Es noticia
Andalucía se prepara para cuando vuelva la gran ola que casi se tragó Cádiz en 1755
  1. España
  2. Andalucía
2,2 MILLONES DE PRESUPUESTO

Andalucía se prepara para cuando vuelva la gran ola que casi se tragó Cádiz en 1755

La Junta esboza su plan de acción contra los tsunamis un sistema de alertas a la población en caso de maremoto y un mapa con las vías de evacuación por si se repite un desastre como el terremoto de Lisboa

Foto: Panorámica de la playa de la Caleta, en Cádiz, con la marea baja en un día de luna llena. (EFE / Román Ríos)
Panorámica de la playa de la Caleta, en Cádiz, con la marea baja en un día de luna llena. (EFE / Román Ríos)

El 1 de noviembre de 1755 la tierra tembló cerca del cabo de San Vicente. El terremoto destrozó Lisboa y por eso lleva el nombre de la capital portuguesa, pero la gran ola que provocó dejó también 2.000 muertos en Cádiz. La leyenda cuenta que, en el barrio de la Viña, fue un sacerdote quien paró la marea por intercesión de la Virgen de la Palma. Pero en la Junta de Andalucía no confían en los milagros marianos y están preparando un plan de emergencia ante el riesgo de maremotos, ya que los expertos llevan tiempo advirtiendo de que hay muchas posibilidades de que se repita una ola como aquella.

"La pregunta es cuándo va a ocurrir", apunta una científica de Puertos del Estado en el documental La gran ola, que se estrenó en 2018 y analiza las posibilidades y consecuencias de que un tsunami vuelva a golpear a la costa andaluza. "El riesgo presente en nuestras costas es muy superior al existente cuando ocurrió el terremoto de Lisboa", admite el Gobierno andaluz en la memoria justificativa del decreto que prepara la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social, que tiene las competencias en materia de emergencias.

Foto: El Gobierno ha diseñado un plan de actuación ante una alerta de tsunami. (EFE)

"Si se repitiese este fenómeno podría tener un elevado coste en pérdidas humanas y económicas", apunta el texto del Gobierno andaluz, que alude al desarrollo turístico e industrial de las zonas que podrían verse afectadas por un desastre de estas dimensiones. La mayor parte de la población andaluza se concentra en las costas, más allá de las grandes ciudades de interior, como Sevilla, Córdoba o Granada. A ello hay que sumar que el 45,29% del litoral andaluz está urbanizado, según un estudio elaborado en 2011 por el Observatorio de la Sostenibilidad.

El Gobierno andaluz ya elaboró una guía didáctica en la que explica que las zonas con más peligrosidad están en Cádiz capital y la franja que va de Conil de la Frontera al cabo de Trafalgar. Los peores cálculos, con un terremoto similar al de Lisboa, contemplan la llegada de olas de hasta 12 metros 45 o 60 minutos después del temblor. La Junta también tiene en cuenta riesgos en la costa oriental, aunque los tsunamis mediterráneos tienen menos entidad. "Sin embargo, los tiempos de llegada son menores", apunta la guía de la Administración regional.

Entre las iniciativas que contempla el decreto, que todavía está en proceso de elaboración, destaca la puesta en marcha de un visor de las zonas que quedarían anegadas en caso de que se produzca el tsunami. El mapa, que se publicó el pasado 3 de octubre, también permite a los ciudadanos conocer cuáles son las vías de evacuación hacia zonas más altas que quedarían a salvo de las agua y los puntos de reunión recomendados.

Hay localidades que se han adelantado a la norma autonómica, aunque hay que tener en cuenta que ya existe un plan estatal de protección civil ante el riesgo de maremotos que aprobó el Ministerio del Interior el pasado 2021. Huelva está preparando su propio plan, que la convertirá en la primera capital del país con preparación en caso de tsunami tras asumir las directrices de Interior. En la costa onubense tampoco son ajenos a estas olas, ya que la localidad de Isla Cristina, ya casi en la frontera de Portugal, fue fundada después de que el mar se tragara las construcciones temporales que utilizaban, hasta entonces, pescadores catalanes y valencianos.

placeholder Las señales que ha instalado el Ayuntamiento de Chipiona. (Ayuntamiento de Chipiona)
Las señales que ha instalado el Ayuntamiento de Chipiona. (Ayuntamiento de Chipiona)

En Cádiz ha sido Chipiona la localidad pionera, ya que comenzó a señalizar esas vías de evacuación. El objetivo del Ayuntamiento gaditano es conseguir la etiqueta Tsunami ready, que concede la Unesco en un plan que pretende preparar a las poblaciones con riesgo de sufrir este fenómeno antes de 2030.

Sistema de alertas en móviles

El plan de la Junta servirá en parte para contar con esta preparación, ya que contempla la instalación de un sistema de alertas que llegará a través de los móviles, similar al que ha probado recientemente Protección Civil, así como información por los canales habituales del servicio de emergencias 112. El borrador también incluye una locución que se emitiría por megafonía en los 61 municipios costeros de Andalucía en caso de tsunami.

El coste previsto para implantar esta medida, según la memoria económica, es de 2,2 millones de euros en 2022. Y en este presupuesto se incluye la elaboración de planes de emergencia, pero no el gasto en personal que supondría activar la contención del desastre, que correrá a cargo del Grupo de Emergencias de Andalucía, que tiene sedes en Sevilla y Jaén. La previsión es que en el trienio 2023-2025 se dediquen a este plan otros 12 millones de euros.

El 1 de noviembre de 1755 la tierra tembló cerca del cabo de San Vicente. El terremoto destrozó Lisboa y por eso lleva el nombre de la capital portuguesa, pero la gran ola que provocó dejó también 2.000 muertos en Cádiz. La leyenda cuenta que, en el barrio de la Viña, fue un sacerdote quien paró la marea por intercesión de la Virgen de la Palma. Pero en la Junta de Andalucía no confían en los milagros marianos y están preparando un plan de emergencia ante el riesgo de maremotos, ya que los expertos llevan tiempo advirtiendo de que hay muchas posibilidades de que se repita una ola como aquella.

Cádiz Huelva