Es noticia
Virginia Torrecilla: "El éxito de este Barcelona femenino llegó el día que empezaron a perder"
  1. Deportes
  2. Fútbol
FINAL DE LA CHAMPIONS ANTE EL LYON

Virginia Torrecilla: "El éxito de este Barcelona femenino llegó el día que empezaron a perder"

La que fuera futbolista de Barcelona, Atlético, Villarreal y la Selección, entre otros clubes, atiende a El Confidencial para analizar la final de la Champions entre Barcelona y Lyon

Foto: Virginia Torrecilla narrará la final de Champions en 'DAZN'. (DAZN)
Virginia Torrecilla narrará la final de Champions en 'DAZN'. (DAZN)

De Virginia Torrecilla (Cala Millor, Mallorca; 4 de septiembre de 1994) se pueden decir muchas cosas: que fue una futbolista española, que tocó la gloria con el Barcelona, que fue una de las capitanas de la Selección y que probó a jugar en el extranjero cuando no era lo habitual pero, en realidad, la mejor definición es que es una guerrera. Solo con 29 años, se vio obligada a retirarse por culpa de un tumor que truncó sus sueños. Ahora, encuentra la alegría al otro lado del balón.

Tras pasar por UD Collerense y Sporting de Palma, la centrocampista mallorquina fichaba por el Barcelona en 2012. Tras ganarlo todo y convertirse en indiscutible con la Selección, decidió probar la aventura de jugar en el Montpellier francés, donde jugó otras cuatro temporadas. Fue entonces cuando regreso a España, fichando por el Atlético de Madrid, momento en el que le cambiaría la vida para siempre. Una inesperada enfermedad que iba a cambiar su vida.

En pleno confinamiento por la pandemia del coronavirus, mientras que Virginia entrenaba en casa, empezó a notar una tensión muy fuerte en la cabeza cuando corría sobre una cinta. Tras hablar con el médico del club, Javier Núñez, le hicieron pruebas y le encontraron un tumor situado en la parte profunda del cerebelo, junto a la glándula pineal. Tuvo que ser intervenida por los especialistas, lo que la tuvo dos años sin poder volver a jugar al fútbol.

Volvió a jugar el 22 de enero de 2022, pero ya nada era igual que antes. Tras un par de meses en el Atlético, fichó por el Villarreal y, solo medio año después, anunciaba su retirada con 29 años. Era el momento de plantearse nuevos retos. Este sábado, será la analista en DAZN de la final de la Champions femenina, que enfrenta a Barcelona y Olympique de Lyon, un partido donde las azulgranas pueden levantar su tercera Liga de Campeones. Antes, atiende a El Confidencial.

Foto: Fernando Giner, en su etapa en el Valencia. (Valencia CF)

****

PREGUNTA. ¿Quién es, para ti, el favorito para la final de la Champions?

RESPUESTA. Para mí, el Barcelona. Por equipo, porque juega en España, porque viene en un gran momento y porque ha ganado todos los títulos.

P. Un Barça-Olympique de Lyon, ¿es el mejor partido que se puede ver en Europa?

R. Sin duda, es el gran partido, se han repartido los últimos cuatro títulos. El Barça es un equipo muy competitivo, que tiene cosas muy buenas, que casi siempre ha ganado las finales, pero cuidado con el Lyon. Hablaba hace poco con familia de Alexia Putellas y me decían: "Las tenemos cruzadas". Va a ser un partido muy bonito y competido y los dos equipos se tienen ganas.

P. ¿Cuáles crees que pueden ser las claves del partido?

R. Para mí, va a ser muy importante tener calma a la hora de defender y aprovechar los momentos cuando toque atacar. Los dos equipos tienen mucha potencia arriba y están muy trabajados. A favor del Barça, juega que Le Sommer, que estaba en un buen momento, no podrá jugar la final por lesión. Pero habrá que estar atentos a muchas cosas, creo que va a ser muy competido.

placeholder Torrecilla, en un partido de Champions en 2014. (EFE/EPA/Peter Stteffen)
Torrecilla, en un partido de Champions en 2014. (EFE/EPA/Peter Stteffen)

P. ¿Qué diferencia este partido que la final que el Barça perdió por 1 a 3 con el Lyon en 2022?

R. La diferencia es que, este Barça, ya ha ganado la Champions, ha estado en finales y han aprendido a vivir estas situaciones. Saben jugar estos partidos. Siempre digo que, cuando más se aprende, es de las derrotas. Una jugadora tiene que saber perder para entender qué es lo que ha hecho mal y que no se vuelva a repetir. Por eso, mi sensación es que este Barça está mucho mejor preparado que antes. Y no solo por plantilla, sino que se trabaja muy bien para llegar al gran objetivo, que es la Champions.

P. ¿Qué es lo que ha hecho bien este Barça? Tú jugaste allí varias temporadas y lo conocerás bien...

R. Sí, estuve en el Barça en la época en la que era habitual ganar la Liga y clasificarnos a Champions, pero en Europa siempre caíamos en octavos. No teníamos rival en España, pero en Champions, no podíamos pelear. Entonces, en 2015, nos fuimos muchas jugadoras y el Barça empezó a perder ligas: se fue Sonia Bermúdez, Vicky Losada, Marta Corredera, yo... El equipo empezó a perder porque, en realidad, había decidido comenzar a trabajar en una estructura para poder pelear por la Champions. Y, de hecho, ese es el proyecto exitoso que tenemos ahora mismo.

P. Al final, la clave de una plantilla es que las veteranas transmitan los valores del equipo a las jóvenes...

R. Sí, totalmente. Me parece brutal que Marta Torrejón siga en el equipo. Es alucinante. No juega demasiado, pero es una pieza clave y muy importante para la plantilla. Tener jugadoras así en tu plantilla es un valor muy poderoso y en el Barça lo saben. Te ayuda y enseña con su ejemplo, y te muestra cuál es el camino del trabajo y de la disciplina.

P. Tú, además, has jugado en Francia, en el Montpellier. Así que conocerás de cerca al Olympique.

R. Es un equipo muy peligroso. La principal virtud de este Barça es que tiene mucho criterio con el balón, mientras que el Lyon destaca por la ambición que tiene, que siempre compite hasta el final. Si hablamos de diferencias en el fútbol durante mi etapa en Montpellier, en España había un mejor trato al balón, mientras que Francia era una liga más física. Pero eso está cambiando y eso ya no es tanto así.

P. Además de Barça y Lyon, ¿qué equipos podrían ser candidatos a la Champions en los próximos años?

R. El PSG lo está haciendo muy bien, está compitiendo realmente bien. Además, Karchaoui ha confirmado que se queda otros dos años, así que serán aún más peligrosas. Están haciendo algo muy interesante, apostando fútbol femenino. Y también varios equipos ingleses, especialmente Arsenal si pudiera estar en Champions y el Chelsea, que es muy poderoso. Los equipos ingleses están haciendo una apuesta muy fuerte en los últimos años.

P. ¿Qué ha cambiado en el fútbol femenino español en los últimos años?

R. Principalmente, la importancia que ha tomado hablar de nosotras. Eso repercute en las jugadoras, en los patrocinios, en la Selección o en que muchas empresas apuesten por nosotras, como DAZN. El trabajo hay que hacerlo día a día, pero cuando se nos da importancia, hay recompensa. Y la final de la Champions es el perfecto ejemplo: en San Mamés habrá muy buen ambiente y, a nivel de espectador, va a funcionar muy bien, con cifras muy elevadas. Pero queremos más.

P. Quizá el pero, en España, es que el Barça es muy superior al resto de los equipos y se puede ver como algo negativo...

R. Totalmente de acuerdo. Ahora mismo, el Barça no tiene rival en España, lo que hace la Liga F un poco menos tractiva pero, al mismo tiempo, si no fuera por el Barça, lo que aporta al fútbol nacional y lo que consigue en Europa, todo el balompié español tendría mucho menos recursos en todos los aspectos. España es campeona del mundo y eso, en buena parte, es gracias a ellas.

placeholder Torrecilla, con el título de la Liga de Naciones Femenina. (EFE/Julio Muñoz)
Torrecilla, con el título de la Liga de Naciones Femenina. (EFE/Julio Muñoz)

P. Ahora, lamentablemente, has tenido que dar un paso al lado. ¿Cómo se ve el fútbol desde el otro lado?

R. Lo veo muy bien, mucho más tranquila. Ha sido difícil tomar la decisión de dejar el fútbol, pero lo necesitaba. Tengo muchos proyectos y estoy trabajando para mejorar el día a día. Y creo que lo me merezco.

P. Dentro de la desgracia de tener que colgar las botas con 29 años, ¿crees que es una ventaja ser tan joven a la hora de poder analizar los partidos desde una perspectiva más fresca y pegada a la actualidad?

R. Todo se tiene que coger por el lado positivo. Me retiré en un momento bueno, pero pienso tendría que haberlo hecho antes. La ventaja de la juventud es que tengo más impulso para hacer más cosas. Mucha gente por la calle me sigue diciendo: 'Por favor, no te retires', pero la decisión ya está completamente tomada. Pero todo esto es un plus para mí, porque veo que la gente me apoya en todo lo que haga. Cuando retransmito partidos, me alaban y es algo muy bueno. Fue muy duro el momento de tomar la decisión, pero estoy aquí, que es lo más importante.

De Virginia Torrecilla (Cala Millor, Mallorca; 4 de septiembre de 1994) se pueden decir muchas cosas: que fue una futbolista española, que tocó la gloria con el Barcelona, que fue una de las capitanas de la Selección y que probó a jugar en el extranjero cuando no era lo habitual pero, en realidad, la mejor definición es que es una guerrera. Solo con 29 años, se vio obligada a retirarse por culpa de un tumor que truncó sus sueños. Ahora, encuentra la alegría al otro lado del balón.

Women's Champions League
El redactor recomienda