Es noticia
Resuelven el mayor misterio del Sol desde hace 400 años y que intrigó a Galileo: dónde se origina su campo magnético
  1. Tecnología
Un avance para la astrofísica

Resuelven el mayor misterio del Sol desde hace 400 años y que intrigó a Galileo: dónde se origina su campo magnético

Un grupo de científicos ha trabajado durante 10 años para descubrir uno de los grandes enigmas del sol: cuál es el origen de los campos magnéticos

Foto: Recreación del campo magnético del sol (NASA)
Recreación del campo magnético del sol (NASA)

“El universo está escrito en lenguaje matemático”, escribió Galileo en ‘El ensayador’, en 1623. Quería decir que el cosmos está ordenado y se puede descifrar a través de la ciencia. No por nada se trata de uno de los científicos más eminentes de la historia, el cual ha realizado observaciones que aún nos intrigan hoy en día.

El método científico consiste en la observación y la deducción, o, dicho en otras palabras, en pasar por el ‘qué’, el ‘cómo’ y el ‘por qué’. Si tenemos como ejemplo el famoso caso de la manzana de Newton, el ‘qué’ sería el fenómeno: que la manzana cae. El ‘cómo’: la aceleración y la velocidad de la caída. El ‘por qué’: la causa, la gravedad que produce la masa de la tierra.

Foto: Deckard sometiendo a un replicante a un test de empatía en Blade Runner (BLADE RUNNER)

Ahora, 400 años después de que Galileo descubriera el campo magnético del sol, un equipo de investigación dirigido por Daniel Lecoanet, profesor de ciencias de la ingeniería y matemáticas aplicadas en la Escuela de Ingeniería McCormick de Northwestern, y Geoffrey Vasil, profesor de matemáticas de la Universidad de Edimburgo, han desvelado el misterio gracias a una nueva hipótesis y a un supercomputador de la NASA. Publicaron ayer el estudio en la revista Nature.

El qué y el por qué:

Galileo comenzó a documentar en 1612, a simple vista y gracias a los primeros telescopios, un fenómeno curioso: las manchas solares. Notó cómo cambiaban a lo largo del tiempo, variando cada 11 años aproximadamente, tiempo en que los polos magnéticos norte y sur tardan en intercambiar sus lugares. Es decir, la causa la tenía clara, el campo magnético.

placeholder Perfiles de rotación solar interna (NATURE)
Perfiles de rotación solar interna (NATURE)

El cómo:

La hipótesis que establecieron los astrónomos posteriores a Galileo era que las tormentas solares eran un fenómeno que tenía un origen muy profundo, a unas 130.000 millas bajo la superficie del sol (unos 209.000 km). El equipo de Lecoanet ha descubierto que el origen está mucho más cerca de lo que se creía, tan solo a 20.000 millas (32.000 km).

“Este trabajo propone una nueva hipótesis sobre cómo se genera el campo magnético del Sol que se ajusta mejor a las observaciones solares y, esperamos, podría utilizarse para hacer mejores predicciones de la actividad solar”, dijo Daniel Lecoanet. “Queremos predecir si el próximo ciclo solar será particularmente fuerte, o tal vez más débil de lo normal. Los modelos anteriores (que suponían que el campo magnético solar se genera en las profundidades del Sol) no han podido hacer predicciones precisas o (determinar) si el próximo ciclo solar será fuerte o débil”, agregó.

La novedad es que estos científicos han tenido en cuenta, por primera vez, un fenómeno conocido como la ‘oscilación torsional’: flujos de gas y plasma que son impulsados magnéticamente dentro y alrededor del sol, y que contribuyen a la formación de manchas solares. Como el sol no es sólido, no gira como un solo cuerpo, sino que hay corrientes magnéticas internas que afectan a la superficie haciendo que gire a distintas velocidades.

La cuestión es que, “debido a que la onda (la oscilación torsional) tiene el mismo período que el ciclo magnético, se ha pensado que estos fenómenos estaban relacionados", afirma Lecoanet. El nuevo modelo piensa que los dos fenómenos, el ciclo magnético y las oscilaciones de torsión, son manifestaciones diferentes del mismo fenómeno.

Gracias a un superordenador

Según afirman los científicos, no se había hecho el cálculo con anterioridad porque nadie sabía cómo hacerlo. “Si hubiera intentado ejecutar los cálculos en mi ordenador, me habría llevado unos 450 años”, dice Lecoanet. Es solo gracias a un superordenador de la NASA que se han podido llevar a cabo los cálculos. “Hemos utilizado alrededor de 15 millones de horas de CPU para esta investigación”, afirma.

Este descubrimiento ayuda tanto a comprender mejor la dinámica del sol como a predecir con precisión las tormentas solares, lo que puede ayudar a prepararse para las erupciones solares. Recordemos que estas pueden dañar la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, incluyendo sistemas de navegación, así como satélites o comunicaciones por radio.

Recordemos que este mismo mes de mayo hemos asistido una de las tormentas solares más fuertes en las últimas dos décadas, la cual ha generado intensas auroras boreales que hemos podido ver desde España.

“El universo está escrito en lenguaje matemático”, escribió Galileo en ‘El ensayador’, en 1623. Quería decir que el cosmos está ordenado y se puede descifrar a través de la ciencia. No por nada se trata de uno de los científicos más eminentes de la historia, el cual ha realizado observaciones que aún nos intrigan hoy en día.

Ciencia Espacio Tecnología
El redactor recomienda