Es noticia
La peste antonina y el hito de Galeno: ¿las plagas acabaron con el Imperio romano?
  1. Cultura
PLAGAS EN EL IMPERIO ROMANO

La peste antonina y el hito de Galeno: ¿las plagas acabaron con el Imperio romano?

Procedentes de Oriente, según los historiadores de la época, primero la viruela y luego la peste hicieron tambalear los cimientos de Roma y Constantinopla

Foto: 'Los filisteos golpeados por la peste', de Nicolas Poussin. (1631)
'Los filisteos golpeados por la peste', de Nicolas Poussin. (1631)

Fue el 13 de marzo a.C. (antes del coronavirus) cuando Manio Sempronio volvió en la segunda temporada de 'Justo antes de Cristo', la serie creada por Juan Maidagán y Pepón Montero, ambientada en el año 31 a.C., en el campamento de legionarios de Cneo Valerio, en la frontera de Tracia. Como una premonición, en el segundo capítulo, Manio estornuda sobre el rey de los tracios y una epidemia acaba asolando el ejército enemigo de Roma. Manio Sempronio nunca existió, pero la realidad es que tanto Tracia como el Imperio romano sobrevivieron a varias plagas que pusieron en jaque la sociedad de la época.

"Cuando muchos hombres sufren al mismo tiempo una sola enfermedad, hay que atribuir la causa a aquello que es lo más común y de lo que todos nos servimos en mayor grado, es decir, lo que respiramos". En su comentario a 'Sobre los elementos según Hipócrates', Galeno de Pérgamo, uno de los médicos y filósofos más importantes del Imperio romano del siglo II, detectó el probable método de contagio de la plaga que se extendió por territorio romano entre el 165 y el 180 d.C. y que aparece en la última novela de Santiago Posteguillo, 'Y Julia retó a los dioses' (Planeta, 2020). Se llamó la peste antonina —también la plaga de Galeno—, y fue una epidemia de viruela que acabó con el emperador Lucio Vero y mató hasta a siete millones de personas.

En ese momento, el Imperio romano se extendía desde Britania hasta el norte de Mesopotamia, desde el Nilo hasta el Rhin, y contaba con 50 millones de habitantes. Allí "surgió una epidemia tan grande que los cadáveres se transportaron en distintos vehículos y carruajes. Los Antoninos promulgaron entonces leyes severísimas respecto a la inhumación y a las sepulturas, pues prohibieron que nadie las construyera a su gusto. Dicha epidemia acabó con muchos miles de personas, muchas de ellas de entre los primeros ciudadanos", cuenta el tratado 'Historia Augusta'.

Lucio Vero "tuvo la fatalidad, según parece, de llevar consigo la peste a todas las provincias por donde pasó hasta que llegó a Roma"

Al parecer, la plaga apareció por primera vez en los territorios de Oriente, y fue el ejército de Lucio Vero —unas 100.000 personas hacinadas y sin acceso a medidas higiénicas básicas—, que volvía de las guerras marcomanas en la frontera del Danubio, quién la extendió por el Imperio. El emperador "tuvo la fatalidad, según parece, de llevar consigo la peste a todas las provincias por donde pasó hasta que llegó a Roma" y llenó "de enfermedad y muerte todo el territorio situado entre la tierra de los persas, el Rhin y las Galias", según recopiló el historiador Amiano Marcelino dos siglos después.

placeholder Un grabado que representa el contagio de una epidemia.
Un grabado que representa el contagio de una epidemia.

Galeno, el principal estudioso de la pandemia, describió que los síntomas de la peste antonina comenzaban con "exantemas de color negro o violáceo oscuro que después de un par de días se secan y desprenden del cuerpo, pústulas ulcerosas en todo el cuerpo, diarrea, fiebre y sentimiento de calentamiento interno por parte de los afectados, en algunos casos se presenta sangre en las deposiciones del infectado, pérdida de la voz y tos con sangre debido a llagas que aparecen en la cara y sectores cercanos, entre el noveno día de la aparición de los exantemas y el décimo segundo, la enfermedad se manifiesta con mayor violencia y es donde se produce la mayor tasa de mortalidad".

Como recuerda Posteguillo en su novela, a pesar del contacto continuado de Galeno con enfermos de la plaga, el médico no desarrolló la enfermedad porque, probablemente, al diseccionar animales enfermos para estudiarla desarrolló su propia inmunidad. "La teoría más probable, desde el punto de vista de la ciencia moderna, analizando en retrospectiva todos los datos de este curioso fenómeno, explica que Galeno sufrió un proceso de autoinmunización contra esta terrible enfermedad. Una autoinmunización de la que él no pudo ser consciente", escribe Posteguillo. "Ante la imposibilidad de hacer disecciones en cadáveres humanos, realizó muchísimas disecciones de animales muertos, principalmente perros, gorilas, cerdos y vacas. Es muy probable que el frecuente contacto de Galeno con las vacas muertas, de la misma forma que las lecheras están en contacto con las vacas vivas cuando las ordeñan, hiciera que el propio médico griego contrajera la infección de la viruela vacuna, con su consiguiente inmunización contra la viruela humana [...]. Su trabajo investigador diseccionando animales lo protegió".

Esta fue la primera gran plaga del Imperio romano que, aparte de diezmar la población, provocó profundos cambios en la política, la economía e, incluso, la religión. El comercio se paralizó y Roma se vio forzada a firmar la paz con muchos de sus enemigos. Ante la escasez de soldados, el Imperio tuvo que recurrir a esclavos y mercenarios. Y volvió a implantarse un fuerte culto a los dioses que derivó, además, en la persecución de los cristianos, a los que se culpó del brote.

Peste justiniana

Roma pensó que no volvería a vivir una tragedia semejante, pero 400 años después, una nueva epidemia se extendió por territorio romano. Una epidemia mucho mayor: la peste justiniana, que apareció alrededor del 541, también en Oriente, y que se extendió y reapareció en los puertos del Mediterráneo durante los dos siglos siguientes y diezmó la población del Imperio bizantino.

"La enfermedad duró cuatro meses en Bizancio, y su mayor virulencia duró tres meses. En un principio, las muertes fueron algo más que lo normal, después la mortalidad se elevó mucho más, y más tarde alcanzó a cinco mil personas cada día, e incluso llegó un momento que fueron diez mil cada día y hasta más. Al principio, todos los hombres asistían al entierro de los muertos de su propia casa, después los arrojaron en las tumbas de otros, para finalmente llegar a un estado de confusión y desorden", escribió Procopio de Cesarea en su libro 'Guerra persa'. "Esclavos fueron separados de sus dueños, y hombres que en tiempos habían sido ricos fueron privados del servicio de sus criados, que habían enfermado o muerto, llegando incluso a haber casas completamente vacías de seres humanos. Por esa razón, sucedió que algunos de los hombres notables de la ciudad permanecieron sin sepultar durante muchos días".

placeholder Otro grabado representando una epidemia.
Otro grabado representando una epidemia.

Esta vez sí se trató de peste: los enfermos experimentaron bubones, ojos sanguinolentos, fiebre y delirios. Los historiadores hablan de que el cambio climático que experimentó la Tierra en esa época favoreció las migraciones de roedores, cuyas pulgas acabaron contagiando a los comerciantes, que expandieron la epidemia por los puertos.

Cuando la epidemia llegó a Constantinopla, la ciudad se vació. Los mercados cerraron y el emperador Justiniano tuvo que requisar tumbas privadas para enterrar a los muertos y que no se quedasen tirados al sol de la calle. Y al extenderse a Roma, el papa Gregorio Magno sacó en procesión a miles de personas frente al mausoleo del emperador Adriano para rezar y detener la plaga. Pero, obviamente, favoreció el contagio. Pudo haber desaparecido un cuarto de la población conocida de la época, entre 25 y 50 millones de personas. Y provocó el colapso final de la organización tradicional romana para dar paso a la Edad Media. Fue un cambio de paradigma político, económico y social, como lo será —de otra manera— el coronavirus que, sin esa letalidad, sí planteará transformaciones globales. El mundo nunca volverá a ser el mismo.

Fue el 13 de marzo a.C. (antes del coronavirus) cuando Manio Sempronio volvió en la segunda temporada de 'Justo antes de Cristo', la serie creada por Juan Maidagán y Pepón Montero, ambientada en el año 31 a.C., en el campamento de legionarios de Cneo Valerio, en la frontera de Tracia. Como una premonición, en el segundo capítulo, Manio estornuda sobre el rey de los tracios y una epidemia acaba asolando el ejército enemigo de Roma. Manio Sempronio nunca existió, pero la realidad es que tanto Tracia como el Imperio romano sobrevivieron a varias plagas que pusieron en jaque la sociedad de la época.

Libros
El redactor recomienda