Es noticia
Las 10 juderías más bonitas de España
  1. Viajes
Historia de nuestro país

Las 10 juderías más bonitas de España

¿Qué tiene en común una de las ciudades más cosmopolitas del planeta como Barcelona con la bucólica Hervás?

Foto: Foto: iStock
Foto: iStock

Varias localidades españolas llevan décadas invirtiendo recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios,... para rescatar del olvido las vidas de las familias judías que habitaron la Península Ibérica hace siglos. Una historia oculta en las juderías, desvelada después de quinientos años y ahora recuperada.

Foto: Foto: iStock
TE PUEDE INTERESAR
Los 12 grandes tesoros que los romanos dejaron en España
Fran Sánchez Becerril

La Red de Juderías de España, Caminos de Sefarad, ha trabajado intensamente en diversas ciudades de España para poner en valor el patrimonio material e inmaterial de los barrios judíos, reforzando su conservación, señalización y recuperación. En las calles, casas, palacios y murallas de las juderías se llevaron a cabo una gran cantidad de iniciativas para darlo a conocer y acercarlo a sus ciudadanos y atraer a nuevos visitantes.

Aunque las muestras de la cultura judía de hace siglos puedan contarse por centenas en nuestras fronteras, hemos seleccionado 10 de las juderías más bonitas de España.

Juderías Vieja y Nueva de Cáceres

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

La ciudad de Cáceres llegó a tener dos barrios judíos: la Judería Vieja (en el recinto intramuros) y la Judería Nueva (en la zona extramuros).

La Judería Vieja o Barrio Judío Viejo se conoce también como barrio de San Antonio de la Quebrada. Se conserva la disposición y organización de las calles típicas del periodo islámico y judío. Se trata de calles estrechas y en cuesta, con pequeñas plazas unidas entre sí, y con calles “en fondo de saco”, es decir, calles sin salida. Las casas son pequeñas, de una a dos plantas, la mayoría de color blanco y decoradas algunas de ellas con flores como los geranios entre otras, lo que le da un gran tipismo a este barrio. Está conformado por las calles Barrio de San Antonio, Callejón del Moral, Rincón de la Monja y Cuesta del Marqués entre otras.

Foto: Foto: iStock

El principal edificio y centro de la judería vieja es la Ermita de San Antonio (construida sobre la antigua sinagoga). Una casa interesante es la Casa del Judío Rico (conocida así popularmente por presentar una fachada de piedra en lugar de estar cubierta de cal, como era lo típico de las casas judías humildes). En el mismo barrio judío, a través de una de sus casas, es posible acceder al Baluarte de los Pozos. Se trata de un tramo de muralla adelantado al resto formado por dos torres, la Torre de los Pozos o del Gitano y la Torre Coraja o de los Aljibes. También en la propia judería, cerca de la Puerta de Pizarro, se encuentra el acceso al Olivar de la Judería, que consiste en un espacio a modo de jardín o parque situado a los pies de la muralla.

Si se continúa por la calle Rincón de la Monja, en el cruce de la misma con la calle Cuesta del Marqués se encuentran dos edificios a destacar. Uno de ellos es la Casa de Durán de la Rocha y el otro es la Casa Museo Árabe.

Entre la Plaza Mayor y la Plaza de la Concepción, que contiene las calles Paneras, Cruz y Ríos Verdes, conformó la Judería Nueva, cuya sinagoga se encontraba en lo que actualmente es la capilla del Palacio de la Isla.

El Call de Girona

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

En la antigua judería de Girona, que forma parte del barrio viejo de la ciudad, llegaron a vivir una media de 800 personas. Estuvo habitada por la comunidad judía de la ciudad de Girona entre los siglos XII y XV. En una de sus sinagogas se puede visitar un museo dedicado a la historia del pueblo judío.

El Call (como se denomina en catalán a las juderías) es una de las zonas más emblemáticas e interesantes de la ciudad de Girona, tanto a nivel arquitectónico como histórico. Forma parte del barrio viejo de la ciudad, junto a la orilla del río Onyar. Su origen se remonta al siglo XII y es una de las juderías mejor conservadas de Europa. Estuvo habitada por la comunidad judía de la ciudad hasta 1492, año en que los judíos fueron expulsados del país.

Está formado por un laberinto de callejuelas, recias casas, escalinatas, arcos y patios. Una de las principales edificaciones es el Centre Bonastruc ça Porta, que está ubicado en la que fue la última sinagoga de la ciudad y que acoge el Museu d'Història dels Jueus i l'Institut d'Estudis Nahmànides (Museo de Historia de los Judíos e Instituto de Estudios Nahmànides).

La cordobesa Lucena, La Perla de Sefarad

Pocas comunidades judías establecidas en Al-Andalus, alcanzaron tan destacada fama como la cordobesa Lucena, conocida como ‘La Perla de Sefarad’.

Su esplendor cultural se puede comparar al que alcanzaron los círculos literarios hispanos-hebreo de Córdoba y Granada durante el Califato y los reinos de Taifas. Todos los cronistas judíos o musulmanes anteriores al Renacimiento europeo, califican a Lucena ‘Ciudad de los Judíos’ durante los siglos IX-XII.

Estas huellas del pasado se pueden encontrar por toda la ciudad, como en la antigua Sinagoga (actual Parroquia de San Mateo), la Plaza del Coso (Plaza de España), la escultura del rabí Yosef Ibn Meir Ha-Levi Ibn Megas o la Parroquia y el Barrio de Santiago.

Judería de Córdoba

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

La judería de Córdoba es una zona de la ciudad española de Córdoba que fue, entre los siglos XIII y XV, el barrio en el que vivían los judíos. La zona que actualmente es conocida por ese nombre se encuentra situada al noroeste de la Mezquita-catedral, en la zona comprendida entre las calles Deanes, Manríquez, Tomás Conde, Judíos, Almanzor y Romero, aunque no se corresponda exactamente con la zona donde habitaron mayoritariamente los judíos durante dicho periodo.

Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.1​ Es una de las zonas más visitadas por los turistas ya que, además de la Mezquita-Catedral, en ella se pueden ver monumentos como la Sinagoga, el Zoco Municipal o la capilla mudéjar de San Bartolomé, así como museos como la Casa de Sefarad.

Judería de Tarazona, Zaragoza

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

El barrio judío de Tarazona vivió su época de mayor esplendor durante el siglo XIII. Se extendía por las actuales calles Judería, Aires, Rua Alta, Rua Baja, plaza de la Mata, plaza y calle de Los Arcedianos y plaza de Nuestra Señora.

Identificarás enseguida el barrio judío de Tarazona por sus casas colgadas.

Judería de Sagunto, Valencia

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

La Judería de Sagunto es el antiguo barrio judío de esta ciudad de la Comunidad Valenciana, España. Desde aproximadamente el siglo VIII hasta 1868, Sagunto se denomina Morbyter, Murviedro (español) o Morvedre (valenciano).

El antiguo barrio judio se sitúa en la parte alta de la ciudad, junto al camino que conduce al Castillo, y tiene como límite meridional el teatro romano. El barrio comprendía el perímetro de las actuales calles del Teatro romano por el oeste, de mosén Gaspar Batalla por el norte, y la calle del Castillo por el este. En esta última se encuentra la puerta de entrada, el Portal de la Judería o Portal de la sangre. Se trata de un arco de medio punto por el cual se accede al conjunto urbano. Después de 1391, con la llegada de otras familias, el barrio se extenderá hacia el este, al otro lado de la calle del Castillo.

Judería Plasencia, Cáceres

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

La importancia del pueblo y la cultura judía en Plasencia era bastante grande, llegando a tener su propia sinagoga. Se calcula que serían unas 100 familias, lo que suponía el 10% de los habitantes de la ciudad.

En torno a esa primera sinagoga de La Mota (hoy Parador Nacional de Turismo) se ubicaban las casas de los judíos siendo reconocidas en la Rua Zapatería, calle Arenillas, Esparrillas, calle Trujillo y calle Coria, principalmente. Estas son las más importantes del barrio judío de Plasencia.

Foto: Foto: iStock

Dentro de los proyectos de recuperación de la cultura judía llevados a cabo por la Red de Juderías y el Ayuntamiento de Plasencia en estas calles pueden verse placas con los nombres de los propietarios judíos de esos inmuebles y los años que los habitaron.

Además se ha señalizado y se trata de mantener limpio el cementerio judío medieval, donde todavía son reconocibles las tumbas labradas en la piedra que contenían los cuerpos, aunque su mantenimiento es bastante mejorable.

Judería de Hervás, Cáceres

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

La huella del pueblo hebreo que pobló esta villa, hace cinco siglos, sigue viva en las calles, fiestas y gastronomía de este lugar.

Incluido en la Red de Juderías de España, este conjunto arquitectónico tiene su origen en el siglo XIII y fue declarado conjunto de interés histórico.

El Barrio judío de Hervás, también conocido como la judería de Hervás, está formado por un conjunto de callejuelas estrechas y empinadas, llenas de casas con grandes voladizos hechas de materiales autóctonos, que bajan desde la plaza hasta el río Ambroz y el puente medieval de la Fuente Chiquita.

Se conservan aún los nombres de las calles Sinagoga, Rabilero o Cofradía. Aunque no quedan restos de la sinagoga, la tradición oral la sitúa en la calle Rabilero, número 19. En este edificio, existió una galería que sobresalía a la calle, formando un soportal; fue derribada en 1949. Otros edificios relacionados con la comunidad hebrea son la casa de la Cofradía, que dispone de lagar y almazara en su interior, y el hospital de Beneficencia, regentado por judíos conversos y situado en la calle del Vado.

Judería de Sevilla

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

La judería de Sevilla es, según historiadores, una de las más antiguas de la Península, llegando a tener hasta tres sinagogas. Actualmente se sigue conociendo como judería a esa zona de la ciudad, que comprende los barrios de Santa Cruz y San Bartolomé.

El barrio, que vivió su apogeo en el siglo XIII, fue habitado por los judíos desde la reconquista de Sevilla por parte de Fernando III de Castilla hasta la expulsión de los mismos en virtud del Edicto de Granada dictado por los Reyes Católicos.

Xudería de Ribadavia, Ourense

placeholder Foto: iStock
Foto: iStock

Los judíos se establecieron en Ribadavia en el siglo XI. En esta villa de Ourense, la población judía aumentó y se desarrolló durante los siglos XII y XIII. Al llegar el siglo XIV aparece una población judía de 1.500 habitantes, la mitad del total de los de la villa, según el cronista Froissard; y tan compenetrados estaban con los cristianos, que vivían unos y otros en fraternal consorcio, fuera de lo religioso.

En concreto, los elementos de la época judía que se conservan hoy en día son los más características como calles largas y estrechas, plazas porticadas y los patios rodeados de fachadas.

Varias localidades españolas llevan décadas invirtiendo recursos en la rehabilitación de casas, calles, palacios,... para rescatar del olvido las vidas de las familias judías que habitaron la Península Ibérica hace siglos. Una historia oculta en las juderías, desvelada después de quinientos años y ahora recuperada.

Rehabilitación Judaísmo
El redactor recomienda