Es noticia
Los mitos científicos que nos creímos pese a que van contra el sentido común
  1. Alma, Corazón, Vida
TODOS han sido desmentidos o refutados

Los mitos científicos que nos creímos pese a que van contra el sentido común

“Comprobado científicamente”. Con estas dos palabras mágicas se puede zanjar la mayor parte de las discusiones, pero ignoramos qué es mito y qué no

Foto: El cerebro es la parte del cuerpo sobre la que existe un mayor número de falsas creencias. (Corbsi)
El cerebro es la parte del cuerpo sobre la que existe un mayor número de falsas creencias. (Corbsi)

“Comprobado científicamente”. Con estas dos palabras mágicas se puede zanjar (o ganar) con rotundidad la mayor parte de las discusiones. Las hipótesis o el sentido común para explicar un hecho nada tienen que hacer frente a una conclusión con base científica. Sin embargo, la ciencia es un campo en constante evolución y muchas creencias científicas acaban siendo refutadas con el tiempo, lo que no impide que popularmente se sigan interpretando como ciertas. Así, no son pocos los mitos científicos que siguen pasando de boca en boca y que son completamente falsos o responden a exageraciones.

De entre todos ellos, la experta en información científica Lisa Winter ha seleccionado en IFL Science! algunos de los más comunes.

Sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro

Es una de las creencias populares más extendidas, e incluso la publicidad ha recurrido a ella en alguna ocasión. Aunque muchas capacidades intelectuales pueden ser mejoradas con el entrenamiento, la idea de que grandes áreas del cerebro permanecen inutilizadas no tiene ningún fundamento científico. Una de las posibles explicaciones del surgimiento de este mito es la incorrecta interpretación de las primeras investigaciones neurológicas, según las cuales sólo el 10% de las neuronas del cerebro están “encendidas” en un determinado momento.

Las nuevas tecnologías, como las resonancias magnéticas, que permiten monitorizar la actividad cerebral, han revelado que incluso mientras dormimos todas las partes del cerebro presentan algún nivel de actividad. Sólo cuando el cerebro sufre un daño grave tiene “silenciadas” algunas áreas. Además, gracias al mapeado de todas las funciones de las áreas del cerebro, se sabe que todas ellas tienen algún tipo de función.

Estos son otros de los mitos sobre el cerebro que aún precisan desmontarse

La luna llena afecta a nuestro comportamiento

La creencia en torno a los efectos de la luna llena tiene más de cultura pagana que de científica. Si bien es cierto que siguen asociándose con el insomnio temporal, la demencia (de ahí términos como lunático) y con fenómenos como la licantropía, no existen pruebas sólidas al respecto. National Geographic sometió a revisión una serie de investigaciones sobre el tema, llegando a la conclusión de que, por lo general, “no resultan coherentes”, pues algunos de ellos reportaban efectos positivos del plenilunio en el comportamiento humano y otros negativo. En todo caso, en todos ellos los efectos encontrados fueron prácticamente nulos.

Aquí podrás encontrar información más extensa para saber realmente cómo afectan los ciclos de la luna al comportamiento del hombre

El azúcar hace que los niños sean hiperactivos

Esta afirmación tampoco cuenta con base científica, aunque probablemente se haya extendido debido a una falsa asociación, ya que muchas veces la clásica excitación de los niños en las fiestas de cumpleaños donde abundan los alimentos ricos en azúcar puede deberse más bien a la emoción que les produce dicho contexto. Sin embargo, que se trate de un mito no quiere decir que el consumo de azúcar no deba limitarse en los niños.

Según un borrador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el pasado mes de enero, la ingesta de azúcares añadidos debería reducirse a un 5% o menos del total de energía (la mitad de lo recomendado hasta ahora). De aprobarse estas nuevas recomendaciones no deberíamos tomar más de cinco cucharillas de azúcar al día o, lo que es lo mismo, 25 gramos.

El debate sobre la regulación ha llegado a España y este es el informe sobre el azúcar que ha encendido la ira de la industria alimentaria

Los rayos nunca caen dos veces en el mismo lugar

Los rayos son una poderosa descarga natural de electricidad estática, producida durante una tormenta, en dirección vertical hacia el suelo, que pueden caer indistintamente en cualquier lugar las veces que sean. Cuanto más alto sea un árbol o un edificio más probabilidades tendrá de recibir uno. De hecho, se calcula que sobre el Empire State Building caen alrededor de cien rayos al año.

La sabiduría popular, sobre todo cuando se trata del tiempo, no suele engañarse. Estos son los refranes españoles referentes a este mes

El pelo y las uñas siguen creciendo después de morir

Cuando el corazón de una persona deja de latir y la sangre deja de fluir, las células mueren en muy poco tiempo, incluidas las que hacen crecer el pelo y las uñas. Por tanto, biológicamente es imposible que esto ocurra. Otra cosa es la apariencia, pues a medida que la piel comienza a secarse esta se encoje, por lo que puede parecer que el pelo y las uñas han crecido, pero sólo en comparación a la piel.

¿Experiencias cercanas a la muerte? El cerebro sigue funcionando tras fallecer

Los antibióticos matan los virus

Los antibióticos, por su propia definición, matan bacterias. El resfriado común y la gripe son virus y no se ven afectados por el uso de antibióticos.

El fin de los medicamentos, cómo será el mundo sin antibióticos

Crujirse los dedos produce artritis

Aunque puede parecer de sentido común, las articulaciones de los dedos de las manos no se deterioran al estirarlas repetidamente. Al menos, ningún estudio científico ha podido establecer una conexión entre ambas cuestiones. En 1998, el científico Donald Unger publicó un artículo en el que explicaba que se había crujido los dedos de la mano izquierda todos los días durante 60 años y nunca lo había hecho con los dedos de la mano derecha. Tras todo ese tiempo no notó ninguna diferencia en el estado de las articulaciones de ambas manos.

El nuevo tratamiento que combate de raíz la artrosis y la detiene por completo

Se tarda siete años en digerir un chicle que hayamos tragado

Además de los edulcorantes y de los saborizantes, poco más hay que digerir cuando se traga un chicle. Sin embargo, esto no significa que no sea perjudicial tragárselos, pues si se hace en grandes cantidades puede llegar a causar estreñimiento y obstrucción intestinal.

Los mejores y peores alimentos para tener una buena digestión

“Comprobado científicamente”. Con estas dos palabras mágicas se puede zanjar (o ganar) con rotundidad la mayor parte de las discusiones. Las hipótesis o el sentido común para explicar un hecho nada tienen que hacer frente a una conclusión con base científica. Sin embargo, la ciencia es un campo en constante evolución y muchas creencias científicas acaban siendo refutadas con el tiempo, lo que no impide que popularmente se sigan interpretando como ciertas. Así, no son pocos los mitos científicos que siguen pasando de boca en boca y que son completamente falsos o responden a exageraciones.

OMS Bienestar Psicología social
El redactor recomienda