Es noticia
Claves del Foro EC-Pimco: riesgos geopolíticos y sin bajadas de tipos antes del verano
  1. Economía
FORO EL CONFIDENCIAL Y PIMCO

Claves del Foro EC-Pimco: riesgos geopolíticos y sin bajadas de tipos antes del verano

Al escenario de incertidumbre económica, se suman los vaivenes causados por varios focos de tensión como las guerras de Ucrania y Gaza, a las que los expertos no auguran una pronta resolución

Foto: Vista general del Foro EC-PIMCO 'Geopolítica y economía: pautas para navegar un 2024 convulso'.
Vista general del Foro EC-PIMCO 'Geopolítica y economía: pautas para navegar un 2024 convulso'.

Multitud de incertidumbres acechan a la economía global, en un contexto de desaceleración generalizada que coincide con unos tipos de interés que continúan en máximos, una inflación que no termina de estar bajo control y unos altos niveles de deuda que plantean desafíos para los hogares, las empresas y los países. Aunque existe consenso en que los tipos de interés han tocado techo y el mercado confía en el escenario de un aterrizaje suave, los bancos centrales necesitan más garantías de que la inflación se acerca a sus objetivos para dar comienzo al ciclo de recortes de las tasas. Por ello, se espera que las primeras bajadas lleguen en verano.

En el plano geopolítico, los expertos auguran que 2024 será un año de transición. El final de las guerras en Ucrania y Gaza no se divisa a corto plazo, mientras que las tensiones y la competencia estratégica entre las principales potencias globales continúa escalando en puntos como Taiwán. Se trata de un entorno complejo en un curso que, además, estará marcado por un intenso clima electoral: los ciudadanos de Estados Unidos, Rusia, México e India deberán acudir a las urnas, entre otros. Estas fueron las principales conclusiones de la última edición del Foro El Confidencial-PIMCO, un evento que se ha consolidado como referente en España para tomar el pulso a la actualidad económica.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Durante la apertura de la jornada, Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, se refirió a las principales novedades en el ámbito bancario. Apoyadas por el contexto de subidas de tipos de interés, las familias españolas han destinado parte de sus ahorros a la amortización parcial de sus préstamos hipotecarios en los últimos dos años. “Durante 2022 y gran parte de 2023, se produjo un ritmo muy dinámico de amortizaciones, que en el pasado marzo llegó a alcanzar un 34,8% más que la media observada entre 2019 y 2023. No obstante, este ritmo acelerado de amortizaciones ya se ha ralentizado significativamente y los niveles actuales ya se encuentran cercanos a la media”, explicó.

De forma adicional, Delgado avisó de que “observamos ya signos de deslizamientos al alza de la morosidad en algunas carteras, como la hipotecaria”. Por el momento, la calidad del crédito se ha mantenido al calor de la mejora de los ratios de endeudamiento de empresas y hogares, la recuperación de los salarios reales y el dinamismo del mercado laboral. No obstante, la morosidad suele tardar en aparecer entre 12 y 18 meses tras el shock en el segmento hipotecario, de forma que “estamos en el momento en el que puede estar acumulándose una balsa de morosidad”. La subgobernadora advirtió a los bancos españoles de que “es clave un buen marco de gestión del riesgo de crédito, que cuente con criterios prudentes de concesión, adecuados mecanismos de alerta temprana y sólidas políticas de provisiones”.

Estos cambios de tendencia coinciden en el tiempo con la expectativa de que los bancos centrales darán un giro a su política monetaria y emprenderán una bajada de tipos de interés en 2024. “Creemos que será en verano, quizá en junio: la Reserva Federal no bajará los tipos antes porque aún no se dan las condiciones necesarias”, apuntó Christian Stracke, presidente de Pimco. Así lo hizo durante una conversación con Juanma Jiménez, executive vicepresident de su misma compañía, en la que se abordaron las perspectivas económicas para los próximos meses.

En el caso de Estados Unidos, las elecciones presidenciales del 5 de noviembre acotan las posibilidades para la Fed, que deberá elegir entre acometer esa bajada en verano o esperar hasta el próximo año. Por otra parte, el presidente de Pimco también se refirió a las oportunidades que los inversores pueden encontrar en un momento tan convulso como el actual. Así, se mostró convencido de que “se va a producir un resurgimiento de los bonos” y destacó el potencial del crédito alternativo.

El evento continuó con una mesa de debate centrada en los factores geopolíticos, cuyo peso en la toma de decisiones y las proyecciones económicas no deja de crecer. Este debate contó con la participación de Claudio Feijóo, catedrático Jean Monnet on Tech Diplomacy en la Universidad Politécnica de Madrid; Nicolás de Pedro, investigador sénior en el Institute for Statecraft de Londres; Víctor Burguete, investigador sénior de Cidob; y Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano. Asimismo, fue moderado por Ramón González Férriz, periodista de El Confidencial.

Desde octubre del año pasado, el conflicto en Gaza ha dividido el foco de la geopolítica internacional entre Ucrania y Oriente Próximo. Los expertos manifestaron que el final de ambos conflictos no se atisba aún a corto plazo. “Desafortunadamente pienso que nos encaminamos hacia dos guerras largas: en Ucrania, los intereses de las grandes potencias no ayudan a que deje de enquistarse; en Gaza podría ser distinto porque la presión sobre Israel aumenta, pero tampoco parece que vaya a resolverse en los próximos meses”, dijo Claudio Feijóo. El mundo permanece atento a la posición de China en el tablero geopolítico, no sólo en lo referente a su postura ante estos conflictos, sino también por la creciente tensión entre el gigante asiático y Taiwán.

En este sentido, la irrupción de las contiendas en Ucrania y Gaza han relegado a un segundo plano la guerra comercial y económica entre Estados Unidos y China. Lejos de concluir con la salida de Donald Trump, ambas potencias siguen utilizando la política exterior para extender sus áreas de influencia, en una estrategia que involucra a otros actores como la Unión Europea. “Podemos estar asistiendo a un ajuste estructural en términos de la distribución de poder mundial”, aseguró Nicolás de Pedro. Este cambio de fuerzas situará previsiblemente en una posición comprometida a Europa, que “se verá obligada a invertir en defensa lo que no ha invertido en los últimos 30 años”.

Al mismo tiempo, “el conflicto en Gaza se está extendiendo a escala regional en contra de la voluntad de los principales agentes de la región”, apuntó Víctor Burguete. Esta escalada se está produciendo por ahora hacia Yemen y el Líbano, pero una extensión hacia Irán y el estrecho de Ormuz podría tener graves consecuencias debido a su rol clave en el tráfico mundial del petróleo para países como Arabia Saudí, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Por lo tanto, Burguete alertó de que “el conflicto tiene repercusiones en forma de incertidumbre y prima geopolítica sobre activos energéticos”.

Carlota García Encina consideró que “2024 será un período de transición en el caso de Ucrania, de forma que podremos ver una resolución en 2025”, mientras que alertó acerca de las dos grandes amenazas para Europa que supone el conflicto de Gaza: “El posible incremento del terrorismo y la cuestión de la seguridad marítima, como estamos viendo a raíz de los ataques en el Mar Rojo”. Por otro lado, la investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano planteó que este año estará condicionado por los numerosos procesos electorales. Las presidenciales de Estados Unidos acaparan los focos, pero también habrá que prestar especial atención a otros, como las elecciones al Parlamento Europeo.

Multitud de incertidumbres acechan a la economía global, en un contexto de desaceleración generalizada que coincide con unos tipos de interés que continúan en máximos, una inflación que no termina de estar bajo control y unos altos niveles de deuda que plantean desafíos para los hogares, las empresas y los países. Aunque existe consenso en que los tipos de interés han tocado techo y el mercado confía en el escenario de un aterrizaje suave, los bancos centrales necesitan más garantías de que la inflación se acerca a sus objetivos para dar comienzo al ciclo de recortes de las tasas. Por ello, se espera que las primeras bajadas lleguen en verano.

Eventos EC Economía