Es noticia
Ideas brillantes que grandes genios tuvieron en plena cuarentena
  1. Alma, Corazón, Vida
Tedio creativo

Ideas brillantes que grandes genios tuvieron en plena cuarentena

El aburrimiento que produce estar tantos días encerrado también puede ser muy productivo, sobre todo de cara a desarrollar alguna idea artística o científica

Foto: Wikipedia
Wikipedia

La historia es cíclica, y aunque algunos pensadores vaticinaron el fin de la misma augurando una superación de sus códigos tras el posible triunfo absoluto del capitalismo, la cuarentena ya extendida a casi todos los países del orbe por la expansión del coronavirus ha obligado a ciudadanos tanto de oriente como de occidente a quedarse confinados en sus casas, de la misma forma que sucedió en diferentes episodios históricos del pasado.

Ahí tenemos la pandemia más reciente, la más mortífera de la historia de la que tanto se habla estos días: la gripe española de 1918 segó la vida de entre 20 y 40 millones de personas en solo un año. Debemos ir hasta el siglo XIV para encontrar otra de efectos similares devastadores. La Peste Negra, de la que se escondían los personajes del famoso ‘Decamerón’ de Giovanni Bocaccio, fue la responsable de que se acuñara el término “cuarentena”, de origen italiano. Este se refería al período de cuarenta días que debían esperar las personas en aislamiento como medida de prevención para evitar contagios. No fue para menos, la peste produjo el fallecimiento de alrededor el 30% de la población europea, concretamente entre 1348 y 1359.

Los teatros de Londres que cerraron por la peste bubónica fueron la excusa para que Shakespeare se encerrara a escribir obras como 'El rey Lear'

Como en momentos de siglos pasados, tenemos la obligación y la responsabilidad de mantenernos aislados para evitar el aumento de contagios. Después de dos semanas de confinamiento, es posible que el aburrimiento ya esté haciendo mella en parte de la población, sobre todo en los niños. Este tedio puede pasar factura a la salud mental, pero también puede ser una de las mayores fuentes de creatividad. Al final, disponer de tanto tiempo libre para gastar permite que el cerebro funcione como una cosecha de ideas de las que pueden surgir obras de arte y también nuevos inventos.

Varios artistas y científicos aprovecharon estas cuarentenas para dar a luz a varias de las mejores obras e inventos de la humanidad. Hoy vamos a repasar las biografías de algunos de los genios más conocidos, recogidas por 'Reader's Digest', y cómo algunas de sus ideas que luego se transformaron en importantes avances para la ciencia y la cultura de su época surgieron en períodos de aislamiento a causa de enfermedades.

Isaac Newton y la teoría de la gravedad

placeholder Los 'Principia' de Newton. (Wikipedia)
Los 'Principia' de Newton. (Wikipedia)

Londres, 1665. Isaac Newton era tan solo un estudiante de la Universidad de Cambridge cuando la peste bubónica azotaba la sociedad británica de la época. El famoso momento en el que yacía sentado debajo de un árbol y cayó la manzana debería ser previo a esta cuarentena, aunque los historiadores han desmentido que realmente se tratase de un hecho real, sino más bien una leyenda. Sin embargo, lo que sí que es cierto es que pasó los 18 meses encerrado en su biblioteca, redactando los textos que luego darían pie a la fundación de la teoría de la gravedad.

Frida Kahlo

placeholder Frida Kahlo a los 11 años. (Wikipedia)
Frida Kahlo a los 11 años. (Wikipedia)

El imaginario popular siempre tiende a pensar que los mayores genios de la humanidad llevaron vidas miserables. La artista mexicana Frida Kahlo, hoy en día uno de los iconos feministas más reconocidos, no iba a ser la excepción. Contrajo la polio a los seis años, lo que produjo que se tirara muchísimo tiempo sin levantarse de la cama. Doce años después, cuando era estudiante, sufrió un accidente de tráfico cuando iba en autobús que le fracturó la pelvis y la cadera. Después de una estancia hospitalaria fue de nuevo confinada en la cama durante meses. Según los historiadores, pintó su famoso autorretrato mientras se estaba recuperando. Para hacerlo, se fijaba en el espejo que tenía frente a la cama.

‘El rey Lear’, de Shakespeare

placeholder 'El Rey Lear', cuadro de William Dyce. (Wikipedia)
'El Rey Lear', cuadro de William Dyce. (Wikipedia)

Aunque no está del todo comprobado, es posible que el escritor más importante de las letras inglesas escribiera alguna de sus obras en períodos de cuarentena. Así lo refleja un interesante artículo del ‘Reader’s Digest’ sobre el tema, el cual asegura que concretamente escribió su ‘Rey Lear’ tras el cierre de los teatros en la ciudad por la peste bubónica que asoló Inglaterra. “Aunque es imposible de demostrar, es cierto que Shakespeare experimentó varios periodos de encierro durante su vida”, explica el periodista británico. Según ‘The Guardian’, Londres echó el cierre a sus teatros en la época más prolífica del escritor, dedicándose a escribir importantes poemas como Venus y Adonis.

Victor Hugo y sus miserables

placeholder Victor Hugo fotografiado por Gilbert Louis Radoux el 5 de mayo de 1861. (Wikipedia)
Victor Hugo fotografiado por Gilbert Louis Radoux el 5 de mayo de 1861. (Wikipedia)

La popular obra del escritor francés, llevada a la gran pantalla innumerables de veces, también fue dada a luz en una etapa de su vida que pasó completamente aislado. En 1851, sufrió el destierro al criticar duramente las políticas de Napoleón III y no tuvo otro remedio que marcharse del país a riesgo de ser torturado. A lo largo de 20 años en los que no pudo volver comenzó a escribir la obra que le encumbraría como uno de los grandes literatos de la historia: ‘Los Miserables’. Una obra afincada en el París de la época, a pesar de que la mayoría de sus esbozos se escribieran fuera de esta ciudad. ¿Fue quizás la nostalgia y morriña a su tierra natal la que le hicieron escribir esta novela sobre la que se han hecho tantas adaptaciones cinematográficas?

El autorretrato de Edvard Much

placeholder Así se veía a sí mismo Munch, mientras estaba enfermo de gripe. (Wikipedia)
Así se veía a sí mismo Munch, mientras estaba enfermo de gripe. (Wikipedia)

Seguramente conozcas a este pintor del siglo XIX por ‘El Grito’, su obra más famosa, cumbre del expresionismo. Este cuadro que decora tantos hogares en la actualidad no fue realizado en condiciones de aislamiento, pero sí otro menos popular, ‘Autorretrato con la gripe española’. En él, vemos a un pintor enfermo por esta pandemia que asoló a la comunidad internacional hace poco más de cien años. Elaborado en plena cuarentena, lo más curioso es que el artista no murió de esta enfermedad que mató a millones personas de todo el mundo. Tenía una salud muy delicada que le hacía padecer de resfriados y gripes cada dos por tres. Al final, falleció en 1944 en Noruega, completamente solo, de una neumonía.

La historia es cíclica, y aunque algunos pensadores vaticinaron el fin de la misma augurando una superación de sus códigos tras el posible triunfo absoluto del capitalismo, la cuarentena ya extendida a casi todos los países del orbe por la expansión del coronavirus ha obligado a ciudadanos tanto de oriente como de occidente a quedarse confinados en sus casas, de la misma forma que sucedió en diferentes episodios históricos del pasado.

Isaac Newton Salud mental Noruega Inglaterra Reino Unido
El redactor recomienda