El símbolo que muchos coches llevan en la parte trasera: este es su significado
Si os suena haber visto esta pegatina en coches con los que os hayáis cruzado en la carretera y no conocéis su significado, estáis a punto de averiguarlo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F465%2F05f%2F9f7%2F46505f9f79ff61dc35b4b0b6221ae429.jpg)
- El truco para tapar el sol mientras conduces que no conocías de tu coche
- Vuelve la nieve y el hielo: los 10 consejos de conducción contra los coletazos del invierno
Nuestra sociedad está repleta de símbolos de todo tipo y, aunque es imposible conocerlos todos, muchos de ellos acaban sonándonos después de verlos en diferentes lugares de nuestro día a día: en la televisión, en pintadas de las paredes, en las camisetas de la gente o en las pegatinas de los vehículos que se cruzan en nuestro camino en la carretera.
Esto último a veces puede resultar un poco confuso, pues en ocasiones cuesta tener claro si se trata de un elemento decorativo (algo muy común en muchos coches, a los que sus conductores quieren dar un toque personal) o si es un distintivo oficial de la DGT que esté relacionado con las normas de tráfico. En este caso, sin embargo, podéis quedaros tranquilos sabiendo que es solo un adorno para expresar la identidad del dueño del vehículo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd74%2F9d5%2F401%2Fd749d540110e11bcd2bf998a581643fc.jpg)
Indalo, símbolo de Almería
Si sois de la provincia de Almería, es muy probable que no solo hayáis visto el símbolo del Indalo muchas veces, sino que también estéis muy al tanto de su significado. Y si sois de otras partes de España y os habéis fijado en coches con esta pegatina, hay muchas posibilidades de que sus conductores fuesen de procedencia almeriense.
La figura del Indalo tiene su origen en una pintura rupestre que se remonta a los tiempos del Neolítico tardío o la Edad del Cobre, y que fue hallada en la zona de la Cueva de los Letreros, que se encuentra en el término municipal de Vélez-Blanco, en el norte de la provincia de Almería. Su figura humana, con un arco sobre las manos que rodea su cabeza, se ha convertido en el símbolo almeriense por excelencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F107%2Fde0%2F448%2F107de044847354154481eb98a2afe51d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F107%2Fde0%2F448%2F107de044847354154481eb98a2afe51d.jpg)
Hay diferentes teorías para tratar de explicar qué querían representar con el Indalo: muchos expertos creen que corresponde a una divinidad, aunque algunos también han señalado que podría tratarse de un cazador con un arco o de una especie de símbolo de protección contra males y diluvios.
Sea como fuere, el Indalo está muy presente en la cultura almeriense, y en una de las plazas de la propia ciudad de Almería hay una conocida escultura con su figura. Muchas personas que proceden de esta provincia utilizan pegatinas del Indalo en sus vehículos, no solo para transmitir su identidad almeriense sino también porque el símbolo suele asociarse a la buena fortuna y a la protección, algo bien valorado en la carretera.
- El truco para tapar el sol mientras conduces que no conocías de tu coche
- Vuelve la nieve y el hielo: los 10 consejos de conducción contra los coletazos del invierno
Nuestra sociedad está repleta de símbolos de todo tipo y, aunque es imposible conocerlos todos, muchos de ellos acaban sonándonos después de verlos en diferentes lugares de nuestro día a día: en la televisión, en pintadas de las paredes, en las camisetas de la gente o en las pegatinas de los vehículos que se cruzan en nuestro camino en la carretera.