https://t.co/OGgVxxTk5W pic.twitter.com/NF4hsgtTpA
Básicamente, la novedad es que desde octubre los días trabajados contarán todos por igual, sean cuales sean las horas que haya durado su jornada. Al computar los días trabajados a tiempo parcial como días completos, más de dos millones de personas con contratos a tiempo parcial evitarán verse perjudicadas por las reglas de proporcionalidad que existían hasta ahora, y tendrán como requisitos unos tiempos de cotización equivalentes a los de los trabajadores a tiempo completo.
Cambios legislativos
Para ello, el Real Decreto-ley 2/2023 modifica el artículo 247 de la Ley General de la Seguridad Social. Actualmente, las mujeres representan alrededor del 75% de los contratos a tiempo parcial en España, por lo que serán las principales beneficiadas por el cambio legislativo, que tiene como uno de sus objetivos reducir la brecha de género. Eso sí, la nueva norma no tiene carácter retroactivo, y contemplará esta equiparación en los períodos de cotización desde la fecha del 1 de octubre.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62c%2F4dc%2F9b1%2F62c4dc9b1eee1a925960cad0e3094680.jpg)
En cualquier caso, este nuevo marco hará más fácil el acceso a las prestaciones de jubilación para futuros pensionistas que trabajen con este tipo de contratos, ya que acortará sus plazos para poder acceder a las pensiones de jubilación. Hasta ahora, las personas que trabajaban a tiempo parcial tenían que acumular más días cotizados para cumplir los tiempos, que son de 15 años para la pensión mínima y de 36 años y 6 meses para la pensión máxima.
- Esta es la fecha en la que se hará efectiva la subida de las pensiones: la cifra que cobrarás en 2024
- Cómo pedir la ayuda extra de más de 100 euros en las pensiones: estos son los requisitos
A partir del día 1 de octubre de 2023, entrará en vigor una nueva normativa para calcular el cómputo de las prestaciones para las pensiones de jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal, nacimiento y cuidado de menor. Este cambio forma parte de la reforma de pensiones del Gobierno, y es una de las novedades que hay incluidas en el Real Decreto-ley 2/2023, que fue aprobado en el Congreso el pasado mes de marzo y se presentaba como una serie de "medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones".