Es noticia
La campaña andaluza de cribados masivos contra el covid: un éxito a medias
  1. España
LA MITAD DE LA POBLACIÓN NO FUE

La campaña andaluza de cribados masivos contra el covid: un éxito a medias

La dejación de los ciudadanos ha sido la tónica general durante el primer año de pandemia. El porcentaje de casos positivos detectados entre los asistentes fue del 0,6%

Foto: Cribado masivo a la población de la localidad cordobesa de Montilla. (EFE)
Cribado masivo a la población de la localidad cordobesa de Montilla. (EFE)

La instantánea se hizo tan singular como habitual. Camiones convertidos en laboratorios sobre ruedas que se desplazaban para realizar cribados masivos en aquellas poblaciones en las que la incidencia del coronavirus se disparaba. Medida con la que se quería obtener una radiografía exacta del tránsito del virus y aliviar a la asfixiada Atención Primaria, que en los primeros meses de la pandemia asumió gran parte de estos análisis. Pero la perspectiva del tiempo pone de relieve que la falta de implicación de la ciudadanía limitó notablemente la efectividad de este despliegue, ya que casi la mitad de los andaluces convocados finalmente no se sometieron a las pruebas de detección del covid-19.

Según los datos que a los que ha tenido acceso El Confidencial, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía realizó un total de 795 análisis masivos en centenares y centenares de localidades de la región hasta el pasado 19 de abril. Estos se concentraron a partir del último trimestre del año pasado, cuando la Administración autonómica activó ocho camiones laboratorios —uno por provincia— que se desplazaban con base en el grado de afectación de una pandemia que se había rearmado tras el anuncio de claudicación del virus y la apertura veraniega.

Foto: Foto: EFE

Previamente, cuando el confinamiento era estricto, los cribados se concentraron en espacios asistenciales y lugares de trabajo en los que las posibilidades de contagio eran más elevadas. De este modo, entre el más del millón de test rápidos que se realizaron en este tiempo, destacan los 273.634 a los que fueron sometidos miembros de la comunidad educativa, los 152.285 destinados a policías y funcionarios de prisiones o los 145.519 o 127.394, respectivamente, realizados a trabajadores sanitarios y residentes de asilos.

Pero regresando a los cribados masivos que llevó a cabo personal sanitario desplazado a los pueblos, oscilan entre los 58 de Huelva y los 127 de Jaén, a quien siguió Sevilla —con 120— como provincia donde más se aplicó esta estrategia de detección de focos y que acumuló cuatro más que Málaga.

Almería sumó 115, mientras que Granada —una de las provincias más golpeadas por la enfermedad— no alcanzó la centena durante el periodo de estudio y contabilizó 94. Cádiz y Córdoba, 87 y 78, respectivamente.

El 45% de los convocados no fueron

A estas 795 pruebas multitudinarias fueron citadas un total de 363.328 personas, aunque únicamente 201.405 acudieron. Es decir, el 45% de los convocados optaron por no ir, demostrando una escasa implicación en las labores de detección y control del virus y limitando notablemente la efectividad de este recurso.

Los ejemplos que ponen de manifiesto esta realidad son muchos. En el municipio almeriense de Cuevas de Almanzora, por ejemplo, se han realizado tres cribados en los últimos meses —21 de enero, 2 de marzo y 5 de abril— a los que se había convocado a 524, 515 y 546 vecinos. Pues bien, ninguno de ellos consiguió atraer ni a la mitad y el porcentaje del segundo no llegó al 36%; o lo que es lo mismo, prácticamente seis de cada 10 cuévanos decidieron no saber si estaban enfermos.

A estas 795 pruebas multitudinarias fueron citadas un total de 363.328 personas, aunque únicamente 201.405 acudieron

La población onubense de Cartaya replicó un comportamiento parecido el 28 de diciembre del 2020 y el 3 de marzo de este año, cuando solo 341 y 315 vecinos se presentaron a los sendos cribados planificados inicialmente para 882 y 884 personas. Una capacidad de atracción o implicación, según se quiera ver, del 38 y el 35,6%, respectivamente.

Esta tendencia no es exclusiva de localidades medianas o pequeñas. En Almuñécar y Motril, los dos municipios más importantes de la Costa Tropical granadina, se realizaron dos cribados en noviembre de 2020 a los que estaban convocados 810 y 1.120 personas, respectivamente. Al primero de ellos acudieron 399 sexitanos —el 49%—, mientras que al otro fueron 496 —el 44%—. Lo más llamativo de ambos casos es que se registraron estas cifras tan bajas a pesar de que los vecinos tuvieron una semana —del día 15 al 22— para ir a someterse la prueba.

Bajas cifras de positivos

Los 29.412 malagueños que acudieron diligentes a la cita con su test personificaron el mayor compromiso con esta estrategia detección, ya que representan el 59% de los 49.835 convocados. La provincia de Sevilla presenta mayores cifras absolutas —63.327 citados y 36.286 asistentes—, aunque su porcentaje se reduce en casi dos puntos hasta situarse en el 57,29%. Le supera Córdoba en capacidad de atracción, con el 58,4%. Almería, con el 48% —20.950 de 43.453—, y Huelva, con el 49,1% —14.158 de 28.787—, ni siquiera alcanzan la mitad de efectividad.

Se da la circunstancia de que la malagueña fue la provincia en la que más positivos se detectaron —461, el 1,56% de los analizados— y registra un singular caso: Cuevas del Becerro. En este pueblo de la Serranía de Ronda se citaron a 1.224 vecinos, de los que 1.047 se sometieron al test con un resultado fue tremendo, ya que 162 de ellos habían contraído el covid-19. Esta revelación facilitó que se adoptaran medidas para evitar que el contagio se extendiese.

Foto: El pueblo de Banabia. (A. G.)

Los 68 enfermos localizados en los cribados masivos realizados a 20.809 cordobeses supusieron el porcentaje de detección más bajo de toda la comunidad —el 0,32%—, mientras que los 93 de Almería arrojaron un 0,44% y los 169 de Sevilla, un 0,46%.

En total, en los 795 estudios llevados a cabo en toda la comunidad, se detectaron 1.331 contagiados, lo que representó el 0,6% del total de 201.405 pruebas realizadas.

El coste medio unitario de los test rápidos, según la información a la que ha tenido acceso este periódico, oscila entre los 4,40 euros de los antígenos y los 7,2 de los detectores de anticuerpos.

La instantánea se hizo tan singular como habitual. Camiones convertidos en laboratorios sobre ruedas que se desplazaban para realizar cribados masivos en aquellas poblaciones en las que la incidencia del coronavirus se disparaba. Medida con la que se quería obtener una radiografía exacta del tránsito del virus y aliviar a la asfixiada Atención Primaria, que en los primeros meses de la pandemia asumió gran parte de estos análisis. Pero la perspectiva del tiempo pone de relieve que la falta de implicación de la ciudadanía limitó notablemente la efectividad de este despliegue, ya que casi la mitad de los andaluces convocados finalmente no se sometieron a las pruebas de detección del covid-19.

El redactor recomienda