Es noticia
Cuando el cauce del Turia era una ciudad sin ley: Valencia antes del jardín verde
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
exposición

Cuando el cauce del Turia era una ciudad sin ley: Valencia antes del jardín verde

El Museu Valencià d’Etnologia, ETNO, presenta la exposición “Antes del Jardín”. Una compilación de fotografías y documentos inéditos que muestran cómo se han relacionado los ciudadanos de Valencia con el Turia

Foto: Concurso de cometas en 1976. (Luis Vidal)
Concurso de cometas en 1976. (Luis Vidal)

La idealización extrema de lo rural, más allá de cierta nostalgia y respeto por la raíz y del trato justo hacia la economía del sector primario, es una corriente reaccionaria que recorre las democracias liberales del siglo XXI. El apego a la tierra, la enfermedad romántica sobre los orígenes y otras ficciones fundacionales, ligadas a visiones nacionalistas de todas las patrias, habidas y por haber, intentan conectar identidades puras con elementos del agro. Lejos de estos postulados esencialistas, la historiografía y la museística ofrecen contextos y herramientas apropiadas para acercarnos a procesos complejos.

Foto: Vista del Jardín del Túria. (EFE/Manuel Burque)

Hasta hace apenas unas décadas, el cauce del Turia fue, entre otras muchas cosas, un pedazo del pasado ganadero que atravesaba una ciudad desarrollista. La colaboración entre el ETNO y el Ayuntamiento de Valencia permite recuperar este legado a través de la exposición Antes del Jardín, donde fotografías y material documental revelan la evolución de un inmenso espacio que tras la Gran Riada de 1957 y durante la ejecución del Plan Sur (1962-1972) quedó como tierra de nadie.

La muestra está comisariada por el técnico del Archivo Fotográfico del ETNO, Pau Monteagudo, y diseñada por Manel Flor. “Esta exposición es fruto de una investigación que comencé para recuperar material sobre patrimonio documental. Pertenece a diez colecciones diferentes en la que se incluye un archivo inédito de la Confederación Hidrográfica del Júcar, obtenido gracias a la tesis doctoral de Iván Portugués La metamorfosis del río Turia en València (1897-2016): de cauce torrencial urbano a corredor verde metropolitano. Él me envió este material y en ese momento inicié este proyecto”, cuenta Monteagudo.

placeholder Campo de fútbol en 1974. (B.Lluch Garín)
Campo de fútbol en 1974. (B.Lluch Garín)

Entre las instantáneas destacadas encontramos una competición de piragüismo, un rebaño de ovejas pastando bajo el tráfico o unos niños jugando con sus cometas. “Intenté que las imágenes no funcionaran por sí mismas, como mero documento histórico o descriptivo, sino sustentadas por una amplia documentación y un relato etnográfico sobre los usos del cauce del Turia a lo largo del tiempo. A partir de los años 60, la Confederación eliminó los antiguos usos del río al considerarlos perjudiciales por acumulación de materiales y aparición de aguas pestilentes y saneó el lecho, lo que convirtió el cauce en un gran solar urbano kilométrico fuera de la ley. Esto reflejaba las deficiencias de infraestructura del espacio público de la administración franquista desde 1960 a 1975, hasta que la movilización ciudadana lo convirtió en el jardín actual”, incide el técnico.

Siempre se dice que la ciudad del Turia se proyectó urbanísticamente de espaldas al mar, pero en realidad Valencia nació fluvial y de cara al río. “La gente debe ser consciente de los cambios del río y de su cauce por la actividad humana y del proceso prolongado de sus diferentes usos, además de la acción política como elemento transformador. El franquismo no atendió a las nuevas ideas urbanísticas sobre el espacio público, que aparecieron en los años 60 y 70, alrededor de la dotación de espacios para la ciudadanía”, cuenta el comisario, “no existieron políticas públicas adecuadas y los valencianos ocuparon espontáneamente el cauce para hacer comunidad, ya fuera con familias empinando el cachirulo o montando cincuenta campos de fútbol a lo largo del descampado”.

placeholder Competición de piragüismo en 1963. (Luis Vidal)
Competición de piragüismo en 1963. (Luis Vidal)

Tras un Real Decreto de diciembre de 1976, el Estado cedió gratuitamente al consistorio valenciano 1.193.217 metros cuadrados del cauce, destinados a red viaria urbana y parque público, finiquitando la constante disputa entre la Confederación Hidrográfica del Júcar y el Ayuntamiento de Valencia. “En los años anteriores al decreto, el consistorio alegó su municipalidad atendiendo a un privilegio real del siglo XVIII, mientras que el Ministerio de Fomento acudía a la legitimidad de las leyes hidrográficas de los años 30. En la exposición aparece el documento en el que la Confederación transfiere al municipio esta potestad”, explica Monteagudo.

Los ganaderos de Paterna, Quart y otras zonas de alrededor transitaban hasta el barrio de Campanar y llevaban a sus ovejas a pastar por la zona del actual puente de Ademuz, antes puente de la Gloria. “La documentación expuesta muestra las peticiones de las asociaciones de ganaderos”, incide el autor, “en la exposición vinculamos los restos arqueológicos todavía visibles de estos usos ganaderos, aún sin patrimonializar, y que parecen invisibles con la actual actividad deportiva y lúdica del cauce, pero ahí están por ejemplo las cincuenta argollas para atar a los animales del antiguo mercado de caballerías bajo las Torres de Serranos. Es arqueología contemporánea”.

placeholder Rebaño bajo el tráfico de Valencia. (José Penalba)
Rebaño bajo el tráfico de Valencia. (José Penalba)

La muestra se ubica en las instalaciones de Naturia, en pleno tramo II del actual jardín verde del viejo cauce. “Que la exposición se haga en el mismo río permite fracturar el castillo de cristal institucional, el público puede acercarse a un espacio público rompiendo esos muros invisibles que algunos perciben como barreras institucionales y la hace más accesible”, concluye Monteagudo.

La idealización extrema de lo rural, más allá de cierta nostalgia y respeto por la raíz y del trato justo hacia la economía del sector primario, es una corriente reaccionaria que recorre las democracias liberales del siglo XXI. El apego a la tierra, la enfermedad romántica sobre los orígenes y otras ficciones fundacionales, ligadas a visiones nacionalistas de todas las patrias, habidas y por haber, intentan conectar identidades puras con elementos del agro. Lejos de estos postulados esencialistas, la historiografía y la museística ofrecen contextos y herramientas apropiadas para acercarnos a procesos complejos.

Noticias de Comunidad Valenciana