Es noticia
Doble o nada: la Academia sueca busca su redención con dos Nobel de Literatura
  1. Cultura
se falla el jueves

Doble o nada: la Academia sueca busca su redención con dos Nobel de Literatura

Un año después de sufrir el mayor escándalo de su historia que propició la suspensión temporal, el gran premio de la literatura mundial regresará con dos ganadores

Foto: Margaret Atwood, autora de 'El cuento de la criada', e suna de las grandes favoritas al Nobel de Literatura de este año. (EFE)
Margaret Atwood, autora de 'El cuento de la criada', e suna de las grandes favoritas al Nobel de Literatura de este año. (EFE)

Este año el asunto del Nobel de Literatura va de mujeres. El año pasado también lo fue, pero por otra razón mucho más fea. Jean-Claude Arnault, esposo de la escritora y miembro de la Academia sueca Katerina Frostenson, fue acusado de abusos sexuales por varias mujeres y posteriormente fue condenado a dos años de cárcel. Además, también se supo que su nombre estaba detrás de la filtración de ganadores del Nobel y que durante años había engañado a las élites intelectuales suecas al mentir sobre su pasado. En definitiva, un turbio asunto de tráfico de influencias, poder y acoso sexual, el escándalo perfecto en la era del #metoo. La Fundación Nobel quiso matar al perro y así acabar con la rabia: Frostenson dimitió como secretaria de la Academia y el Nobel de Literatura fue cancelado hasta este año en el que se obsequiarán dos galardones.

[Arnault, el electricista que engañó a las élites suecas]

Con estos mimbres, la academia quiere ahora redimirse. Para ello señalan que han hecho algunas reformas como que los cargos dejen de ser vitalicios y se pueda renunciar como hizo Frostenson y que se haya elegido un Comité Nobel de Literatura, compuesto por cinco miembros de la academia y otros cinco de fuera de la institución, que será el que elija al ganador del premio Nobel de Literatura en los dos próximos años, incluyendo también este 2019. No obstante, todavía están elaborando un código de conducta para impedir filtraciones, evitar conflictos de intereses y nepotismo. Con las instituciones, las cosas de palacio van despacio y hacía 233 años en los que en la Academia sueca no se tocaba ni una coma.

Otra de los puntales en busca de la salvación tiene que ver con las candidaturas al galardón. Y este año las casas de apuestas lo tienen meridianamente claro: como habrá dos premios, como mínimo uno será para una escritora. De hecho, entre los diez favoritos las cinco primeras son autoras y hay una mayoría femenina, lo nunca visto. Por supuesto, están los sospechosos habituales, con Javier Marías todavía pululando por la lista –el otro escritor en lengua española es César Aira-, pero el volantazo dado en cuanto a los nombres favoritos es bastante notable.

La Academia busca recuperar su prestigio y lo ha dejado en manos de una de estas autoras. La incógnita es si la galardonada decide rechazar un premio que, por otra parte, está dotado con 914.000 dólares.

Anne Carson (Canadá, 1950). La gran favorita

Es la escritora favorita para el Nobel de este año. Ha ido primera en las apuestas durante toda la semana. Tiene a su favor que es una poeta – hace ocho años que no se premia la poesía- y tiene una obra reconocible, como 'Autobiografía de Rojo', una novela en verso que narra la relación homoerótica entre Hércules y Gerión. Aunque escribe en inglés sería un galardón para las lenguas clásicas, ya que Carson es amante de la poesía de Safo y Homero desde la época de la Secundaria cuando una profesora le descubrió el latín. En su contra está su propia nacionalidad. En 2013 ya le dieron el Nobel a la canadiense Alice Munro y la segunda favorita es otra compatriota. En España su obra está bien publicada por las editoriales Lumen, Vaso Roto, Pre-Textos y Dioptrías.

placeholder Anne Carson
Anne Carson

Margaret Atwood (Canadá, 1950). El poder de 'El cuento de la criada'

Cualquier escritor envidiaría los últimos años de Margaret Atwood: su novela 'El cuento de la criada' ha vuelto a la lista de los libros más vendidos después de treinta años de su publicación, ha sido alabada por la crítica y los lectores la han encumbrado como una de las voces más potentes el movimiento feminista. Atwood suena para el Nobel como nunca antes lo había hecho. Y no solo por el feminismo. De ella se ha resaltado su compromiso con otras causas como la lucha medioambiental. Tiene muchas papeletas para que si se escucha su nombre este jueves estallen las redes sociales. Casi toda su obra traducida se encuentra en Salamandra –también su última novela, 'Los testamentos', muy poco redonda y con demasiado olor a encargo y a dólares- Lumen y Navona.

placeholder Margareth Atwood. (EFE)
Margareth Atwood. (EFE)

Maryse Condé (Guadalupe, 1937). La ‘Nobel’ del año pasado

A esta escritora francesa de la isla de Guadalupe le dieron el año pasado el Premio Alternativo de Literatura al no otorgarse el Nobel, así que por justicia poética le debería tocar a ella. Además de esta cuestión, con su galardón se vería premiada la cultura caribeña, que no ve un Nobel desde el que le dieron a Derek Walcott en 1992, aunque en esta ocasión sería para el idioma francés y no el inglés. Condé habla en sus novelas y cuentos de este ambiente colonialista caribeño y de temas feministas. Está muy mal publicada al español. En Impedimenta se puede encontrar su libro de cuentos Corazón que ríe, corazón que llora, sobre su infancia en Guadalupe.

placeholder Maryse Condé. (EFE)
Maryse Condé. (EFE)

Olga Tokarczuk (Polonia, 1962). La escritora ecologista

El problema de esta escritora polaca es que es demasiado joven para el Nobel, aunque lo ha ganado prácticamente todo en Polonia y con más o menos la misma edad se lo llevó García Márquez. Muy poco conocida en España, apenas se pueden encontrar novelas como 'Sobre los huesos de los muertos', publicada por Siruela, en la que bajo la forma de la novela policiaca aborda una trama tan actual como la de la lucha ecologista entre los que niegan cualquier respeto a la naturaleza y los que imponen a su vez su radicalismo medioambientalista. Además, retrata los cambios en su país, muy convulso en los últimos años en cuanto a la polarización ideológica. Muy reconocida en la literatura europea oriental, pero muy poco integrada en el mercado español.

placeholder Olga Tokarczuk. (EFE)
Olga Tokarczuk. (EFE)

Ludmila Ulitskaya (Rusia, 1942). La feminista anti Putin

A esta escritora rusa le pesa que la bielorrusa Stvelana Alexievich se lo llevó hace tres años, y que también era crítica con el régimen soviético. Ulitskaya en realidad es bioquímica, aunque empezó a escribir ya en los ochenta. Eso sí, no fue publicada hasta los noventa. En sus libros, que en España están publicados mayoritariamente por Anagrama –tampoco demasiados- aborda la desigualdad entre hombres y mujeres en su país, la soledad en la que viven muchas mujeres en Rusia y sobre todo muchas esposas abandonadas por sus maridos. En las entrevistas no duda en criticar a Putin y el régimen capitalista “de oligarcas millonarios” en el que se ha convertido Rusia. Por eso se ha llevado algún toque de atención como la investigación que le hizo el Estado por supuesta propaganda homosexual. Vive al margen de la oficialidad literaria rusa, pero ya lo hacía en la época soviética. Y no le importa.

placeholder Ludmila Ulitskaya
Ludmila Ulitskaya

Ngugi wa Thiong'o (Kenia, 1938). La voz de África en occidente

El keniata Ngugi wa Thiong’o lleva los últimos años en la quiniela de los Nobel. Es la voz más potente de África para este galardón desde que se lo dieran al nigeriano Wole Soyinka en 1986, y a excepción de los sudafricanos J.M Coetzee y Nadine Gordimer, ya galardonados. Thiong’o habla en sus novelas de las tensiones entre negros y blancos, el colonialismo y la independencia de Kenia. Ha sido muy crítico con su país y llegó a estar encarcelado un año. También ha sufrido ataques. Su novela más conocida es Un gran de trigo, ambientada en los años cincuenta y sesenta, en los tiempos de la rebelión del Mau Mau y la consiguiente independencia. En España está publicado por Rayo Verde y Debolsillo.

placeholder Ngugi Wa Thiong'o.
Ngugi Wa Thiong'o.

Haruki Murakami (Japón, 1949). El chiste japonés

Se lleva diciendo tanto tiempo que lo va a ganar que ya es un chiste. Las novelas de Murakami son el surrealismo, el fatalismo, el pesimismo, el todo-mal. Tiene mucha influencia estadounidense y se podría decir que es el escritor japonés menos japonés, con mucho de Carver ahí. Lo normal es que cuando uno crece la pasión por Murakami se vaya agotando. Junto con Atwood, el otro gran bestseller de la lista de los candidatos. En España está editado por Tusquets y sigue teniendo legiones de lectores de novelas como 'Tokio blues', 'Kafka en la orilla', Crónica del pájaro que da cuerda al mundo o 1Q84. Y además corre maratones.

placeholder Haruki Murakami.
Haruki Murakami.

Laszlo Krasznahorkai (Hungría, 1954). La melancolía húngara

Quizá todavía no es el año de este húngaro que también lleva los últimos tiempos entrando en las quinielas. Es autor de novelas siempre de tinte tragicómico, como 'La melancolía de la resistencia', en la que habla de cómo la inteligencia es anulada por la violencia, se despliega una política totalitaria y ni siquiera el caos es una verdadera revolución porque el conformismo acaba venciendo. Aunque les suene la historia, fue escrita en los años ochenta. Sus libros están publicados en español por Acantilado.

placeholder Laszlo Krasznahorkai.
Laszlo Krasznahorkai.

Marilynne Robinson (EE.UU, 1943). La escritora de Obama

Además de escritora es predicadora en la Iglesia Congregacional Unida de Cristo en Iowa. Ganó el Pulitzer en 2005 por la novela 'Gilead', que aborda la religiosidad en la América profunda (y la ignorancia). Sus personajes suelen ser pastores protestantes. Barack Obama solía citarla a menudo en sus discursos, y ella misma se ha confesado entusiasta de la figura del expresidente. Da clases de escritura en Iowa donde aborda literariamente la Biblia. Predica un cristianismo humanista, progresista. Sus novelas están publicadas en español por Galaxia Gutenberg.

placeholder Marilynne Robinson.
Marilynne Robinson.

Péter Nádas (Hungría, 1942). Descatalogado en español

Otro húngaro, pero Nádas es todavía menos conocido que Krasznahorkai en España. Y está mucho peor publicado. El imperio austrohúngaro, el periodo comunista, hiperrealismo y nouveau roman jalonan su literatura. Ha ganado casi todos los premios posibles en su país. En español las novelas que en su día publicó Seix Barral están descatalogadas.

En la lista siguen otros nombres como el albano Ismael Kadaré –ganó el Premio Príncipe de Asturias en 2009- bien publicado por Alianza, el rumano Mircea Cartarescu, publicado por Impedimenta y el checo Milan Kundera, al que publica Tusquets. Claro que también suena la china Can Xue de la que no hay absolutamente nada publicado en español.

Este año el asunto del Nobel de Literatura va de mujeres. El año pasado también lo fue, pero por otra razón mucho más fea. Jean-Claude Arnault, esposo de la escritora y miembro de la Academia sueca Katerina Frostenson, fue acusado de abusos sexuales por varias mujeres y posteriormente fue condenado a dos años de cárcel. Además, también se supo que su nombre estaba detrás de la filtración de ganadores del Nobel y que durante años había engañado a las élites intelectuales suecas al mentir sobre su pasado. En definitiva, un turbio asunto de tráfico de influencias, poder y acoso sexual, el escándalo perfecto en la era del #metoo. La Fundación Nobel quiso matar al perro y así acabar con la rabia: Frostenson dimitió como secretaria de la Academia y el Nobel de Literatura fue cancelado hasta este año en el que se obsequiarán dos galardones.

Literatura
El redactor recomienda