Es noticia
España organiza una 'celebración' con ministros árabes e islámicos el 29 de mayo, tras reconocer Palestina
  1. Mundo
Promover la conferencia de paz

España organiza una 'celebración' con ministros árabes e islámicos el 29 de mayo, tras reconocer Palestina

Al evento, al que ya han confirmado asistencia varios ministros de Exteriores como Arabia Saudí, Turquía o Egipto podrían estar también invitados los ministros de Irlanda y Noruega

Foto: Pedro Sánchez. (Europa Press David Zorrakino)
Pedro Sánchez. (Europa Press David Zorrakino)

El Ministerio de Exteriores de España quiere celebrar el 28 de mayo —día en el que se firma oficialmente el reconocimiento del Estado palestino— por todo lo alto, diplomáticamente hablando. Mientras las tensiones con Israel están en máximos, el Ministerio ha organizado un encuentro celebratorio con los ministros de varios países árabes e islámicos que tendrá lugar un día después de la firma, el 29 de mayo, en la Moncloa, según ha podido saber El Confidencial de fuentes diplomáticas.

Al evento, al que ya han confirmado asistencia varios ministros de Exteriores de países árabes e islámicos como Arabia Saudí, Turquía, Indonesia, Egipto, Qatar, Jordania o Nigeria, podrían estar también invitados los ministros de Irlanda y Noruega, aunque todavía no está decidido.

El encuentro, que pretende presentar un frente unido que inste por un alto el fuego y promueva una conferencia de paz (vieja aspiración del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez), ya estaba previsto para los próximos meses, pero la diplomacia española ha acelerado todo lo posible los preparativos para que coincida con la firma, tras el Consejo de Ministros del martes 28, del reconocimiento español del Estado de Palestina.

Los países invitados son parte de un comité ad hoc que sirve de enlace entre la Liga Árabe (22 países de las naciones consideradas "árabes", en Oriente Medio y África) y la Organización de Cooperación Islámica (OIC, por sus siglas en inglés) y dedicado desde el 11 de noviembre de 2023 al seguimiento de la invasión israelí de Gaza. La presidencia del grupo la ostenta el ministro de Exteriores de Arabia Saudí, Faisal bin Farhan Al Saud, y su objetivo declarado es ejercer presión para lanzar un "proceso político serio y real" para "alcanzar la paz".

Foto: Yolanda Díaz, el 21 de mayo de 2024. (EFE / JJ Guillén)

El programa todavía no está rematado (aunque serán recibidos en la Moncloa, no irán a la Zarzuela; también se incluirá una comida organizada por Exteriores), y faltan ministros por confirmar. El Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, no podría asistir por una completa agenda en Bruselas, al igual que el ministro de Exteriores de Noruega, según han confirmado a El Confidencial desde Oslo. Una invitación a los ministros de Irlanda y Noruega, los dos países que han decidido acompañar a España en el reconocimiento coordinado del Estado palestino, reforzaría de nuevo uno de los puntos que Sánchez más ha defendido: no actuar solo, sino como una voz que arrastra a otros dentro de la Unión Europea.

Paralelamente, una nutrida asistencia de los ministros árabes e islámicos reflejaría el éxito diplomático de España entre estos países, que han celebrado el movimiento del Gobierno de Sánchez hacia Palestina. En los últimos meses, además de abogar por el reconocimiento del Estado palestino entre otros países europeos, Sánchez y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, han multiplicado sus contactos con las cancillerías de los países árabes.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (Europa Press/Eduardo Parra)

Desde octubre pasado, Sánchez ha organizado cuatro viajes a siete capitales de Oriente Próximo y del Golfo, una región que no había pisado desde que llegó a la Presidencia del Gobierno en 2018. A esto se le añaden tres viajes de José Manuel Albares desde enero a siete capitales de Oriente Próximo y del Golfo, una región en la que tampoco había estado desde que fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores en julio de 2021. A diferencia de en otras ocasiones, Madrid no ha elegido la discreción, sino que ha movido sus piezas tanto en Oriente Medio como en Europa, con la intención de jugar un papel en la solución que pueda poner fin al conflicto.

La idea era convertirse en un interlocutor privilegiado de los árabes a la hora de tratar con Europa la salida diplomática a dar a la guerra de Gaza. "Busca que unas avanzadillas europea y árabe promuevan, con la bendición de EEUU, una conferencia de paz", afirmaba hace unas semanas un embajador árabe en Naciones Unidas.

Este nuevo encuentro del 29 de mayo también quiere promover esa conferencia de paz, similar a la Conferencia de Paz de Madrid de 1991. En aquella ocasión, se logró la asistencia y participación de representantes de ambas partes, Israel y Palestina, y acabó propiciando los acuerdos de Oslo de 1993.

Ahora, sin embargo, la hipotética participación de Israel parece complicada, si no imposible. No solo porque el Gobierno de Benjamín Netanyahu ha hipotecado su supervivencia a la continuación de la ofensiva en Gaza, que todavía no habría cumplido los objetivos enarbolados por Tel Aviv, sino por la creciente tensión entre Israel y España.

Foto: Pedro Sánchez y el primer ministro belga, Alexander De Croo, en el paso fronterizo de Rafah. (EFE)

La mañana del viernes, el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, tuiteaba en español la decisión de "cortar la conexión entre la representación diplomática de España en Israel y los palestinos, así como prohibir al consulado español en Jerusalén prestar servicios a los palestinos en Judea y Samaria", en respuesta a un comentario de la vicepresidenta primera, Yolanda Díaz, que hacía referencia al lema "desde el río hasta el mar".

La medida, inédita y solo aplicada a España, venía después de la llamada a consultas de los embajadores israelíes en Madrid, Dublín y Oslo, en protesta por el reconocimiento de estos países del Estado palestino. Además, Tel Aviv convocó a una "reprimenda" a los embajadores de estos países.

En este contexto, y siendo ya la segunda vez que Israel llama a consultas a su embajadora en Madrid en apenas siete meses, parece poco probable que se pueda volver a tender ese puente para una participación con ánimo de cooperación israelí en la conferencia de paz.

El Ministerio de Exteriores de España quiere celebrar el 28 de mayo —día en el que se firma oficialmente el reconocimiento del Estado palestino— por todo lo alto, diplomáticamente hablando. Mientras las tensiones con Israel están en máximos, el Ministerio ha organizado un encuentro celebratorio con los ministros de varios países árabes e islámicos que tendrá lugar un día después de la firma, el 29 de mayo, en la Moncloa, según ha podido saber El Confidencial de fuentes diplomáticas.

Palestina
El redactor recomienda