Es noticia
Ruiz-Huerta: "Si hacen falta más recursos públicos hay que acudir al IRPF y al IVA"
  1. Economía
Presidente del comité de expertos

Ruiz-Huerta: "Si hacen falta más recursos públicos hay que acudir al IRPF y al IVA"

El presidente del comité de expertos para la reforma fiscal señala que la verdadera capacidad recaudatoria está en las clases medias y recomienda limitar la competencia fiscal a la baja

Foto: El presidente del comité de expertos para la reforma fiscal, Jesús Ruiz-Huerta.
El presidente del comité de expertos para la reforma fiscal, Jesús Ruiz-Huerta.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La reforma fiscal es el gran melón que tiene España por delante de cara a los próximos años. El país necesita más recursos públicos, pero existe una gran reticencia de la ciudadanía a soportar mayores impuestos. El Ministerio de Hacienda nombró un comité de expertos para que localizara dónde falla el sistema tributario español y cuáles son los argumentos técnicos para su modificación. El catedrático Jesús Ruiz-Huerta (3 de enero de 1949) ha sido el presidente del comité que esta semana ha presentado el 'Libro blanco sobre la reforma tributaria'. Un documento de casi 800 páginas que responde a todas las dudas planteadas por Hacienda, y que va más lejos, realizando un diagnóstico completo de los males que aquejan al sistema fiscal español. En esta entrevista detalla algunos de ellos y abre nuevos frentes sobre los que discutir a futuro.

PREGUNTA. La presentación del informe se ha visto sacudida por una coyuntura muy delicada por la guerra en Ucrania. Lo primero que han dicho es que no hay que subir los impuestos de momento. ¿Por qué?

RESPUESTA. Nosotros no damos propuestas para que se apliquen de inmediato, es un estudio para fundamentar una posible reforma fiscal de la Hacienda del siglo XXI. Este es un informe para el medio plazo, no es un informe para aplicar directamente. Pero es cierto que la nueva situación implica la necesidad de pausar las decisiones que se puedan tomar, pero es una cuestión que no tiene que ver con nosotros.

P. En los últimos 15 años siempre pasa algo que afecta a la economía.

R. Tiene razón, pero la reforma fiscal la toma el Gobierno y el Parlamento. Nosotros somos académicos y lo que nos han pedido es ilustrar el programa de reforma.

P. ¿Por qué la Secretaría de Estado de Hacienda no les encargó propuestas para la mejora de los dos impuestos más importantes que tenemos, el IRPF y el IVA?

R. Esta es una pregunta que habría que dirigir a quien encargó el informe. En cualquier caso, nosotros entendimos que no se puede hacer un diagnóstico sin analizar los dos impuestos más importantes, además de algunas cuestiones relacionadas con el fraude fiscal. Considerábamos que la ciudadanía no entendería que hiciésemos un informe en el que no se hablase expresamente del IRPF y el IVA.

A nosotros no nos importa tanto que se suban los impuestos como que se cubran las necesidades de gasto. Y ahora tenemos un problema de déficit y de deuda y muchas demandas de gasto por parte de diversos colectivos y también de beneficios fiscales.

placeholder Ruiz-Huerta durante la entrevista.
Ruiz-Huerta durante la entrevista.

P. Una de las propuestas era avanzar hacia un tipo único en el IVA.

R. Si hacen falta más recursos para financiar el gasto hay que acudir especialmente a las figuras con más capacidad recaudatoria, como son el IRPF y el IVA. En el caso del IVA, nuestro nivel de tipos implícitos es el tercero más bajo de Europa. El diagnóstico está hecho: es un problema de exenciones y de tipos bajos. La dificultad es 'meterle mano'. Nosotros lo primero que hacemos es no ocultarlo, porque hay que llevar el problema a la ciudadanía y a los órganos de decisión para buscar mecanismos que mejoren esta situación.

"El 40% de los individuos de renta más alta se queda con el 55% del beneficio fiscal del IVA"

Las propuestas que ayer intentamos explicar no son tanto ir a un tipo único de repente, sino pensar sobre el tema. Estudiemos si todos los tipos reducidos y superreducidos están justificados y, en la medida de que estén justificados, hasta qué punto podemos plantear una estrategia de convergencia suave a lo largo del tiempo. También somos perfectamente conscientes de que las propuestas que no son viables no se podrán llevar a la práctica, por eso hay que explicar cuál es la situación actual. Por ejemplo, que el 40% de los individuos de renta más alta se quedan con el 55% del beneficio fiscal. Ese es un argumento.

P. ¿Podemos conseguir un incremento significativo de la recaudación concentrando la reforma fiscal solo en los deciles de renta más altos? En otras palabras: ¿Es posible eso de subidas de impuestos solo para los ricos?

R. No, a ver, yo creo que es muy difícil. La riqueza está muy concentrada; pero, en términos agregados de las sociedades europeas, el 'león' de los recursos procede de las clases medias, aunque sea muy difícil explicar qué son las clases medias. Esta aportación de las rentas superiores tiene un elemento sobre todo de complemento de la recaudación y de legitimación del sistema: no tiene sentido avanzar mucho más en esa dinámica de concentración.

P. Estos debates sobre la fiscalidad requieren también de mucha pedagogía. ¿Cómo se planteó esto en el comité?

R. Casi todo el 'libro blanco' está expresado también en términos pedagógicos. El comité se planteó que sería importante que esta información llegara a las redes y también intentar desactivar la manipulación cainita en este asunto. Nosotros no proponemos cargarnos los tipos reducidos del IVA, ni mucho menos. El IVA es un impuesto recaudatorio y hay que ver cómo se organiza de forma sensata. Si tenemos argumentos suficientes para ir reduciendo un poco los tipos inferiores, podemos pensar al mismo tiempo en una disminución del tipo general. Y, sobre todo, dispondríamos de más recursos para hacer políticas públicas.

P. ¿Desde la política se hace una aportación positiva o negativa al debate sobre la fiscalidad?

R. Veremos qué pasa, estamos a la expectativa. La política es muy inmediatista. Si estamos en una reunión con políticos, los argumentos que acabamos de intercambiar los entiende todo el mundo, pero siempre va a haber una resistencia en función de cómo pueda reaccionar la población. El IVA es un impuesto recaudatorio que sirve para financiar las políticas públicas. Ahora bien, a una persona que esté en contra de las políticas públicas no le va a gustar, claro. Las encuestas muestran que la gente está interesada en mantener estándares de la sanidad pública, o los ERTE. Y eso exige recursos que tienen que venir de algún lado. Con los impuestos más pequeños es difícil pensar en una gran recaudación.

placeholder Ruiz-Huerta tras la entrevista en el Instituto de Estudios Fiscales.
Ruiz-Huerta tras la entrevista en el Instituto de Estudios Fiscales.

P. Hagamos un poco de pedagogía. España tiene tipos nominales similares a los del resto de Europa, pero tenemos una brecha de recaudación muy importante. ¿Dónde está el problema?

R. Pesan mucho las exenciones y, sobre todo, hay un exceso de tipos reducidos en comparación con otros países. Hay un tercer componente que son las posibilidades de fraude o de elusión fiscal.

P. ¿Qué tamaño tiene la economía sumergida de España?

R. Es muy difícil saberlo. En Europa se han hecho estudios pero es muy difícil medirlo porque no hay un procedimiento estandarizado. En los últimos trabajos se apunta a que no existe una gran diferencia de España con respecto al resto de países europeos, quizá es un poco mayor. La impresión que tengo es que en la pandemia la economía sumergida se ha visto enormemente perjudicada.

Foto: Carlos Monasterio. (Julián Rus)
TE PUEDE INTERESAR
"Si armonizamos todo, nos cargamos la esencia del federalismo"
Carlos Sánchez Fotografía: Julián Rus

P. La mayor parte de las figuras impositivas están ya en máximos de recaudación o muy cerca, salvo sociedades. ¿Debemos resignarnos a que nunca volveremos a la recaudación del año 2007?

R. Tengo la impresión de que sí. No estamos lejos de las medias europeas en recaudación de sociedades respecto al PIB o en los tipos medios efectivos. Lo razonable es pensar que nos quedaremos en este nivel más modesto de recaudación de sociedades.

"Nos quedaremos en este nivel más modesto de recaudación de sociedades"

P. ¿Cree que la limitación de la deducción por doble imposición puede tener problemas de legalidad?

R. Los convenios de doble imposición son un suelo que no se puede sobrepasar. La medida que se propone es muy modesta, hablamos de la posibilidad de subir a un 10% la limitación. Con la participación tan intensa que han tenido los juristas en el comité, entiendo que no se hubiese hecho esa propuesta si pensaran que no se puede hacer.

P. ¿Existen grandes diferencias entre los impuestos que pagan las pymes y las grandes empresas?

R. Es muy difícil hacer las comparaciones. Tenemos una gran heterogeneidad de tamaños y de grado de presencia en el exterior de las empresas.

P. ¿Realmente no lo sabemos?

R. Esa pregunta es muy contundente.

P. Lo digo porque es un debate muy relevante. Si tenemos problemas para comparar la tributación efectiva de las distintas empresas, entonces es que no lo sabemos.

R. Si utilizas estándares de medida más homogéneos, te permitirán medir mejor una realidad tan heterogénea; pero, si utilizas como mecanismo de comparación el resultado contable, se plantean más dificultades.

placeholder Ruiz-Huerta durante la entrevista.
Ruiz-Huerta durante la entrevista.

P. En las últimas décadas, la desigualdad se ha concentrado más en la riqueza que en la renta, lo que supondría un argumento para la imposición sobre el patrimonio. Pero, al mismo tiempo, existe el argumento de que esa riqueza ha sido gravada previamente como renta. ¿Qué argumentos justifican el mantenimiento de la imposición sobre el patrimonio?

R. El primero es el que ha dado usted: si se produce una concentración de la riqueza, hay una 'capacidad económica' especial que, además, está avalada por el Tribunal Constitucional. El argumento de las dobles o triples imposiciones no está nada claro. De hecho, si lo llevamos al extremo, cuando gravas el consumo, la renta ya ha estado gravada previamente. Desde el punto de vista tributario, lo que se intenta es diferenciar objetos imponibles diferenciados, y la riqueza lo es.

La posición del comité ha sido muy abierta reconociendo que hay una discusión actualmente en el país y que existen varias alternativas. Nosotros entendemos que el impuesto sobre el patrimonio y el de sucesiones y donaciones son tributos consagrados en España y que tiene sentido mantenerlos.

P. ¿Cómo afecta la competencia fiscal entre CCAA a la movilidad geográfica?

R. Tenemos que afinar más en este tipo de análisis y no hay una opinión unánime y absolutamente contrastada. Pero esa es una cuestión muy vieja en la literatura del federalismo fiscal, es lo que se llamaba el 'voto con los pies' [cambio de residencia donde el tratamiento fiscal es más favorable]. El problema que tienen estos impuestos es, como dicen los economistas del Observatorio Europeo, que era mejor no haberlos descentralizado porque en el ámbito de aplicación son complejos. Tendría más sentido hablar de impuestos europeos que autonómicos.

P. La competencia fiscal a la baja también se ha visto a nivel europeo con el impuesto sobre sociedades. ¿Estas estrategias mejoran el crecimiento o simplemente 'roban' rentas a los vecinos?

R. Yo creo que no se puede demostrar que la competencia fiscal a la baja mejora el crecimiento. Yo creo que aquí hay una cuestión teórica importante: la competitividad en el sector privado no se gana solo con los precios, sino que son necesarios otros elementos como la calidad. Pensemos en el ámbito del sector público de una manera paralela: la competitividad a la baja no garantiza que vaya a haber un mejor crecimiento, sino más bien al contrario. Por ejemplo, la defensa de la unidad de mercado y la competitividad a la baja no casan demasiado bien. La competitividad fiscal a la baja puede llevar a la desaparición de los impuestos. Si desaparecen, se acabó la competitividad y también la autonomía, que es lo que nosotros defendemos.

"No se puede demostrar que la competencia fiscal a la baja mejora el crecimiento"

P. ¿Hay comunidades autónomas que bonifican estos impuestos porque pueden y otras que no lo hacen porque no pueden?

R. Yo creo que hacer una afirmación categórica sobre esto es complicado, pero siempre hay un estímulo mayor cuando hay más recursos. Hay que pensar también cuál es la apuesta que hay detrás de esta política: '¿hacerles el favor a mis ciudadanos?'. No, lo que quieren es tirar del voto con los pies. Esto lo explicaba yo hace años en mis clases de microeconomía: la competencia en precios conduce al desastre. Si hay parte de la población que defiende que estos impuestos deben desaparecer, que lo hagan en el lugar oportuno. Nosotros no lo defendemos.

P. ¿Hay problemas de solidaridad detrás de la competencia fiscal a la baja?

R. Solidaridad es una palabra muy grande, no me atrevería a entrar en ese debate. Pero lo que es claro es que cuando la competencia fiscal a la baja se plantea de manera radical genera problemas para otros territorios. Llamémosle como queramos.

placeholder El catedrático Ruiz-Huerta, tras la entrevista.
El catedrático Ruiz-Huerta, tras la entrevista.

P. ¿Han analizado el encaje de los regímenes forales en el sistema español?

R. Ha habido algún comentario en alguna ocasión y también aparece en el 'libro blanco', pero no hemos entrado a fondo. Los que trabajamos en este ámbito lo conocemos bien, pero no estaba en el ámbito del contenido que se nos demandaba desde el ministerio.

P. ¿Debería abordarse este debate?

R. Como presidente del comité no tengo nada que decir. Personalmente sí sería partidario de pensar en una vía de integración y de mayor reconocimiento de unos y otros.

La reforma fiscal es el gran melón que tiene España por delante de cara a los próximos años. El país necesita más recursos públicos, pero existe una gran reticencia de la ciudadanía a soportar mayores impuestos. El Ministerio de Hacienda nombró un comité de expertos para que localizara dónde falla el sistema tributario español y cuáles son los argumentos técnicos para su modificación. El catedrático Jesús Ruiz-Huerta (3 de enero de 1949) ha sido el presidente del comité que esta semana ha presentado el 'Libro blanco sobre la reforma tributaria'. Un documento de casi 800 páginas que responde a todas las dudas planteadas por Hacienda, y que va más lejos, realizando un diagnóstico completo de los males que aquejan al sistema fiscal español. En esta entrevista detalla algunos de ellos y abre nuevos frentes sobre los que discutir a futuro.

Reforma fiscal IVA IRPF
El redactor recomienda