Es noticia
Los jóvenes investigadores estallan contra el Gobierno: "Todas las medidas nos perjudican"
  1. España
MANUEL HERAS, PORTAVOZ DE LA FJI

Los jóvenes investigadores estallan contra el Gobierno: "Todas las medidas nos perjudican"

Critican que las medidas de los ministerios de Ciencia y Universidades son contraproducentes en muchos casos. No se explican por qué el Gobierno no los atiende

Foto: Manuel Heras, portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores. (G. M.)
Manuel Heras, portavoz de la Federación de Jóvenes Investigadores. (G. M.)

Todo para la ciencia, pero sin los investigadores. Algo así es lo que piensa la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios (FJI) de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno de coalición. Un Ministerio de Ciencia que no establece mecanismos de contratación va a la par del Ministerio de Universidades, donde han creado dos nuevas ayudas que causarán una alarmante disparidad salarial entre investigadores. En un tiempo en el que se habla de ciencia, investigación y futuro, la FJI no se explica por qué el Ejecutivo rehúye sus informes. Los documentos que llevan confeccionando desde hace años presentan de forma detallada la situación actual en la que se encuentran los jóvenes investigadores y diversas propuestas que, de adoptarse, podrían paliar la situación.

Manuel Heras tiene 35 años, desde que comenzó su doctorado en 2011 se ha dedicado a investigar y ahora tiene una ayuda de Juan de la Cierva-Incorporación en la Universidad de Granada, donde estudia Filosofía de la mente y Ciencia cognitiva. Además, es portavoz y coordinador de la comisión de documentación de la FJI, autora de un informe en el que critican las últimas medidas del Gobierno en torno a la carrera investigadora y la creación de nuevas ayudas. El Confidencial habla con Heras sobre los problemas que vendrán tras la materialización de estas iniciativas y las soluciones que propone la Federación recogidas en su último informe. 'Spoiler': si el Gobierno atendiera al Estatuto de Personal Investigador que redactaron, muchos de sus problemas desaparecerían; pero el Gobierno ni siquiera los recibe.

[Consulte aquí el informe al completo]

PREGUNTA. El Ministerio de Ciencia ha propuesto una carrera investigadora que termine con un contrato de consolidación. Aunque esto puede parecer algo positivo, desde la FJI no lo veis así. ¿Por qué?

RESPUESTA. Principalmente por tres razones. La carrera investigadora que proponen se fija en 13 años, similar a la de ahora. Son 13 años encadenando contratos temporales con muchos periodos vacíos entre ellos, por lo que ascendería a más años en la vida real. Desde que terminamos un contrato hasta que podemos acceder a otro muchos de nosotros nos vemos obligados a irnos al extranjero, dedicarnos a otra cosa o engrosar la cola del paro porque no existe ningún mecanismo para generar continuidad en la contratación.

En segundo lugar, lo que propone este ministerio estaría fuera del convenio, según el sindicato CSIF. La novedad que impulsa el ministerio es que al final del todo te evalúen en el centro o la universidad en la que estés, y si esa evaluación es positiva sí puedas acceder al contrato indefinido. El problema está en que ese contrato consolidado no es obligatorio para el organismo en el que te encuentras. O sea, que después de 13 años como mínimo encadenando contratos temporales, investigando al máximo nivel y con una evaluación positiva cualquiera de nosotros podemos quedarnos en la calle.

Ahí lo que tendría que hacer el ministerio sería ofrecer algún tipo de ayuda para que los centros, que ya aguantan mucho con la financiación que tienen, puedan ofrecer los contratos por sí mismos. Además, la carrera investigadora que plantean solo se aplica a los organismos públicos y no a las universidades.

Foto: vacuna-espanola-covid-y-falta-de-inversion-en-investigacion-y-ciencia
TE PUEDE INTERESAR
¿Por qué no hay todavía una vacuna española? | Descifrando el virus. Ep 15
Á. Villarino A. Villarreal Vídeo: Ernesto Torrico

P. ¿Qué consecuencias tiene que la carrera investigadora propuesta por el ministerio no se aplique al personal investigador de universidades y solo tenga en cuenta a la plantilla de los organismos públicos de investigación (OPI)?

R. La creación de un abismo mayor del que ya existe entre los OPI y las universidades; y si ya es difícil saltar de los centros a la institución académica, con esta medida complicarán más las cosas al crear dos trayectorias laborales completamente separadas. Ya que el único contrato indefinido mediante el que puedes acceder a la universidad es el de profesor y no investigador, nosotros tenemos que adaptar nuestros objetivos tanto a la carrera investigadora como a la de profesorado, y dado que los requisitos son diferentes es muy difícil ir de una institución a otra.

P. ¿Cuál era vuestra propuesta al respecto?

R. En 2018 preparamos un informe llamado 'Hacia una carrera investigadora en España. Medidas urgentes a corto y medio plazo' en el que propusimos una carrera más corta de la que existe y, lo más importante, un mecanismo para encadenar los contratos. Así se daría un horizonte laboral en cada etapa a los investigadores. Este mecanismo de continuidad estaría basado en la puntuación objetiva de los méritos, por lo que cada investigador entraría en su contrato sabiendo qué tiene que hacer para alcanzar el siguiente, y no como ahora.

placeholder Heras, tras la entrevista. (G. M.)
Heras, tras la entrevista. (G. M.)

También propusimos un mecanismo de contratación automática para evitar los vacíos que el Ministerio de Ciencia mantiene en su propuesta. Todo ello podría estar recogido en el Estatuto del Personal Investigador que aglutina a los postdoctorales y a los técnicos de investigación. Pretendemos que ese estatuto sea la base jurídica que dé seguridad a la carrera que proponemos, de tal modo que se creen categorías laborales con unos salarios acordes y que no sufran pérdida de poder adquisitivo como ocurre en la actualidad. No entendemos por qué el Gobierno negoció con nosotros el estatuto que sí hay con los predoctorales y ahora no atiendan nuestras demandas cuando les exigimos que los postdoctorales deberían tener los mismos derechos.

P. ¿Cuáles son los puntos más reseñables del Pacto por la Ciencia que ha desarrollado el Gobierno de coalición?

R. Es un pacto de mínimos minimísimos. Sobre todo señala que se deberá destinar el 2% del PIB a la ciencia a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, y el otro aspecto reseñable es la carrera investigadora, pero ya hemos visto los errores que tiene. Al fin y al cabo, todas las medidas adoptadas nos perjudican de una manera u otra.

P. En cambio, desde la FJI habéis firmado el pacto.

R. Lo hemos apoyado pero no como punto final del camino, sino como punto de partida. Si eso fuera lo máximo a lo que aspira el Gobierno para solucionar nuestros problemas significaría que están muy lejos de lo que de verdad necesitamos y las medidas que reclamamos que siempre les hemos ofrecido a través de nuestros informes.

P. En el informe también analizáis la disparidad salarial producida por los últimos cambios efectuados desde el Ejecutivo. ¿De qué se trata?

R. La diferencia en los salarios concierte a los ministerios de Ciencia y Universidades. En el caso del primero, lo que han hecho es que en la convocatoria para postdoctorales para los contratos Juan de la Cierva y Ramón y Cajal de 2020, que se efectuó en enero del 2021, han aumentado el salario un 5%. Esto puede parecer una buena noticia, pero en el fondo genera un problema, pues cuando estos investigadores se incorporen habrá investigadores con más experiencia que ellos pero cobrando menos.

P. Por otra parte, el Ministerio de Universidades ha creado unas ayudas a la contratación llamadas Margarita Salas y María Zambrano, que son muy similares a las ya existentes Juan de la Cierva-Formación y Juan de la Cierva-Incorporación. En cambio, desde la FJI decís que esto es un "insulto". ¿Por qué?

R. Las dos nuevas ayudas que han puesto en marcha son prácticamente iguales a las que ya existen, excepto que quien acceda a ellas va a cobrar casi el doble que sus compañeros en la misma etapa de la carrera investigadora. Es decir, los requisitos de acceso y las características del contrato, al igual que su duración, son los mismos, así que habrá dos investigadores igualmente capacitados, desempeñando su trabajo en las mismas condiciones y que tendrán unos resultados igualmente fructíferos pero uno con una recompensa económica que dobla a la del otro.

"Las dos nuevas ayudas que han puesto en marcha son prácticamente iguales a las que ya existen"

Nosotros no salimos de nuestro asombro al pensar en cómo el Gobierno no se ha dado cuenta de la disparidad que va a causar, además de que repercutirá negativamente en las universidades que tendrán que equiparar esos salarios y quizá no cuenten con una partida suficiente para ello. Por otra parte, un investigador Juan de la Cierva-Incorporación puede pedir una María Zambrano para dejar su contrato y así cobrar más. El resultado será que ese dinero destinado a la Juan de la Cierva-Incorporación se quede sin ejecutar cuando precisamente no sobra el dinero para contratar.

P. ¿Qué proponéis desde la FJI para solucionar la situación?

R. Consideramos que la adopción del Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF) es imprescindible, pues lo primero que haría es terminar con la disparidad salarial provocada por las múltiples convocatorias descoordinadas que evidencian una mala gestión del Gobierno. Se lo ofrecimos hace tiempo y no han respondido a nuestras demandas, a pesar de que el estatuto refleja la creación de unas categorías laborales objetivas que tengan asociadas unos salarios acordes a cada etapa, porque no puede ser que gente que está en la misma fase de su carrera cobre la mitad que sus compañeros. Queremos que lo igualen al alza.

[Consulte aquí el EPIF]

Si atendieran a nuestro estatuto podrían encontrar medidas relativas a la igualdad de género, porque ahora muchas compañeras empiezan la fase predoctoral pero son minoría al final de la carrera investigadora. Al mismo tiempo, podríamos percibir complementos salariales como cualquier otro trabajador o la posibilidad de acumular la antigüedad en nuestros puestos laborales, ya que ahora cada investigador tiene que reclamarlos de forma individual a su centro o universidad.

P. En general, ¿cómo valoras la postura del Gobierno?

R. Hemos notado un viraje en el modo en que el Gobierno se relaciona con nosotros. Teníamos buena relación con ellos, escuchaban nuestras propuestas y nos recibían para discutir asuntos sobre la carrera investigadora, incluso acordamos el Estatuto de los Predoctorales. No sabemos qué ocurrió pero a partir de 2019, con la entrada del Gobierno de coalición, rompieron esa buena relación.

placeholder Manuel Heras, tras la entrevista. (G. M.)
Manuel Heras, tras la entrevista. (G. M.)

El Ministerio de Ciencia no nos escucha y han preparado una carrera investigadora sin ofrecernos ni siquiera una reunión para discutir los contenidos. El Ministerio de Universidades tampoco nos quiere recibir, y eso que se trata de hablar sobre los contenidos de un estatuto que nos afecta directamente. En nuestros informes hemos analizado la situación en la que nos encontramos, cuál es la raíz de los problemas e incluso les hemos hecho las matemáticas que no han realizado ni los sindicatos para que supieran cuánto salario nos tendrían que aumentar para recuperar el poder adquisitivo de 2005.

P. ¿Y por qué crees que el Gobierno no accede a las demandas de los jóvenes investigadores?

R. La verdad es que no nos lo explicamos. Hasta hace un par de años había buena relación, pero desde entonces la comunicación ha sido muy pobre y desconocemos qué ha podido motivar este cambio. Les ofrecemos datos, argumentos y propuestas plausibles, muy elaboradas y trabajadas, pero parece que no quieren que se materialice todo este trabajo que puede beneficiar a la ciencia y la investigación en España. En cambio, el Gobierno no para de darnos la espalda cuando más lo necesitamos y su Ministerio de Ciencia no accede a nuestro estatuto porque prefiere los titulares espectaculares que esconden medidas vacías.

Todo para la ciencia, pero sin los investigadores. Algo así es lo que piensa la Federación de Jóvenes Investigadores-Precarios (FJI) de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno de coalición. Un Ministerio de Ciencia que no establece mecanismos de contratación va a la par del Ministerio de Universidades, donde han creado dos nuevas ayudas que causarán una alarmante disparidad salarial entre investigadores. En un tiempo en el que se habla de ciencia, investigación y futuro, la FJI no se explica por qué el Ejecutivo rehúye sus informes. Los documentos que llevan confeccionando desde hace años presentan de forma detallada la situación actual en la que se encuentran los jóvenes investigadores y diversas propuestas que, de adoptarse, podrían paliar la situación.

Ministerio de Ciencia Investigación Ministerio de Sanidad Universidades Neurociencia
El redactor recomienda