Es noticia
Los factores geopolíticos agitan un mundo marcado por la incertidumbre económica
  1. Economía
FORO EL CONFIDENCIAL-PIMCO

Los factores geopolíticos agitan un mundo marcado por la incertidumbre económica

Los conflictos en Gaza y en Ucrania se dilatan en un escenario global de tensiones y creciente competencia estratégica, aspectos cada vez más relevantes en el actual contexto de incertidumbre y desaceleración económica

Foto: Vista general del foro 'Geopolítica y economía: pautas para navegar un 2024 convulso'.
Vista general del foro 'Geopolítica y economía: pautas para navegar un 2024 convulso'.

La geopolítica se ha convertido en la principal fuente de riesgos en el mundo. El epicentro de esta tendencia se encuentra en los conflictos de Ucrania y Gaza, pero se extiende más allá y abarca tensiones entre bloques comerciales y Estados como las que mantienen China y Taiwán. Incluso parece abrirse camino una nueva etapa en la que los países priorizan la seguridad nacional por encima de la eficiencia económica, amenazando con poner fin a la era de la globalización.

Estos factores geopolíticos contribuyen a acrecentar un clima de elevada incertidumbre económica. Aunque la amenaza de una recesión parece alejarse, la inflación mantiene alerta a los bancos centrales y hay grandes incógnitas en torno a la evolución de los tipos de interés en los próximos meses. Así lo destacaron los expertos que se dieron cita en la sexta edición del Foro El Confidencial-Pimco, una cita ineludible para tomar el pulso a la actualidad económica que, en esta ocasión, llevó por título Geopolítica y economía: pautas para navegar un 2024 convulso.

Entre las intervenciones, además de las económicas y financieras de la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, y del presidente de Pimco, Christian Stracke, también hubo espacio para la geopolítica de la mano de Claudio Feijóo, catedrático Jean Monnet on Tech Diplomacy en la Universidad Politécnica de Madrid, Nicolás De Pedro, investigador sénior en el Institute for Statecraft de Londres, Víctor Burguete, investigador sénior de Cidob, y Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano.

Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, puso en valor que “los bancos han tenido un 2023 especialmente bueno en cuanto a resultados, con márgenes muy destacables y contención de la morosidad”. En particular, el beneficio agregado después de impuestos al cierre del tercer trimestre de 2023 había crecido un 24% respecto al año anterior, situando el nivel de rentabilidad sobre recursos propios (ROE) en el 12,8%, en comparación con el 10% que había registrado en 2022.

placeholder La subgobernadora del BdE, Margarita Delgado, durante su presentación.
La subgobernadora del BdE, Margarita Delgado, durante su presentación.

No obstante, Delgado advirtió de que “observamos ya signos de deslizamientos al alza de la morosidad en algunas carteras, como la hipotecaria”. Hasta el momento, la calidad del crédito se ha mantenido gracias a la mejora de las ratios de endeudamiento de empresas y familias, la recuperación de los márgenes empresariales y de los salarios reales y el dinamismo del mercado laboral. La subgobernadora del Banco de España hizo hincapié en que “los bancos europeos, y en particular los españoles, deben estar preparados para hacer frente a un 2024 otra vez lleno de incertidumbres”. Para ello, “es clave un buen marco de gestión del riesgo de crédito, que cuente con criterios prudentes de concesión, adecuados mecanismos de alerta temprana y sólidas políticas de provisiones”.

"Los bancos europeos y españoles deben estar preparados para hacer frente a un 2024 otra vez lleno de incertidumbres" (Margarita Delgado)

En cuanto a las previsiones en materia de política monetaria, hace tiempo que la pregunta del millón sobrevuela sobre los mercados: ¿cuándo se producirá la esperada bajada de tipos por parte de los bancos centrales? “Creemos que será en verano, quizás en junio: la Fed no va a bajar tipos antes porque aún no se dan las condiciones necesarias y la inflación subyacente sigue pegajosa”, apuntó Christian Stracke, presidente de Pimco, durante la conversación que mantuvo acerca de estas perspectivas con Juanma Jiménez, executive vicepresident de Pimco. Stracke matizó que las elecciones presidenciales en Estados Unidos, previstas para el 5 de noviembre, restringen en gran medida las posibilidades para la Reserva Federal. “O los bajas antes, en verano, o esperas hasta 2025. Y eso podría ser demasiado arriesgado”, señaló.

placeholder Christian Stracke, presidente de Pimco, durante su intervención.
Christian Stracke, presidente de Pimco, durante su intervención.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Pese a lo convulso del actual contexto, sigue habiendo oportunidades para los inversores. “Es un momento muy interesante para la renta fija activa: estamos convencidos de que se va a producir un resurgimiento y un renacimiento de los bonos”, consideró el presidente de Pimco, que también destacó el potencial en el crédito alternativo. El mercado apuesta por un escenario de aterrizaje suave para la economía este año, pero Stracke indicó que “siempre es posible que ocurran sorpresas y, en ese caso, necesitas tener una cartera diversificada a prueba de recesiones”.

La geopolítica acapara los focos

Si bien las incertidumbres en el terreno económico son numerosas, los factores geopolíticos continúan ganando cada vez más peso en el panorama general. Los principales riesgos en este apartado se trataron en la mesa de debate que concluyó la jornada, moderada por Ramón González Férriz, periodista de El Confidencial.

En los últimos meses, el conflicto en Gaza ha desplazado buena parte del foco de la geopolítica internacional desde Ucrania hacia Oriente Próximo. Los expertos coincidieron en que el final de ambos conflictos no se atisba aún a corto plazo. “Desafortunadamente, pienso que sí nos encaminamos hacia dos guerras largas. En Ucrania, los intereses de las grandes potencias no ayudan a que deje de enquistarse, y en Gaza podría ser distinto porque la presión sobre Israel está aumentando, pero tampoco parece que vaya a resolverse en los próximos meses”, dijo Claudio Feijóo, catedrático Jean Monnet on Tech Diplomacy en la Universidad Politécnica de Madrid.

Para Carlota García Encina, investigadora principal de Estados Unidos y Relaciones Transatlánticas del Real Instituto Elcano, “2024 será un periodo de transición en el caso de Ucrania, de forma que podremos ver una resolución en 2025”. Por otra parte, García Encina subrayó que la guerra entre Israel y Hamás en Gaza tiene dos grandes amenazas para Europa: “El posible incremento del terrorismo y la cuestión de la seguridad marítima, como estamos viendo a raíz de los ataques en el mar Rojo”.

"Desafortunadamente, es posible que nos encaminemos hacia dos guerras largas, tanto en Ucrania como en Gaza" (Claudio Feijóo)

A pesar de que “hay un cierto impulso y deseo en muchas partes de Europa y Estados Unidos de que se acabe, porque vemos su impacto sobre la economía, debemos ser conscientes de que la derrota de Ucrania generaría una situación mucho más insegura para Europa”, avisó Nicolás de Pedro, investigador sénior en el Institute for Statecraft de Londres. Los planteamientos de Rusia, en su pretensión de redefinir la arquitectura de Europa, no han cambiado desde el inicio de la guerra. Acerca del escenario en Oriente Próximo, apuntó que “en Gaza hay más probabilidades de que se produzca un alto el fuego, porque hay una multiplicidad de presiones y un creciente desalineamiento entre Netanyahu y la Administración Biden”.

placeholder Participantes en la mesa redonda sobre geopolítica.
Participantes en la mesa redonda sobre geopolítica.

De forma adicional, “el conflicto en Gaza se está extendiendo a escala regional en contra de la voluntad de los principales agentes de la región”, aseveró Víctor Burguete, investigador sénior del Cidob (Barcelona Centre for International Affairs). La escalada, por el momento, tiene su foco en Yemen y el Líbano, pero una extensión hacia Irán y el estrecho de Ormuz podría tener graves consecuencias, dado su rol clave en el tráfico mundial del petróleo para países como Arabia Saudí, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. De este modo, Burguete comentó que “el conflicto tiene repercusiones en forma de incertidumbre y prima geopolítica sobre activos energéticos”.

¿Nuevo equilibrio de poderes?

Aunque ha pasado a un segundo plano debido la irrupción de otros conflictos sobre el terreno, la guerra comercial y económica entre Estados Unidos y China no solo no finalizó con la salida de Donald Trump, sino que ambas potencias continúan utilizando la política exterior para extender sus áreas de influencia, en una estrategia que involucra a otros actores como la Unión Europea. “Podemos estar asistiendo a un ajuste estructural en términos de la distribución de poder mundial”, destacó Nicolás de Pedro. Este cambio de fuerzas puede resultar un verdadero desafío para Europa, que “se verá obligada a invertir en defensa lo que no ha invertido en los últimos 30 años”.

El mundo permanece atento a los movimientos de China en el tablero geopolítico, dada su posición de potencia emergente destinada a chocar con Estados Unidos. Precisamente, la tensión entre China y Taiwán escenifica uno de los ejes más claros de esta vocación de crecimiento del gigante asiático. Claudio Feijóo habló acerca de esta “voluntad de reunificar el país”, pero aclaró que “nadie en el Partido Comunista de China piensa hoy en una reunificación por la fuerza”. En términos más generales, sobre esta inercia de transición en el equilibrio de poderes mundial, explicó que “el sur global está cansado de lo que entiende como una continua doble moral occidental”.

Por otro lado, 2024 será un año marcado por las urnas: alrededor de 70 países celebrarán elecciones este año, aunque las de Estados Unidos acaparan la mayor parte de los focos. “Donald Trump apunta a ser el candidato republicano, pero no es seguro que vaya a ganar las elecciones y hay más escenarios posibles que debemos tener en cuenta”, indicó Carlota García Encina, que resaltó la importancia de las elecciones al Parlamento Europeo para definir la postura de la UE en asuntos como la guerra de Ucrania.

"Podemos estar asistiendo a un ajuste estructural en términos de la distribución de poder mundial" (Nicolás de Pedro)

Por último, Víctor Burguete llamó la atención sobre otra tendencia que se está extendiendo, pese a que no llega a afectar a países sistémicos. Algunos países emergentes altamente endeudados se han visto particularmente afectados por las subidas de tipos de interés, una situación que ha coincidido con problemas de divisa y ha dado lugar a graves dificultades en su economía. “Hemos visto que esta presión está provocando cambios políticos, como ha sucedido en el caso de Argentina con Javier Milei”, concluyó el investigador sénior del Cidob.

La geopolítica se ha convertido en la principal fuente de riesgos en el mundo. El epicentro de esta tendencia se encuentra en los conflictos de Ucrania y Gaza, pero se extiende más allá y abarca tensiones entre bloques comerciales y Estados como las que mantienen China y Taiwán. Incluso parece abrirse camino una nueva etapa en la que los países priorizan la seguridad nacional por encima de la eficiencia económica, amenazando con poner fin a la era de la globalización.

Eventos EC Geopolítica Economía