Es noticia
'Swiftnomics': llega a España el fenómeno pop que sorprende hasta a la Reserva Federal
  1. Economía
La economía del entretenimiento

'Swiftnomics': llega a España el fenómeno pop que sorprende hasta a la Reserva Federal

La cantante estadounidense está batiendo todos los récords de facturación con su gira. Su éxito evidencia el auge de la economía del entretenimiento en los países desarrollados

Foto: Tienda de merchandisign de Taylor Swift en Estocolmo. (EFE)
Tienda de merchandisign de Taylor Swift en Estocolmo. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Realmente es algo histórico, pero Taylor Swift lo ha conseguido. La Reserva Federal se hizo eco del impacto económico de su gira norteamericana hace casi un año. El Libro Beige del supervisor estadounidense es el informe más completo sobre la economía del país, pero en contadas ocasiones ha incluido referencias a personas concretas. Swift lo logró al conseguir reanimar el turismo en el estado de Filadelfia en un momento en el que existían dudas sobre una posible recesión en el país. “A pesar de la ralentización de la recuperación del turismo en toda la región, mayo fue el mes más fuerte para los ingresos hoteleros en Filadelfia desde el inicio de la pandemia, en gran medida gracias a la llegada de huéspedes por los conciertos de Taylor Swift en la ciudad”, señaló la Fed.

Es totalmente excepcional que la entidad haga una referencia así en su Libro Beige, lo que refleja también la excepcionalidad de la cantante. Desde ese momento, numerosos bancos y analistas han analizado el impacto económico que tiene su gira de conciertos, que es capaz de dar un impulso a la actividad de cualquier región.

Por ejemplo, hace unos meses, el banco danés Danske Bank calculó que el concierto de Swift en Suecia complicaría la lucha contra la inflación. El motivo es que generaría un impulso de la demanda de tal calibre que las empresas podrían subir sus precios de forma temporal. Es cierto que no todos los sectores se ven impulsados por igual, ya que la demanda se concentra en viajes, hoteles, alimentación y algo de merchandising. Pocas personas individuales que no sean políticos, banqueros centrales o empresarios tienen capacidad para tener impacto macroeconómico, y probablemente nadie el mundo de la cultura.

Foto: Los vecinos y el problema del Bernabéu con el que nadie contaba a una semana y media del concierto de Taylor Swift (Luis García/Wikimedia)

El fenómeno económico de Taylor Swift ya se ha bautizado como swiftnomics en Estados Unidos. Los datos de ventas de entradas e ingresos van camino de marcar un nuevo hito histórico. En Estados Unidos, cada asistente al concierto se gasta, de media, 1.300 dólares en el evento, sumando el viaje, alojamiento, comidas y bebidas, merchandising, etc. Es el ‘ticket’ de gasto más alto nunca registrado. Para cualquier ciudad es una lotería que le toque uno de sus conciertos. Y en Madrid celebrará dos.

El fenómeno fan llega tan lejos que se habilitarán dos fanzone y se espera la llegada de mucho público sin entrada para disfrutar del ambiente. En Estados Unidos, los precios de las habitaciones llegaron a triplicarse en algunas de las localidades en las que actuó la cantante, como Pittsburgh, Minneapolis o Kansas City, según el portal Booking. Los datos sobre su éxito son innumerables e incuestionables. Hasta la fecha, ningún artista había conseguido generar un impacto económico de tal calibre.

Funflation

Estos datos no significan que Taylor Swift sea la cantante más popular de la historia. De hecho, los expertos no se atreven a llegar tan lejos. Pero lo que sí significan es que la industria del entretenimiento está en pleno despegue. Tras la pandemia se ha producido un reajuste de la demanda privada desde los bienes físicos hacia los servicios de ocio y cultura. Esto es, los ciudadanos prefieren gastar en experiencias que en bienes materiales.

Swift, igual que el resto de artistas, se está beneficiando de esta demanda creciente de conciertos. Esto explica que las cifras de negocio sean cada vez más abultadas, tanto en términos de gasto por persona, como de asistencia total a los conciertos y festivales. Por este motivo, los datos de facturación no son una buena comparativa con otras épocas.

Foto: El primer gran centro comercial de Asturias, conocido como "el Pryca", que abrió sus puertas en 1977. (Asturias fotos de ayer)

Pero este cambio en los hábitos de consumo sí que tiene profundas implicaciones económicas. Una de las más importantes es la persistencia de la inflación, bautizada en EEUU como funflation (la inflación provocada por la demanda de entretenimiento). Estos servicios no son exportables, por ejemplo, para ver los grandes conciertos, musicales, obras de teatro o museos hay que acudir a las grandes ciudades.

El auge de los servicios está generando tensiones de mano de obra e incrementos de las vacantes en todas las economías desarrolladas. En España, por ejemplo, la inflación de los servicios se mantiene persistentemente por encima del 3,5%. Este está siendo el gran lastre actual para la moderación de la inflación y todo apunta a que se trata de un cambio estructural derivado de estos nuevos hábitos de consumo. El récord de Taylor Swift es un paso más en la mutación del gasto de los ciudadanos hacia el entretenimiento.

Realmente es algo histórico, pero Taylor Swift lo ha conseguido. La Reserva Federal se hizo eco del impacto económico de su gira norteamericana hace casi un año. El Libro Beige del supervisor estadounidense es el informe más completo sobre la economía del país, pero en contadas ocasiones ha incluido referencias a personas concretas. Swift lo logró al conseguir reanimar el turismo en el estado de Filadelfia en un momento en el que existían dudas sobre una posible recesión en el país. “A pesar de la ralentización de la recuperación del turismo en toda la región, mayo fue el mes más fuerte para los ingresos hoteleros en Filadelfia desde el inicio de la pandemia, en gran medida gracias a la llegada de huéspedes por los conciertos de Taylor Swift en la ciudad”, señaló la Fed.

Taylor Swift
El redactor recomienda