Es noticia
El profesor que quiere enseñar a programar a seis millones de escolares en España
  1. España
  2. Andalucía
Inteligencia Artificial

El profesor que quiere enseñar a programar a seis millones de escolares en España

Francisco Vico, catedrático de la UMA, impulsa un proyecto para enseñar computación en las aulas con una sencilla herramienta. Cree que la Ley Celaá aborda la cuestión tímidamente

Foto: Vico, catedrático de IA en la Universidad de Málaga. (EC)
Vico, catedrático de IA en la Universidad de Málaga. (EC)

Cuando ningún dirigente sobaba hasta la extenuación la palabra "digitalización", un profesor universitario de Málaga advirtió hace años sobre la necesidad de cambiar el sistema educativo y desarrollar el pensamiento computacional entre los escolares. Una creencia sobre la que construyó 'Toolbox.Academy', una revolucionaria plataforma que enseña programación de ordenadores de forma sencilla, que ha acabado transformándose en una serie infantil de televisión y evolucionando hasta una competición intercentros llamada 'TXACkathon'. El germen de una iniciativa que pretende enseñar programación a seis millones de escolares españoles.

Este "10 por ciento de visionario y 90 por ciento de currante" se llama Francisco Vico y es catedrático de Inteligencia Artificial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga (UMA). Un investigador con imaginativos proyectos. Capaz de crear hace una década una computadora que puede componer música clásica, que acabó interpretando la Orquesta Sinfónica de Londres y al que seducen estudios que "tengan un retorno y aplicación social".

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (EFE)

La carrera por el progreso y la innovación de este docente de 53 años comenzó en 1992, cuando obtuvo una beca predoctoral de investigador; pero fue en 1995, justo al terminar la tesis, cuando logra poner en marcha el Grupo de Estudios de Biomimética. Un equipo de trabajo que se centró en "aprender de la naturaleza y aplicar sus procesos" en el campo de las nuevas tecnologías. "Soy un biólogo frustrado y era una forma de conjugar mis dos pasiones", confiesa.

En esos años, cuando el móvil era un objeto de ciencia ficción, Vico y sus compañeros realizaron un proyecto para Alcatel en el que crearon un algoritmo basado en la teoría de la evolución de las especies para que el ordenador realizara múltiples opciones de diseño —ergonómico y funcional— de los antiguos teléfonos fijos.

El profesor defiende la necesidad de que se produzca una "transferencia terapéutica" de los trabajos de investigación a la sociedad

"A partir de entonces, —el citado grupo— ha ejecutado más de 40 proyectos de investigación básica y transferencia empresarial, con una financiación público-privada total como investigador principal de cuatro millones de euros", señala, para precisar que estos trabajos abarcan distintos y variados campos de estudio. "Desde la visión por ordenador —con aplicaciones militares—, hasta la creatividad artificial", pasando por investigaciones médicas o el modelado de circuitos neuronales, que consistía en "hacer modelos matemáticos del funcionamiento de la neurona y determinar qué tipo de procesamientos van a hacer". En el campo del desarrollo embrionario acometieron un estudio realizado en el marco del programa NEST de la Comunidad Económica Europea (CEE) cuyo objetivo era "modelar el desarrollo de todas las células en los primeros estadios de un embrión de pez cebra".

Aunque reconoce que 'Melomics', el ordenador capaz de componer música ha sido la investigación que más satisfacciones le ha dado. No solo por su impacto en la comunidad científica, presentado en la sede de Google y considerado uno de los 100 descubrimientos científicos del año 2012 por la revista 'Discover Magazine', ni por su repercusión mediática, con espacio en 'Nature' o la BBC, si no porque a la gente "le pilló con el paso cambiado" al "adentrarnos en un terreno que se creía exclusivo del ser humano como es la creatividad".

El investigador defiende la necesidad de que se produzca una "transferencia terapéutica" de los trabajos de investigación a la sociedad. Que esos estudios transciendan los límites de la mera publicación en foros científicos. Una filosofía con un cierto "componente activista" que sigue marcando sus actuales iniciativas.

Su principal objetivo ahora es enseñar programación a los escolares en un país con un evidente desfase en la enseñanza de nuevas tecnologías. Un empeño que mantiene intacto a pesar de que reconoce sin ambages que, "hagamos lo que hagamos, llegamos tarde": "Aunque hubiese una voluntad política, una transformación educativa y se dedicara un capital tremendo".

Su objetivo ahora es enseñar programación a los escolares en un país con un evidente desfase en la enseñanza de nuevas tecnología

"No se puede parar la demanda creciente que hay de desarrolladores, analistas, tecnólogos en general", explica Vico, que añade que estamos sumidos en un "analfabetismo digital" del que no escapan ni los denominados nativos: "Niños que manejan una tableta para instalar un juego o ver videos en YouTube, pero que no saben qué hacer con una hoja de cálculo, ni procesar un texto".

El catedrático afirma que "el problema es que no hay un currículo claro" y sostiene que "urge revolucionar la enseñanza de esta materia para revertir la situación actual". "Pero no hay señales en esa dirección", ya que recientemente "ha habido una reforma educativa estatal —la denominada Ley Celaá— que trata la enseñanza de la programación tímidamente, delegando en las administraciones educativas y solo en la Secundaria”.

Implantación transversal en las asignaturas

Este déficit, sostiene, es crónico porque los intentos de los primeros pioneros en introducir la informática en las aulas, allá por los 80, "no se tomaron en serio" y opina que se consideraron 'frikadas'. "En la actualidad, en China se fomenta la Inteligencia Artificial (IA) entre alumnos de Primaria", esa es la diferencia entre dos apuestas muy alejadas entre sí.

La introducción de la programación en las escuelas "se debería hacer de una manera más intensiva, más transversal"

Y eso que en los últimos 20 años "no se han producido grandes avances tecnológicos en la teoría de IA" y su gran desarrollo actual es resultado de "un proceso progresivo puesto en marcha a mediados del siglo pasado con el invento de los ordenadores". El cambio es que hoy en día contamos con "una mayor capacidad de cómputo" cuyo impacto social se multiplica con el "abaratamiento y popularización de la informática".

La introducción de la programación en las escuelas "se debería hacer de una manera más intensiva, más transversal". "No pasa nada porque un profesor de matemáticas utilice el ordenador, no es una herejía, es una herramienta potentísima que ayuda a enseñar conceptos mejor que una pizarra", defiende el profesor, que explica que, "sin una sintaxis rígida, resolver un problema de Física es como un programa".

"No somos conscientes de la cantidad de algoritmia que se enseña en las asignaturas; hasta cuando aprendemos las reglas ortográficas en Lengua", insiste, para lamentar que "no estamos dando con la clave".

Foto: Jugando a ser dioses con máquinas en vez de homínidos (2001: una odisea en el espacio)

Francisco Vico analiza los cambios radicales que está experimentando el mercado de trabajo y entiende la necesidad de formar a nuestros futuros trabajadores en materias como la programación. Como en otras materias, desde el Estado "se dan directrices que las administraciones educativas en cada comunidad deben implementar, pero eso está condicionado por la dotación presupuestaria", se queja, antes de expresar la incomprensión que le genera que, por ejemplo, no exista una asignatura de ciberseguridad "en la que se enseñe a un niño a usar el móvil". "Se le está entregando una herramienta tan potente y riesgosa y la mayoría no sabe lo que es el 'malware'".

Suplir la carencia de profesorado especializado

El investigador recalca que los menores "tienen una tecnología grandiosa en las manos" y, tras observar el uso que hacían sus hijas de ella, comprendió que en sus centros no abordaban esta situación. "Después me di cuenta de que era un problema muy difícil de resolver", en parte, porque el profesorado no está preparado para enseñar a programar y la contratación de personal informático en cada centro parecía una quimera. "Entonces pensé: '¿Podríamos lograr que el profesor sea el mismo ordenador? ¿Darles contenidos para que supieran qué hacer? ¿Ofrecerles un lenguaje simplificado?'". La respuesta a todas estas preguntas fue 'Toolbox.Academy', una herramienta gratuita respaldada por la Junta de Andalucía que está en más de 400 colegios e institutos y con la que "se enseña pensamiento computacional a un estudiante con un simple juego", porque "la sintaxis de un lenguaje de programación es muchísimo más sencilla que la gramática del español".

"La forma ideal de aprender ruso es hablar con personas rusas; pues cuando quieres aprender informática, hablas con el ordenador". Por eso buscó que "enseñe" con un método totalmente práctico, ya que "propone problemas, desde los niveles más básicos, como el movimiento de un robot, hasta operadores lógicos y racionales".

El catedrático de Inteligencia Artificial aclara que el sistema "es muy sencillo" y se basa en enseñar el lenguaje de programación por su correspondencia con "la lengua materna". "Solo hay que equipararlo" y "acercar el lenguaje computacional, el de las máquinas, al habla natural, pero manteniendo una sintaxis rigurosa", porque fallos en esa cuestión "el ordenador no los perdona".

placeholder Página web de 'Toolbox'. (EC)
Página web de 'Toolbox'. (EC)

“He recibido comentarios de profesores que decían que era una herramienta muy buena porque incluso, a edades tempranas, daban conocimientos a su alumnado sobre la estructura sintáctica subyacente al lenguaje", manifiesta, para insistir en que el estudiante "necesita una inmersión, un interlocutor, alguien que les hable en ese idioma; y eso no se aprende en la calle, es la computadora la que lo puede enseñar".

'Toolbox.Academy' no deja de ser un juego que "les enseña a programar casi sin que se den cuenta", cuyo éxito se ha transformado en una serie infantil para televisión que se emite en Canal Sur y ETB —patrocinada por el clúster de empresas GAIA— y que es "una forma divertida de presentar contenidos didácticos complejos". Un recurso audiovisual al que se unirá una línea editorial que está en ciernes.

Vico recuerda que, "al resolver problemas, el éxito genera dopamina en el cerebro" que es un acicate para captar el interés de todo el que se quiera acercar al pensamiento computacional, por eso considera que el deseo por superarse y el gen competitivo puede ser un gran prescriptor. Una creencia que ha sido el germen de 'TXACkathon', la última iniciativa puesta en marcha por este profesor, que es una competición que convoca a miles de estudiantes, desde Primaria hasta Bachillerato y ciclos formativos, de toda España y la comunidad hispanoamericana. En ella, los participantes pueden ganar distintos premios resolviendo un 'escape room' de programación.

"Al resolver problemas, el éxito genera dopamina en el cerebro, que es un acicate para captar el interés del pensamiento computacional"

El profesor aclara que este grupo de herramientas que empezaron a ver la luz a partir de 2016 conforman "un curso básico de programación", al que también pueden aproximarse personas de edad avanzada —"porque para ellos es como resolver un sudoku"—, pero precisa que "ya estamos elaborando uno de JavaScript, que es un lenguaje profesional, con el que aprenderán conceptos más complicados".

Llegar a seis millones de alumnos

No obstante, el empeño de Francisco Vico comienza a tomar forma tras recibir el respaldo para impartir un curso de 10 horas de computación a los seis millones de estudiantes de todas las líneas educativas y con edades comprendidas entre los seis y 18 años.

"Vamos a iniciar una campaña de 'crowdfunding', no tanto para recaudar fondos, como para visibilizar y mentalizar a la sociedad sobre esta iniciativa", aclara el catedrático, que señala que el proyecto se presentará en los próximos días.

placeholder Un alumno de la escuela La Salle, que participa en un proyecto de Inteligencia Artificial. (EFE)
Un alumno de la escuela La Salle, que participa en un proyecto de Inteligencia Artificial. (EFE)

El objetivo es que se pueda empezar a impartir las clases "este mismo curso escolar", después de tratar de captar la atención de las distintas comunidades autónomas, cuyos centros educativos tendrán la libertad de desarrollar esta actividad cuando considerasen oportuno.

"Las clases irán acompañadas de cuentos, relatos y hasta canciones inspiradas en la computación, que refuerce la formación desde un prisma lúdico", precisa Vico, que subraya que el fin es que la programación sea algo próximo al estudiante, "meterlo en su cultura", para que perciba que es algo que puede ser fácil de aprender.

"Al igual que con el cambio climático, debemos confiar en que todavía tenemos margen para revertirlo el problema"

Para recalcar la necesidad de imbuir de cotidianidad el uso informático, Francisco Vico recuerda una curiosa anécdota que vivió. El protagonista era "un alumno que un día vino al despacho y me dijo que estaba muy sorprendido con lo que estaba aprendiendo". "¿Qué es lo que esperabas?", le preguntó el docente, a lo que el chico le respondió que creía que le enseñarían 'Office', que era lo que aprendió en la hora de Informática que tenía en el instituto.

Con este episodio, el investigador quiere volver a poner de relieve que "llegamos tarde" en comparación con muchos países, aunque desea cerrar la conversación con un mensaje más optimista: "Al igual que con el cambio climático, debemos confiar en que tenemos margen para revertirlo", porque "hay una herramienta que es muy, muy útil, y no es otra que la curiosidad de niñas y niños". "Con eso no puede nada" y "es la única esperanza que tenemos para cambiar".

Cuando ningún dirigente sobaba hasta la extenuación la palabra "digitalización", un profesor universitario de Málaga advirtió hace años sobre la necesidad de cambiar el sistema educativo y desarrollar el pensamiento computacional entre los escolares. Una creencia sobre la que construyó 'Toolbox.Academy', una revolucionaria plataforma que enseña programación de ordenadores de forma sencilla, que ha acabado transformándose en una serie infantil de televisión y evolucionando hasta una competición intercentros llamada 'TXACkathon'. El germen de una iniciativa que pretende enseñar programación a seis millones de escolares españoles.

Inteligencia Artificial Málaga Sistema educativo Universidades Estudiantes
El redactor recomienda