Es noticia
Ana Blandiana, la escritora contra el comunismo rumano, Princesa de Asturias de las Letras
  1. Cultura
galardón

Ana Blandiana, la escritora contra el comunismo rumano, Princesa de Asturias de las Letras

Sufrió la censura desde muy joven, pero hoy es una de las autoras más destacadas de las letras rumanas. El jurado ha destacado de ella que "ha mostrado con su poesía indómita una capacidad extraordinaria de resistencia"

Foto: La escritora Ana Blandiana. (Alamy/Agence Opale/Isabella De Maddalena)
La escritora Ana Blandiana. (Alamy/Agence Opale/Isabella De Maddalena)

La rumana Ana Blandiana (Timisoara, 1942) es una de esas escritoras que se destilan en ambientes gourmets literarios. No es mainstream en España, pero sí es muy top. Alta calidad, según la crítica, tanto en prosa como en poesía. Y con una larga carrera de resistente frente a la dictadura rumana detrás. Por todo ello hoy ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Parte de su obra en español la pueden encontrar en las editoriales Periférica (prosa), Visor y Pre-Textos (poesía).

"Su escritura, que aúna transparencia y complejidad, plantea preguntas fundamentales sobre la existencia del ser humano, en soledad y sociedad, ante la naturaleza y la historia. Ha mostrado con su poesía indómita una capacidad extraordinaria de resistencia frente a la censura", ha señalado hoy el jurado, quien ha añadido que la escritora tiene "un profundo conocimiento del espíritu rumano durante un histórico período de opresión, y establece como directrices de su proyecto literario la derrota y la esperanza". La candidatura de Blandiana fue propuesta por Ricardo Rivero, quien fuera rector de la Universidad de Salamanca hasta hace dos meses tras anunciar su dimisión por sorpresa (y tras varias críticas por parte de Vox).

Tras recibir el premio, la escritora ha expresado su satisfacción y agradecimiento: "Me resulta difícil expresar mi emoción y gratitud por el gran honor que representa para mí la concesión del Premio Princesa de Asturias, sobre todo porque –como siempre cuando recibo un premio– no puedo evitar recordar el pensamiento de Platón que recomendaba la coronación de los poetas con laureles y su expulsión de la ciudad. ¡¡¡Pero, ¿y si para mí la poesía es realmente un camino hacia la polis, una forma de quedarse, una forma de acompañar el sufrimiento de los demás?!!! Gracias por el eco que su prestigioso premio dará a mis ideas y mis poemas y que lo amplificará en la conciencia de los lectores españoles de todo el mundo".

Desde muy joven Blandiana sufrió la censura en su país. A los 17 años se le prohibió cursar estudios universitarios tras publicar un poema en una revista y tuvo que ponerse a trabajar en la construcción. Para entonces su familia ya había sufrido el zarpazo de la dictadura, ya que su padre, sacerdote ortodoxo, era un firme opositor. De hecho, fue encarcelado y murió tras salir de la cárcel, según cuentan hoy las biografías de Blandiana, que en realidad se llama Otilia Valeria Coman. El nombre de Blandiana procede de la Transilvania, la región en la que nació su madre. Pese a todo, no se arredró. En 1964 publicaría su primer poemario, Primera persona del plural, que ya obtuvo un premio, el Herder de la Universidad de Viena. Todo ello fuera de Rumanía.

Durante los setenta y los ochenta sus poemas circularon de forma clandestina. Era una escritora que gustaba en los círculos que estaban fuera del sistema y más allá del telón de acero, como Austria. En esos años escribe también los libros Las cuatro estaciones (1977) y Proyectos de pasado (1982). Este último, que fue publicado en 2008 en español por Periférica - Blandiana tardó años en llegar a España e hizo de mano del editor Julián Rodríguez- cuenta la historia de Rumanía en la segunda mitad del siglo XX, y en él la autora reflexiona sobre el totalitarismo.

“Antes de ser un nombre conocido, Ana Blandiana fue un nombre prohibido”. Eso ha dicho de ella su traductora Viorica Patea, pese a que la escritora nunca ha querido sobresalir por su oposición al régimen. Esto dijo en una entrevista de la Revista Turia al respecto: “Lo que siempre me ha disgustado, y hasta ofendido, es que la gente dijera que era muy valiente, porque yo no era valiente, solo hacía lo que pensaba que era normal hacer. Me habría sido mucho más difícil escribir odas a Ceaușescu. Yo solo cumplía con mi deber. Y siempre he pensado que el deber de un escritor es el de expresarse a sí mismo. En realidad, el problema tenía más que ver con el tiempo que nos tocó vivir. Era un problema de la época misma. Porque la vida era tan falsa que todo lo que fuera auténtico, todo lo genuino, sobresalía”.

Blandiana: "Me habría sido mucho más difícil escribir odas a Ceaușescu. Yo solo cumplía con mi deber"

Hasta que cayó Ceaucescu le era imposible mirar para otro lado, si bien supo mantener su poesía al margen. “Hasta 1989 mi intención fue siempre la de mirar las cosas desde una perspectiva política; en otras palabras, no podía pasar por alto la oscuridad y la represión que padecíamos. Pero he tenido la gran suerte de que mi poesía ha sabido defenderse de mí misma. Con la excepción de La arquitectura de las olas, que es un cuerpo extraño dentro de mi obra, porque es la ilustración de ese periodo atroz de nuestra historia reciente que fueron los años 1988-1989, lo cierto es que la dimensión política no llega a penetrar en mi poesía. Otra cosa es la visión que otros han tenido sobre mi vida, del porqué de mi protesta, y es posible que este punto de vista se haya trasladado de manera abusiva a la poesía”, señaló en la misma entrevista.

De hecho, el galardón llega en gran parte por su posicionamiento político. “Conocida por su poesía anticomunista, Blandiana se distinguió por una rebeldía sublime que la llevó durante años a vivir como una exiliada dentro de su propio país”, ha dicho hoy también el jurado del Princesa de Asturias, que ha destacado que “simboliza la conciencia y el testimonio de su tiempo, la emblemática oposición al régimen y la lucha contra la censura, y su voz nos propone una reflexión sobre la creación artística y la condición humana, sobre la inocencia, la caída, la muerte y la supervivencia, sobre el amor y la responsabilidad ante el terror de la historia y la necesidad de dejar testimonio de lo vivido”.

Tras la caída del régimen, salió de la oscuridad en Rumanía y empezó a promover campañas para eliminar el legado comunista. En 1994 fundó y presidió la Fundación La Alianza Cívica, un movimiento apolítico cuyo propósito es aliviar las consecuencias de más de cincuenta años de comunismo en el país. Así, desde los noventa hasta la actualidad, se ha convertido en una de las escritoras más importantes de Rumanía y de Europa. Es presidenta de honor del PEN de Rumanía, miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé, de la Academia Mundial de Poesía (Unesco) y de la Unión de Escritores de Rumanía.

placeholder La escritora Ana Blandiana en una foto de archivo de 2018 durante una entrevista con la agencia EFE en Bogotá, Colombia (EFE  Leonardo Muñoz)
La escritora Ana Blandiana en una foto de archivo de 2018 durante una entrevista con la agencia EFE en Bogotá, Colombia (EFE Leonardo Muñoz)

"La primera medida de autodefensa es no admitir ninguna forma de censura interior. La censura interior es lo que más me asustaba. Es algo que no acepté jamás. Precisamente porque he vivido esa experiencia, me parece que lo más grave y lo más terrible que está sucediendo hoy en día en el mundo es la corrección política, porque la corrección política es la máxima forma de censura interior y de lavado de cerebro", insistió en la misma entrevista de la revista Turia.

Aquí un par de poemas de su primer poemario Primera persona del plural traducidos por Viorica Patea y Natalia Carbajosa para conocer su poesía:

Intolerancia

"Quizá sea débil. Y mis ojos son débiles.

No distingo los colores intermedios.

Por dejarse querer por los cangrejos

Me repugna el mar.

No doy ni un paso más allá de la frontera azul.

Por miedo a no saber cómo volver

Me replegué como el gusano en la seda

Y estoy tejiendo, a mi alrededor, la pureza.

Quiero tonos claros,

Quiero palabras claras,

Quiero sentir los músculos de las palabras con la mano,

Quiero entender qué soy, qué sois,

Distinguir claramente el insulto de la risa.

Quiero tonos claros

Y colores en estado puro,

Quiero entender, sentir, ver

Prefiero mi terrible desgracia, en toda claridad,

A esta ambigua felicidad

Quiero tonos claros,

Quiero decir “sin duda”,

Y no dudar incluso si tengo un respiro,

Odio la transición, me parece trivial

La adolescencia brilla con acné en las mejillas.

¿Soy débil? ¿Son débiles mis ojos?

¿Seguiré siendo un adefesio?

Por dejarse querer por los cangrejos

Me repugna el mar".

Hechizo de lluvia

"Amo la lluvia, amo la lluvia con pasión,

La lluvia alocada, la lluvia serena,

La lluvia virginal y la lluvia de mujer desatada,

Las lluvia reciente y la interminable lluvia del tedio,

Amo la lluvia, amo la lluvia con pasión,

Me gusta revolcarme en su hierba blanca y alta,

Me gusta cortar sus hojas y llevarlas entre los labios,

Que se desmayen los hombres cuando me vean así.

Sé que está feo decir: “Soy la mujer más bella”,

Está feo y, quizá, ni siquiera sea cierto,

Pero déjame, cuando llueva,

Y sólo cuando llueva,

Pronunciar la fórmula mágica: “Soy la mujer más bella”.

Soy la mujer más bella porque llueve

Y los flecos de la lluvia me sientan bien,

Soy la mujer más hermosa porque sopla el viento,

Y mi vestido en vuelo me tapa las rodillas,

Soy la mujer más bella porque tú

Estás lejos y te espero,

Y tú sabes que te espero,

Soy la mujer más bella y sé esperarte,

Y, sin embargo, te espero.

En el aire hay aroma de amor vivo,

Y todos los transeúntes sienten el olor de la lluvia,

En una lluvia como ésta puedes enamorarte de repente,

Todos los transeúntes están enamorados,

Y yo te espero.

Sólo tú lo sabes:

Amo la lluvia,

Amo la lluvia con pasión,

La lluvia alocada, la lluvia serena,

La lluvia virginal y la lluvia de mujer desatada…"

La rumana Ana Blandiana (Timisoara, 1942) es una de esas escritoras que se destilan en ambientes gourmets literarios. No es mainstream en España, pero sí es muy top. Alta calidad, según la crítica, tanto en prosa como en poesía. Y con una larga carrera de resistente frente a la dictadura rumana detrás. Por todo ello hoy ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Parte de su obra en español la pueden encontrar en las editoriales Periférica (prosa), Visor y Pre-Textos (poesía).

Literatura Libros