Es noticia
Secuencian genoma del sapo espuelas ibérico, clave en estudio del cambio global
  1. Medioambiente
  2. Naturaleza
especie española

Secuencian genoma del sapo espuelas ibérico, clave en estudio del cambio global

Las particularidades de esta especie, autóctona de nuestro país y considerado como 'Casi Amenazado' por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza hacen que podamos descubrir cómo se adapta el entorno a los cambios

Foto: Un ejemplar de sapo de espuelas ibérico. (iStock)
Un ejemplar de sapo de espuelas ibérico. (iStock)

Un grupo liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha secuenciado con alta resolución el genoma del sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes), una especie de anfibio clave para investigar cómo responden los organismos al cambio global. El trabajo sobre esta especie, que habita mayoritariamente en la península Ibérica y en algunos lugares del suroeste de Francia, se ha realizado en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), ha informado la EBD-CSIC en un comunicado.

Los anfibios, el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, tienen un papel fundamental en los ecosistemas y sirven de conexión entre sistemas acuáticos y el medio terrestre que los rodea. Sin embargo, suelen presentar por lo general genomas grandes y complejos, por lo que el número de genomas conocidos a nivel de resolución de cromosomas es muy pequeño: el genoma de tan solo 12 especies de anfibios ha sido descrito -según el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos- lo que supone menos del 0,5 % del total de anfibios.

Esta especie es capaz de acelerar su desarrollo hasta un 30% cuando percibe riesgo de desecación del medio acuático

Esto contrasta con otros grupos como el de las aves, de las que se ha descrito el genoma de más de 500 especies, alrededor del 5 % del total, o de los mamíferos, que cuentan con más de 460 especies con sus genomas secuenciados, lo que supone alrededor del 7 % del total. "Los anfibios son un grupo de estudio perfecto para realizar estudios genómicos", ha explicado Iván Gómez-Mestre, investigador de la EBD-CSIC. "Representan a menudo linajes muy antiguos que han logrado ocupar la mayor parte de las regiones del mundo y se han diversificado tanto que han evolucionado hacia un gran número de modos reproductivos diferentes y han variado enormemente en el tamaño y estructura de sus genomas", añade.

El sapo de espuelas ibérico, protagonista de este trabajo, es además una especie de estudio interesante para entender cómo los organismos pueden responder al cambio global. Su capacidad para ajustar su comportamiento, morfología y fisiología ante cambios en su entorno es enorme.

Foto: Ranita venenosa (Foto: Andoni Canela)
TE PUEDE INTERESAR
Las peligrosas ranitas venenosas de la selva
Andoni Canela

Por ejemplo, el mismo grupo de investigación que acaba de secuenciar su genoma ha descubierto que esta especie es capaz de acelerar su desarrollo hasta un 30% cuando percibe riesgo de desecación del medio acuático en el que se desarrolla.

"La secuenciación del genoma de este anfibio nos permitirá comprender la estructura genética de las poblaciones naturales, entender cómo las variaciones ambientales inducen cambios en los niveles de expresión de sus genes, o cómo se relaciona el tamaño con la complejidad de los genomas", ha concluido Christoph Liedtke, investigador de la EBD-CSIC.

Un grupo liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha secuenciado con alta resolución el genoma del sapo de espuelas ibérico (Pelobates cultripes), una especie de anfibio clave para investigar cómo responden los organismos al cambio global. El trabajo sobre esta especie, que habita mayoritariamente en la península Ibérica y en algunos lugares del suroeste de Francia, se ha realizado en colaboración con el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), ha informado la EBD-CSIC en un comunicado.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El redactor recomienda