Es noticia
¿Puede ser Gibraltar una nueva Andorra? El temor del Gobierno andaluz en la Verja
  1. España
  2. Andalucía
Negociación entre Londres y Madrid

¿Puede ser Gibraltar una nueva Andorra? El temor del Gobierno andaluz en la Verja

El Ejecutivo autonómico insiste en la necesidad de revisar la fiscalidad para evitar las diferencias entre la colonia y el Campo de Gibraltar. La Junta insiste en tener sitio en las conversaciones

Foto: José Manuel Albares, junto a Antonio Sanz, consejero de Presidencia de la Junta, en la reunión que mantuvieron en el Ministerio de Exteriores. (Europa Press)
José Manuel Albares, junto a Antonio Sanz, consejero de Presidencia de la Junta, en la reunión que mantuvieron en el Ministerio de Exteriores. (Europa Press)

El Estatuto de Autonomía de Andalucía considera a Gibraltar, sin nombrarlo, un "territorio histórico". Así figura en la disposición adicional primera, que alude a una posible integración de la colonia británica en la región en caso de que la soberanía de la roca "volviera" a España. En las conversaciones entre Londres y Madrid sobre el estatus del Peñón nadie está por sacar a relucir este eufemismo, pero en la Junta de Andalucía sí se acuerdan de otro artículo de la ley autonómica, el 240, que obliga al Estado a informar de los asuntos internacionales que afecten a "materias de su competencia". Y las negociaciones sobre la colonia inciden directamente en la comunidad que rodea a la roca y la vida diaria de los 300.000 habitantes del Campo de Gibraltar.

En San Telmo llevan semanas quejándose del modus operandi de José Manuel Albares, el ministro de Exteriores que se afana para cerrar un acuerdo con su homólogo británico, David Cameron. La segunda reunión presencial en Bruselas, celebrada este jueves, se saldó sin la fumata blanca después de seis horas de encierro, pero las delegaciones mantienen el optimismo. Y las quejas del Gobierno andaluz han hecho efecto, sobre todo después de que Gibraltar, representado por su ministro principal, Fabian Picardo, haya empezado a participar en las conversaciones. Albares mantuvo una conferencia este viernes con Juanma Moreno después del encuentro en Bruselas y otra con los alcaldes del Campo de Gibraltar para explicar los avances en la negociación, donde también participa el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic.

La cara visible del acuerdo se verá en la vieja Verja que separa a Gibraltar de La Línea de la Concepción. La intención es que la frontera que dividió a familias durante el franquismo acabe desmantelada para que la colonia pueda formar parte del espacio Schengen. Eso trasladará el control de pasaportes al puerto y al aeropuerto del peñón y uno de los motivos de desencuentro es en manos de quién quedará ese control. Pero la preocupación en el Gobierno andaluz tiene más que ver "con las cosas de comer", en palabras de un miembro del Ejecutivo que encabeza Juanma Moreno.

Hay más de 10.000 trabajadores españoles que todos los días cruzan esa frontera y cobran un sueldo sustancialmente más alto que en el lado andaluz. La comarca del Campo de Gibraltar es referente en el campo industrial y de la logística, pero también es una de las zonas con más paro de España. El contrabando de tabaco es un problema histórico y hay mucha gente que reposta en las gasolineras del peñón porque allí el combustible es más barato. "¿Cuántas empresas tienen allí su sede?". Es una pregunta retórica, porque el número es elevado "y eso va a ir a más" si la fiscalidad en la colonia mantiene las diferencias actuales con el territorio andaluz. El temor es que la colonia se convierta en una especie de Andorra, un pequeño paraíso fiscal.

Foto: La Verja, como se conoce a la frontera entre La Línea de la Concepción y Gibraltar. (Reuters/Jon Nazca)

Tampoco se puede olvidar el componente medioambiental. Gibraltar, con una población de 33.00 personas, no tiene una depuradora de aguas residuales, aunque existe un proyecto de septiembre de 2023. Esto provoca que las aguas del peñón acaben en aguas de la Bahía de Algeciras, provocando vertidos que denuncian desde hace años los colectivos ecologistas. En la Junta recuerdan que la competencia en materia medioambiental es autonómica, otra razón para que las autoridades andaluzas se sienten en las negociaciones, como recuerdan fuentes del Ejecutivo andaluz en alusión a ese artículo 240. Y lo mismo ocurre con la competencia sanitaria, dado que muchos gibraltareños cruzan la Verja en el otro sentido para recibir tratamiento en suelo andaluz.

Esos son algunos de los asuntos que abordó Moreno con Albares durante la conversación de 20 minutos que ambos mantuvieron el viernes. En la llamada, el barón andaluz mostró su preocupación por la diferencia de renta a un lado y otro de la frontera "y cómo puede contribuir a ello el régimen especial de fiscalidad" de la colonia. La renta per cápita de Gibraltar ronda los 83.000 euros, mientras que en La Línea supera por poco los 25.000. Por eso Moreno habló con Albares sobre la problemática que puede suponer para el Campo de Gibraltar convivir con un "pequeño paraíso fiscal".

Foto: De izquierda a derecha: Fabian Picardo, David Cameron, Maros Sefcovic y José Manuel Albares. (Europa Press/Comisión Europea)

Del lado de Exteriores, han destacado la "cordialidad y lealtad institucional" y también se han referido a que el acuerdo debe incorporar un apartado que sirva para "armonizar los impuestos indirectos", entre otros aspectos. El pasado julio, según informó el diario Europa Sur, la propuesta británica en esta materia pasaba por un IVA del 10% en la colonia frente al 21% español. La transaction tax, que es como se llama al equivalente al impuesto al valor añadido, tendría un tipo reducido del 5% y un listado de productos exentos. Según el periódico algecireño, la intención de la colonia sería aplicar ese 10% a las bebidas alcohólicas y el tabaco y no equiparar los gravámenes a los impuestos especiales que tienen a este lado de la frontera.

"No queremos un acuerdo, queremos el acuerdo", dijo el jueves José Manuel Albares después de la reunión de seis horas que acabó sin una entente con Londres. En el Gobierno andaluz consideran que la relevancia que Exteriores está dando a esta negociación tiene también un objetivo electoral. Creen que forma parte de una estrategia que mira a las elecciones europeas del 9 de junio y a las que el PSOE quiere llegar con el reconocimiento del Estado palestino y el final de la Verja bajo el brazo. Pero insisten en la necesidad de tener cautela. "El acuerdo cada vez está más cerca", reza el comunicado conjunto lanzado después de la reunión, pero en esta comunicación no hay ninguna mención al próximo encuentro.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía considera a Gibraltar, sin nombrarlo, un "territorio histórico". Así figura en la disposición adicional primera, que alude a una posible integración de la colonia británica en la región en caso de que la soberanía de la roca "volviera" a España. En las conversaciones entre Londres y Madrid sobre el estatus del Peñón nadie está por sacar a relucir este eufemismo, pero en la Junta de Andalucía sí se acuerdan de otro artículo de la ley autonómica, el 240, que obliga al Estado a informar de los asuntos internacionales que afecten a "materias de su competencia". Y las negociaciones sobre la colonia inciden directamente en la comunidad que rodea a la roca y la vida diaria de los 300.000 habitantes del Campo de Gibraltar.

Noticias de Andalucía
El redactor recomienda