Es noticia
¿Por qué Fainé está comprando medio Ibex? La lógica detrás del movimiento de Criteria
  1. Mercados
  2. Ibex Insider
IBEX INSIDER

¿Por qué Fainé está comprando medio Ibex? La lógica detrás del movimiento de Criteria

El mundo del dinero encierra claves de poder y de intereses que explican el sentido de muchas operaciones y movimientos. Ibex Insider ofrece pistas para entender a sus protagonistas

Foto: El presidente de Criteria Caixa y de Fundación "la Caixa", Isidro Fainé. (Europa Press/Jorge Gil)
El presidente de Criteria Caixa y de Fundación "la Caixa", Isidro Fainé. (Europa Press/Jorge Gil)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Cuesta imaginar que, en apenas una semana, haya un inversor capaz de convertirse en el accionista de referencia de la primera operadora de España, del grupo líder de infraestructuras y de la mayor inmobiliaria del país. Pero, a veces, la realidad supera la ficción, y esto es lo que ha hecho Criteria con la compra del 10% de Telefónica, del 10% de ACS y del 17% de Colonial. Suma y sigue, porque también aprovechó la salida a bolsa de Puig para comprar un 3%, y en Naturgy, donde posee el 26,7%, se da por descontado que seguirá comprando hasta llegar al entorno del 35%.

La pregunta es obligada: ¿A qué responde esta ofensiva? Sencillamente, a la suma de oportunidad, visión y estrategia. Tres variables que Isidro Fainé siempre ha sabido combinar con éxito, y que un hombre de acción, como Ángel Simón, ejecuta sin temblarle el pulso, a pesar de que se esté hablando de cerca de 5.800 millones de euros en inversiones. La filosofía del consejero delegado de Criteria, que llegó al cargo hace apenas cuatro meses, se resume en buscar buenas oportunidades en compañías buenas. Algo que suena a perogrullada, pero no lo es, y que explica por qué ahora tanta compra y por qué tanto Ibex.

Salvo Puig, que se estrenó en bolsa el pasado 3 de mayo, todas las compañías donde está moviendo ficha Criteria forman parte del selectivo, lo que a priori les presupone ser las mejores entre las buenas. Además, el grupo catalán de perfumería podría incorporarse a este índice en cuanto el Comité Asesor lo autorice, porque cumple todos los requisitos, lo que permite empezar a considerarlo ya otro miembro de esta selecta liga.

Los Puig han sabido ver el momento de mercado, que ha empezado a reactivarse por la conjunción de dos factores: el consenso generalizado de que los tipos van a bajar, lo que supone entrar en un nuevo ciclo, y la necesidad que tienen muchas compañías de invertir tras años de gestionar la incertidumbre. Aquí está la oportunidad que ha detectado Simón y la que explica la renovada actividad de saltos al parqué, fusiones y opas (ahí está BBVA intentando quedarse Sabadell).

Foto: Torre de La Caixa, en Barcelona. (Europa Press/Alberto Paredes)

Colonial, por ejemplo, cotiza a la mitad que justo antes del covid, debido a que la actividad inmobiliaria va muy ligada a los tipos, y al impacto que ha tenido la pandemia en las oficinas y el teletrabajo. Ahora toca el momento de pasar a la acción, pero la compañía presidida por Juan José Bruguera, que tiene una gran sintonía con Fainé, carece de los recursos para abordar un movimiento de este tipo, y el mercado tampoco lo consentiría, tras meses diciéndole que reduzca deuda.

¿Solución? Una ampliación de capital donde Criteria se convertirá en el primer accionista, aportará ocho activos que ayudarán a mejorar los ratios de endeudamiento y 350 millones para invertir. Un win-win que gusta decir a los hombres de negocios donde la conexión catalana o los viejos lazos comunes (cada uno que lo llame como quiera) son un 'a más' que siempre juega un papel importante a la hora de compartir inversiones.

placeholder Sede central de La Caixa en la Avenida Diagonal de Barcelona. (EFE/Alejandro García)
Sede central de La Caixa en la Avenida Diagonal de Barcelona. (EFE/Alejandro García)

Un 'a más' que también está en las compras de Telefónica y ACS. Estas dos compañías tienen un largo pasado común con el universo La Caixa: la operadora dirigida por José María Álvarez-Pallete ha tenido históricamente a la entidad como accionista, y con la segunda compartió durante años intereses en el grupo de autopistas Abertis.

Además, este tipo de inversiones, las empresas de concesiones e infraestructuras, gustan mucho tanto a Fainé como a Simón, y los dos las conocen bien. El primero estuvo durante 35 años en el consejo de varios grupos de autopistas y fue quien, junto a Florentino Pérez, creó la actual Abertis con la fusión de las concesionarias Acesa y Aurea. El segundo ha estado durante tres décadas en el grupo Agbar (Aguas de Barcelona).

Con la entrada en ACS combinan una exposición indirecta a Abertis, a todo el mundo de las infraestructuras y, además, ganan exposición a nuevas aventuras como los centros de datos, donde también juega su papel Telefónica, la transición energética y los minerales.

Foto: El presidente de Criteria Caixa y la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, (i) junto al CEO de CriteriaCaixa, Ángel Simón (d).

Ese buscar buenas oportunidades en compañías buenas también tiene muchos que ver con que se trate de cotizadas. El 85% del valor de activos de Criteria, que supera los 26.500 millones, se concentra en compañías de alta liquidez, un colchón de seguridad para poder deshacer el camino andando si llegara a ser necesario o la oportunidad pasara a ser otra. Criteria, que nadie se llame a engaño, sigue teniendo una mentalidad conservadora.

Para el holding, la línea roja es garantizar los recursos que necesita la Fundación, cuyo presupuesto para este año es de 600 millones. Como se financia, fundamentalmente, con los dividendos que recibe de Criteria, es crítico garantizar la estabilidad de este maná. Lo que significa que las compañías donde invierta el grupo catalán debe ser grandes, líquidas y con un dividendo recurrente que permita hacer el vaso comunicante hacia la obra social.

Foto: El presidente de la Fundación 'la Caixa', Isidro Fainé. (Europa Press/Álex Zea)

Aquí, la oportunidad ha vuelto a ser decisiva. Si hay un negocio que se ha beneficiado del alza de los tipos de interés es el bancario y Criteria es dueña del 32% de CaixaBank. ¿Resultado? Un dividendo histórico de 950 millones. Este, unido a los casi 1.000 millones de liquidez que tenía el holding a cierre de 2023 y a las remuneraciones que percibió de Naturgy y Telefónica, suma unos 2.200 millones con los que ha aprovechado para salir cómodamente de compras sin necesidad de tener que endeudarse en exceso.

Al acabar el pasado ejercicio, Criteria tenía 4.433 millones de deuda bruta, un 9,9% menos que el año anterior y prácticamente la mitad de los 8.768 millones que sumaba en 2016, justo antes de empezar a ejecutar desinversiones importantes como la venta de Abertis. Actualmente, su ratio de endeudamiento bruto se ubica en el 16,7%, por debajo del 20% de un año antes, lo que significa que tiene margen para elevar su apalancamiento sin salirse de unos niveles que puedan considerarse razonables.

¿Y Naturgy? Esa es otra película. Ahí, Fainé considera que Criteria tiene el compromiso moral de dejar todo en orden. Y como ya se vio en Saba, si tiene que comprar para evitar que caiga en ciertas manos, compra. Pero con la idea de, cuando llegue una buena empresa y una buena oportunidad, vender.

Cuesta imaginar que, en apenas una semana, haya un inversor capaz de convertirse en el accionista de referencia de la primera operadora de España, del grupo líder de infraestructuras y de la mayor inmobiliaria del país. Pero, a veces, la realidad supera la ficción, y esto es lo que ha hecho Criteria con la compra del 10% de Telefónica, del 10% de ACS y del 17% de Colonial. Suma y sigue, porque también aprovechó la salida a bolsa de Puig para comprar un 3%, y en Naturgy, donde posee el 26,7%, se da por descontado que seguirá comprando hasta llegar al entorno del 35%.

Isidre Fainé Noticias de Caixabank
El redactor recomienda