Es noticia
Estos son los "espeluznantes" paralelismos de la gripe de 1918 con el Covid-19
  1. Cultura
MUY CONTAGIOSO, SIN VACUNA, NI ANTIVIRALES

Estos son los "espeluznantes" paralelismos de la gripe de 1918 con el Covid-19

El historiador Elías de Mateo disecciona en un extenso artículo la repercusión de pandemia de hace 102 años que causó 50 millones de muertos. "Se trabaja igual de indefensos"

Foto: Reproducción de la época de cómo se transmitía la enfermedad (Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga).
Reproducción de la época de cómo se transmitía la enfermedad (Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga).

"Los paralelismos entre lo que pasó en 1918 y ahora son espeluznantes". Elías de Mateo es un prestigioso historiador de Málaga, especialista en historia social y contemporánea andaluza, que radiografió hace dos años en el Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo la pandemia de gripe de 1918.

Fue la mal llamada "gripe española", bautizada el 2 de junio de aquel año por el corresponsal de 'The Times' como 'spanish influenza', la que provocó hace 102 años "la mayor catástrofe demográfica de la historia". Ocasionó 50 millones de muertos y afectó a 500 millones de personas. Algunos, como Rafael Martínez, de 106 años, se libró de la de 1918 y asegura a El Confidencial que no tiene miedo.

Foto: Enfermos atendidos en masa en plena epidemia de la llamada gripe española.

De Mateo, doctor en Historia Contemporánea, director del Museo Revello de Toro y autor de 50 libros y monográficos, estudia en profundidad el caso de Málaga, pero también aporta jugoso contexto nacional e internacional. Aquí van ya algunos: los fallecimientos que se producen días después de la infección y la reacción del sistema inmunitario que provocaba (y provoca) una gran tormenta de citocinas guarda relación entre las dos gripes distanciadas más de un siglo.

En la de 1918 no hubo vacuna. Tampoco un antiviral que atenuara su letalidad. Y era altamente contagiosa. Son tres particularidades en las que coinciden con el Covid-19, al igual que afectara no solo a clases medias y a desfavorecidos, sino también a la clase alta. El rey Alfonso XIII contrajo la gripe. También los presidentes Eduardo Dato y Romanones, como ahora ha ocurrido con miembros del Gabinete Sánchez como las ministras Carmen Calvo e Irene Montero. El Congreso de los Diputados también fue desinfectado, como ocurrió el pasado miércoles (madrugada del jueves) con cada intervención de los portavoces parlamentarios y el presidente del Gobierno.

Los bulos de 1918: se atribuía la causa de la enfermedad al movimiento de tierras de la construcción del Metro de Madrid

La gripe de hace 102 años, que se desarrolló también en 1919, se cebó especialmente con el personal sanitario… como en estos tiempos del coronavirus. "En los pueblos morían los médicos y había que sustituirlos". También había controles sanitarios (los actuales controles de tráfico de la Guardia Civil y de la Policía en las ciudades para exigir el cumplimiento del estado de alarma) en las entradas de los núcleos de población.

Fruta, goma de los sellos, automóviles...

Más semejanzas. Sí, en 1918 existían los bulos. Que si la causa de la enfermedad se atribuía al movimiento de tierras de la construcción del Metro de Madrid y del alcantarillado; que si el consumo de fruta; la harina que llegaba de América; la goma de los sellos; que si con el humo de los primeros automóviles...

"Tanto los médicos como las autoridades sanitarias insistieron en que la gripe se contagiaba por la respiración y el contacto o la cercanía con los enfermos", escribe el historiador. Igual que ahora. "Ahora muchos se salvan por los respiradores, que entonces no existían, pero al no contar con una vacuna ni con un antiviral específico el profesional sanitario trabaja igual de indefenso que en 1918", explica De Mateo en conversación telefónica con El Confidencial.

placeholder Elías de Mateo
Elías de Mateo

Se desconoce la procedencia de la gripe de hace 102 años (Kansas, China y el norte de Francia) son algunas de las hipótesis. El historiador malagueño se decanta por la estadounidense y ahora, en 2020, tampoco se sabe de dónde procede, aunque sí conocemos que el foco original está en Wuhan. Sí se coincide en que ambas pandemias procedente de un virus que mutó de animales a humanos. Los virus, como agentes de enfermedades infecciosas, no se conocieron en el mundo hasta los años treinta del siglo XX.

La difusión actual de la pandemia se debe al extraordinario movimiento de población existente entre continentes. Y en 1918, con el desarrollo de la I Guerra Mundial también existió "un ingente desplazamiento de soldados y la convivencia en campamentos en malas condiciones de vida", relata Elías de Mateo. La gente se moría hacinada en los cuarteles y en los barcos. Hoy en día la mayor de los fallecimientos masivos de esta pandemia se ha producido en residencias de ancianos.

"No ocasiona defunciones. El mal desaparece al poco tiempo de ser afectado. Estamos ante una infección molesta, pero de ningún modo grave"

Y en 2020, como en 1918, Madrid es el epicentro de la enfermedad. El 23 de mayo fue portada en 'Heraldo de Madrid', 'El Liberal', 'ABC' y 'La Época'. A pesar del "mensaje de tranquilidad" que se instaba a la ciudadanía: "Reviste características de benignidad extrema, a pesar de su gran poder de difusión. No ocasiona defunciones. El mal desaparece al poco tiempo de ser afectado el individuo. Estamos, puestos, ante una infección molesta, pero de ningún modo grave".

'El Liberal' también advertía los síntomas de la enfermedad… casi calcados de los que ahora cualquier medio o especialista podría enumerar en una gran parte de los casos: "Presentación súbita, fiebre alta y dos variantes posibles, la que afectaba al aparato respiratorio y la que afectaba al aparato gastrointestinal".

placeholder Caricatura del periódico 'El Sol' del 7 de junio de 1918
Caricatura del periódico 'El Sol' del 7 de junio de 1918

La actividad diaria en la capital de España se paralizó. Se redujo el servicio de tranvías, teatros y espectáculos públicos (pero no paralizaron estos dos últimos, como este mes de marzo). La gripe no solo afectó a las ciudades, sino también a las aldeas. Y en la cultura la contrajo Josep Pla. Apollinaire murió víctima de la gripe de 1918. También la padeció el presidente estadounidense Woodrow Wilson (quien en 1913 instauró las ruedas de prensa en la Casa Blanca) o el entonces subsecretario de la Marina norteamericana, Franklin Delano Roosevelt.

"Wilson contrajo la gripe durante los debates sobre la paz que tenían lugar en París y Versalles lo que le ocasionó un estado de debilidad en su postura moderada a la hora de tratar a los vencidos, facilitando que se impusiera en los tratados de paz el deseo de venganza del francés Georges Clemenceau", glosa Elías de Mateo.

"El Gobierno de Maura se vio desbordado por los acontecimientos. El endeble sistema de atención sanitaria colapsó"

Más paralelismos con la actualidad. En la segunda oleada de la gripe (septiembre de 1918) el Gobierno de Maura "se vio desbordado por los acontecimientos. El endeble sistema de atención sanitaria a cargo exclusivamente de la beneficencia municipal y provincial, colapsó". En ese momento, se aisló a los enfermos "para evitar aglomeraciones humanas sobre todo en recintos cerrados, y con limpieza y fumigaciones".

"Romanones tardó en reaccionar"

Llegó el cierre de colegios, la desinfección de cafés, iglesias y edificios públicos. Surgieron ya periódicos como 'El Heraldo de Madrid' que criticaron la actitud del Gobierno "y la ineficacia de las medidas adoptadas e instaba a los poderes públicos a que tranquilizasen a la población no con engaños, sino con la actuación y los hechos".

Y el Gobierno presidido por Romanones "tardó en reaccionar", indica Elías de Mateo. Él mismo resalta cómo en algunos medios internacionales se difundía la imagen de hospitales estadounidenses "iguales a las del pabellón de Ifema". "Desgraciadamente, hay muchas semejanzas". Sí, espeluznantes.

"Los paralelismos entre lo que pasó en 1918 y ahora son espeluznantes". Elías de Mateo es un prestigioso historiador de Málaga, especialista en historia social y contemporánea andaluza, que radiografió hace dos años en el Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo la pandemia de gripe de 1918.

Gripe
El redactor recomienda