Es noticia
Las mejores universidades españolas para cursar cada grado
  1. Alma, Corazón, Vida
SE PUBLICA LA EDICIÓN 2018 DEL 'RANKING' CYD

Las mejores universidades españolas para cursar cada grado

Los nuevos datos reflejan la diversidad de la educación superior española, en la que cada centro tiene sus propias fortalezas y debilidades en distintas áreas de conocimiento

Foto: Alumnos en la prueba de selectividad en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. (EFE/Alberto Estévez)
Alumnos en la prueba de selectividad en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. (EFE/Alberto Estévez)

Dentro de unas semanas, casi 300.000 jóvenes españoles tendrán que tomar una decisión que marcará su futuro: qué piensan estudiar y dónde. Se trata de una encrucijada con un destino incierto: como señalaba el 'Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios españoles', tan solo el 54% volvería a cursar los mismos estudios en la misma universidad. En ese contexto proliferan los listados que intentan servir de guía para que los futuros universitarios puedan tomar decisiones más informadas. Uno de los más completos es el 'ranking' CYD, cuya última actualización se ha presentado esta misma mañana. Es la quinta edición de esta clasificación realizada por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, fundada en 2002 por Ana Botín como "una iniciativa del sector empresarial".

El 'ranking' puede consultarse en una aplicación 'online' que evalúa al 87% de las universidades españolas a partir de 36 indicadores diferentes. Esta nueva actualización presenta los datos de 2.235 titulaciones y 73 universidades. La mayoría de universidades que obtienen las mejores cualificaciones se concentran en cinco comunidades autónomas (se cae respecto al año anterior Galicia): se trata de Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia, donde se encuentran los centros, tanto públicos como privados, que obtienen un mayor número de altos indicadores. No es de sorprender que se trate de las comunidades que salieron mejor paradas en el último informe PISA, lo que vuelve a señalar el problema de la desigualdad educativa entre regiones españolas.

Cataluña es una de las CCAA de mayor rendimiento en investigación, transferencia, orientación internacional y contribución al desarrollo regional

La región que concentra más universidades 'top' es Cataluña, con siete centros entre los 15 mejores. Se trata de la Autónoma de Barcelona (que encabeza el 'ranking'), la de Barcelona, Girona, Politècnica de Catalunya, Pompeu Fabra, Ramon Llull y Rovira i Virgili. A continuación se encuentra Madrid, con tres centros: la Autónoma, la Carlos III de Madrid y la Universidad Pontificia de Comillas. Tanto Valencia como el País Vasco presentan dos centros cada una: Politécnica de Valencia y València-Estudi General y Deusto y Mondragon Unibertsitatea, respectivamente. La lista se completa con la Universidad de Navarra. Respecto al año anterior, desaparecen de la lista Santiago de Compostela y Vigo, y entran Comillas y la Politécnica de Valencia. No obstante, los autores recuerdan que no se trata de una competición: no hay una universidad “buena en todo” ni al revés: el objetivo de la herramienta es que cada usuario elabore su propio 'ranking' personalizado según sus intereses y sus planes de futuro, por ejemplo, si pretende centrarse en la investigación.

A la cola de la lista según rendimiento relativo se encuentran Las Palmas de Gran Canaria, Jaén, Valladolid, Politécnica de Cartagena, A Coruña, Castilla-La Mancha, León, Málaga y Alicante. Como matiza el director del 'ranking', Martí Parellada, los 73 centros participantes tienen “algún indicador en el grupo de mayor rendimiento”. Eso quiere decir que, por ejemplo, la supuesta 'colista', la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, sobresale en la tasa de graduación normativa y las prácticas en empresas de la región. Tanto la Autónoma de Barcelona como la de Navarra se sitúan en lo más alto del 'ranking', con 24 indicadores de mayor rendimiento, seguidas a poca distancia por la Pompeu Fabra.

placeholder

Las universidades, según ámbito

Cada área, de las ciencias a las letras, tiene sus centros destacados, lo que según los autores de la clasificación muestra “la diversidad del sistema educativo español”. Así, como sugiere Ángela Mediavilla, principal investigadora del presente 'ranking', cada estudiante puede elegir su centro no solo en función de una clasificación general, sino teniendo en cuenta cuáles son las mejores universidades para cada grado. En esta ocasión, se han añadido cinco nuevos ámbitos de conocimiento. Estos son los centros que más destacan en cada uno de ellos:

  • Farmacia: Barcelona, Complutense de Madrid, Navarra, Salamanca, Santiago de Compostela.
  • Trabajo Social: Deusto, Granada, Málaga, Rey Juan Carlos, Valencia (Estudi General).
  • Ciencias Políticas: Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra, Ramon Llull, Salamanca.
  • Sociología: Carlos III de Madrid, Pompeu Fabra, Pontificia Comillas, Rey Juan Carlos, Zaragoza.
  • Psicología: Autónoma de Barcelona, Deusto, Lleida, Oviedo, Salamanca.
  • Educación: Autónoma de Madrid, Girona, Salamanca, Valladolid, Zaragoza.
  • Medicina: Autónoma de Madrid, Barcelona, Navarra, Pompeu Fabra, Salamanca.
  • Odontología: Complutense de Madrid, Granada, Internacional de Catalunya, Murcia, Salamanca.
  • Enfermería: Alicante, Navarra, Pública de Navarra, Salamanca, Valladolid.

Las patentes concedidas por los profesores han aumentado un 50,1% durante los últimos tres años

Las comunidades, según dimensiones

Los 36 indicadores se dividen en cinco categorías diferentes: enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, el número de estudiantes por profesor o la tasa de abandono de los alumnos), investigación (número de publicaciones por profesor o cifra de estudiantes de posdoctorado del centro), transferencia de conocimiento (factor clave en la relación entre universidad y empresa), orientación internacional (número de profesores extranjeros o tesis doctorales internacionales) y contribución al desarrollo regional. Son nueve las comunidades que obtienen indicadores agregados de mayor rendimiento. Algunas de ellas, como Cataluña (sobre todo), Madrid o País Vasco, repiten en varias categorías:

  • Enseñanza y aprendizaje: Castilla y León, Navarra, País Vasco.
  • Investigación: Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia.
  • Transferencia de conocimiento: Cataluña, Madrid, País Vasco.
  • Orientación internacional: Cataluña, Madrid, País Vasco.
  • Contribución al desarrollo regional: Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana.

Las universidades, según dimensiones

Estos son los centros más destacados en función de los 36 indicadores:

  • Enseñanza y aprendizaje: Católica de Valencia San Vicente Mártir, Deusto, Girona, Navarra, Pompeu Fabra, San Pablo-CEU.
  • Investigación: Cantabria, Girona, Jaume I de Castelló, Navarra, Pompeu Fabra, Rovira i Virgili.
  • Transferencia de conocimiento: Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid, Mondragon Unibertsitatea, Navarra, Politécnica de Madrid, Politécnica de Valencia, Zaragoza.
  • Orientación internacional: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Deusto, Pompeu Fabra.
  • Contribución al desarrollo regional: Autónoma de Barcelona, Barcelona, Deusto, Girona, Internacional de Catalunya, La Laguna, Politécnica de Cataluña, Rovira i Virgili, Sevilla.
placeholder

El problema de la investigación

El presente 'ranking' también analiza la evolución de los indicadores relacionados con la investigación, uno de los factores clave para el futuro de las universidades. Como recordaba el informe CYD en su edición de 2016, la inversión en I+D+i es "uno de los pilares fundamentales para fomentar un tejido económico más competitivo e innovador". Entre aquellos indicadores que muestran mejoría se encuentran las patentes concedidas por los profesores, que han aumentado un 50,1%, las publicaciones por profesor (un 20,9% más), las publicaciones regionales (20,5%), las publicaciones con empresas (14,2%) y las publicaciones internacionales (12,7%). No obstante, han descendido significativamente el profesorado extranjero (8,5%) y los fondos privados (4,3%), así como los fondos de investigación regionales (3,5%) y las patentes con empresas (2,4%).

Ya lo advertía el último informe llevado a cabo por la fundación: "Durante los últimos años y en pleno proceso de recuperación de la crisis económica, las políticas públicas orientadas a dar un impulso definitivo al sistema español de ciencia, tecnología e innovación y a fomentar el esfuerzo inversor en I+D no han logrado compensar las restricciones de acceso a la inversión a las que se han visto afectados los agentes del sistema". La solución propuesta en aquel momento consistía en promover la participación del sector privado en investigación y desarrollo "para favorecer la aplicación de los avances científicos y tecnológicos a la sociedad". Una de las grandes preguntas planteadas por la fundación es, por lo tanto, si la empresa podrá compensar la disminución del gasto público en investigación desde el año 2011, que ha pasado del 1,40% del PIB al 1,22% en 2015.

Dentro de unas semanas, casi 300.000 jóvenes españoles tendrán que tomar una decisión que marcará su futuro: qué piensan estudiar y dónde. Se trata de una encrucijada con un destino incierto: como señalaba el 'Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios españoles', tan solo el 54% volvería a cursar los mismos estudios en la misma universidad. En ese contexto proliferan los listados que intentan servir de guía para que los futuros universitarios puedan tomar decisiones más informadas. Uno de los más completos es el 'ranking' CYD, cuya última actualización se ha presentado esta misma mañana. Es la quinta edición de esta clasificación realizada por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, fundada en 2002 por Ana Botín como "una iniciativa del sector empresarial".

Universidades Rankings Cataluña
El redactor recomienda