Es noticia
Sánchez prometió a sus socios sortear la directiva que les dejaría sin escaño en Europa
  1. España
Elecciones europeas

Sánchez prometió a sus socios sortear la directiva que les dejaría sin escaño en Europa

España es el único país en ignorar la directiva de 2018 por la que debe fijar un umbral mínimo de votos para acceder al Parlamento de Estrasburgo. "No se va a tocar", asegura el PNV

Foto: Pedro Sánchez y Andoni Ortuzar firman el acuerdo de investidura. (EFE)
Pedro Sánchez y Andoni Ortuzar firman el acuerdo de investidura. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

España es el único país de la Unión Europea que no ha cumplido con la Decisión (UE, Euratom) 2018/994 del Consejo, de 13 de julio de 2018, por la que se insta a los Estados miembro a fijar un umbral mínimo de voto para poder acceder a un escaño del Parlamento de Estrasburgo. La reforma, impulsada por Alemania, establece que debe haber una barrera de entrada, de entre el 2% y el 5%, para aquellas circunscripciones que reparten más de 35 diputados, como es nuestro caso: 61 escaños en circunscripción única para todo el país y sin umbral mínimo. Sin embargo, la norma no ha entrado en vigor por la renuencia española a modificar nuestra ley electoral.

Elevar ese listón de representación dejaría fuera del Parlamento Europeo a los partidos minoritarios y la mayoría de los nacionalistas, si se fijara la cota más alta del 5%, como ya tienen Francia y Polonia. Según los datos del CIS de esta semana para las elecciones del próximo 9 de junio, entre los damnificados están Podemos (4,9%), el PNV, que se presenta junto con Coalición Canaria (1,4%), así como Junts (2,6%) y la coalición de ERC, Bildu y BNG (4,5%). Tampoco Alvise (3,4%) sería aforado. A duras penas lo salvaría Sumar (6,6%).

El Gobierno elude ofrecer una explicación oficial sobre por qué, seis años después, España no ha traspuesto la directiva. Fuentes socialistas refieren que toda reforma de la ley electoral es "casi un tabú" y, por tanto, no está entre las previsiones que llegue al Parlamento. Y menos en este clima de ruptura total entre el PSOE y el PP. "Es un imposible", comentan desde el Congreso. Otra fuente de Moncloa también justifica la pasividad ante la norma europea por el "ciclo electoral" y la imposibilidad de afrontar un "debate amplio" al respecto. "No se puede hablar de una obligación legal", expone, al no haber entrado en vigor precisamente porque España no la ha incorporado a su ordenamiento. En efecto, el artículo de los Tratados que establece las normas para modificar las reglas de elección de los miembros del Parlamento Europeo especifica que "dichas disposiciones entrarán en vigor una vez que hayan sido aprobadas por los Estados miembros de conformidad con sus respectivas normas constitucionales", por lo que no se trata de un incumplimiento español que pueda ser punible por la Comisión.

Tampoco Génova expresa una posición oficial sobre este asunto, pese a que, en realidad, el texto europeo fue cocinado en el seno de la Unión durante el último Gobierno de Mariano Rajoy. "No está encima de la mesa, cuando llegue lo veremos", señala un portavoz de Alberto Núñez Feijóo sin mucho entusiasmo. "No anticipamos debates que ahora no tienen ningún efecto", concluye.

Foto: El presidente de Vox, Santiago Abascal, en el Congreso de los Diputados. (Europa Press/Gabriel Luengas)

Otra fuente del PP que ostentó altas responsabilidades con Rajoy confirma que "se habló en algún momento" de cómo aplicarlo en España. "Pero el PNV no quería esa reforma ni loco, y dependíamos de ellos", añade sobre la evidencia que atrapa al Gobierno de Sánchez. Los populares fueron desalojados del poder antes de que la directiva fuera aprobada por el Consejo y el Parlamento de Estrasburgo, de modo que la trasposición a la ley española le ha correspondido a Sánchez.

"Aquí se dejó circunscripción única sin umbral para respetar a las minorías", concede esa fuente de los populares, al tiempo que se muestra convencido de que ni el PSOE ni el PP "quieren hurgar ahí" dada su hiperdependencia política de las formaciones periféricas y minoritarias.

De hecho, en noviembre pasado el PNV logró incluir en el acuerdo para la investidura de Pedro Sánchez una garantía de que no se tocaría la ley para fijar umbrales, una cuestión que para Sabin Etxea es trascendental, ya que les dejaría fuera de Europa. En el apartado dedicado a "Europa", punto 6.1 del documento firmado por Sánchez y Andoni Ortuzar, se dice así: "El PSOE se compromete a no impulsar ninguna modificación de la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General), y en caso de extraordinaria necesidad, lo hará con acuerdo previo con EAJ-PNV".

"Eso no se va a tocar, estamos tranquilos", aseguran a El Confidencial los nacionalistas vascos, que han liderado una demanda que en realidad comparten con el resto de socios independentistas del Gobierno. "Aquí hay muchos grupos que deberían estar interesados en esto, pero nadie ha hecho nada, lo hemos movido nosotros solos", corrobora un diputado vasco que estuvo en las negociaciones con María Jesús Montero, en otoño. En cambio, una alta fuente de Moncloa resta valor al acuerdo "genérico" logrado por el PNV y asegura que cualquier reforma electoral se hará "siempre por consenso".

El PNV defiende que, si se fueran a fijar umbrales, entonces la circunscripción debería pasar a ser autonómica, no única, lo que entonces sí les garantizaría su presencia en la Eurocámara. Aunque las fuentes consultadas expresan cierta desconfianza por lo que pueda venir en un futuro próximo. "Por suerte no hay pulsión ahora, pero está claro que hay quienes quieren borrarnos del mapa y querrán utilizarlo".

Se refieren a Vox, partido para el que directamente este es un "debate artificial" porque en realidad lo que ellos defienden es la ilegalización de los partidos independentistas. "No se trata de fijar umbrales. Aquellos que buscan la ruptura de la Nación deberían estar prohibidos, como en Portugal", señalan las fuentes consultadas, dejando claro que este asunto tampoco está sobre la mesa de prioridades de Santiago Abascal.

Foto: Abascal presenta a Milei en el "Viva 24" de Vox este domingo en Madrid. (EP) Opinión

Lo cierto es que, aunque la directiva europea no ha entrado en vigor por culpa de España, el Gobierno alemán se ha servido de ella para imponer el umbral mínimo del 2%, inferior al 5% de las elecciones federales, y evitar así la hiperfragmentación política en grupos minoritarios (y algunos de ellos extremistas), aunque este umbral no se aplicará todavía en los comicios europeos de junio. El Tribunal Constitucional de Karlsruhe validó el marco europeo después de haberlo tumbado en 2011, cuando intentó establecerlo en el 5%, y en 2014, cuando se intentó establecer la barrera más baja en el 3%. En aquel año se celebraron unas nuevas elecciones europeas, esta vez ya sin umbral: el resultado fue que donde antes había seis partidos con representación en la Eurocámara pasó a haber catorce.

Solamente cinco países reparten más de 35 escaños al Parlamento Europeo: España, Alemania, Francia, Italia y Polonia. Pero Italia está dividida en cinco circunscripciones distintas, y ninguna de ellas reparte más de 35 escaños, por lo que no le afecta la norma, pero en las que incluso cuentan además con un umbral del 4%, y en el caso de Francia ya cuenta con umbral del 5% desde 1977 para las elecciones al Parlamento Europeo, aunque en 2019 decidió eliminar la división en circunscripciones regionales que tuvo durante 2004, 2009 y 2014. Polonia también tiene una barrera mínima, en su caso del 5%, por lo que tampoco le afecta.

Foto: El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y la italiana Giorgia Meloni, en una cumbre en Bruselas. (Reuters/Yves Herman)
TE PUEDE INTERESAR
La extrema derecha sueña con un supergrupo. Europa no está preparada; ellos tampoco
Nacho Alarcón Antonio Villarreal Datos: Ana Somavilla Pulse

Más allá de estos países, más o menos la mitad utilizan umbrales, que normalmente son trasladados desde sus comicios nacionales. Por ejemplo, Chipre aplica el mismo umbral del 1,8% a las elecciones europeas que a las nacionales, mientras en Grecia es del 3% o en República Checa, Eslovaquia o Croacia es del 5%.

En 2022, el Parlamento Europeo comenzó a impulsar una nueva reforma electoral que incluiría incluso umbrales más altos, del 3,5% en las circunscripciones de más de 60 escaños. Esto es únicamente una propuesta, pero incluso en el texto de la primera propuesta del Parlamento Europeo el PNV y otros partidos se movieron para incluir salvaguardias: el artículo 13 del texto propuesto incluye “los umbrales mencionados (...) se entenderán sin perjuicio de las exenciones previstas en el Derecho nacional para los partidos políticos o agrupaciones de electores que representen minorías nacionales o lingüísticas reconocidas”.

España es el único país de la Unión Europea que no ha cumplido con la Decisión (UE, Euratom) 2018/994 del Consejo, de 13 de julio de 2018, por la que se insta a los Estados miembro a fijar un umbral mínimo de voto para poder acceder a un escaño del Parlamento de Estrasburgo. La reforma, impulsada por Alemania, establece que debe haber una barrera de entrada, de entre el 2% y el 5%, para aquellas circunscripciones que reparten más de 35 diputados, como es nuestro caso: 61 escaños en circunscripción única para todo el país y sin umbral mínimo. Sin embargo, la norma no ha entrado en vigor por la renuencia española a modificar nuestra ley electoral.

Elecciones europeas Pedro Sánchez PNV PSOE
El redactor recomienda