Es noticia
Españoles, el CD ha muerto
  1. Cultura
INTERNET REMATA AL COMPACTO, AUNQUE EL MERCADO DIGITAL NO DESPEGA

Españoles, el CD ha muerto

Año 1980: Philips y Sony presentan un nuevo formato a la industria, nace el disco compacto. Es un sistema revolucionario por su tamaño y el sonido

Foto: Españoles, el CD ha muerto
Españoles, el CD ha muerto

Las causas de la caída del compacto, cuyo deceso comenzó a notarse en 2001, parten de varias vertientes. Para Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, la razón fundamental es la piratería, que “sigue teniendo un peso muy importante”, añade, porque “trasladamos el top manta a internet”.

Para Daniel Granados, director de Producciones Doradas (una productora centrada en la investigación sobre nuevos usos de la música), la piratería supone una pequeña parte. Granados menciona en primer lugar el abuso del margen de negocio: en la década 1990-2000, el precio medio de coste de producción del vinilo era más alto que el del cedé (1,90 euros y 0,88 respectivamente), pero en el precio de venta al público, el orden se invertía y el vinilo costaba de media 15 euros mientras que el precio del compacto rondaba los 18. Es decir, el cedé, siendo más barato, tenía un margen de negocio superior (95,7 % frente a 87 %), según los datos de la productora. Esto, para su director, no pasó desapercibido en el público.

Los cambios de hábitos de consumo modulan el mercado y la ruptura tecnológica que supuso la aparición de internet y los formatos digitales remataron los formatos físicos. Granados valora este motivo como el principal de todos los mencionados: el aumento de ancho de banda y de la capacidad de almacenamiento, el mp3, el P2P y, en último lugar, el progreso de la telefonía móvil, componen esa ruptura brusca que motivó el cambio de hábito.

De las 12 pulgadas a los kilobytes

Dicen que el romanticismo no tiene futuro en la industria musical, pero hay algunos grupos que son fieles a su amor por el Long Play y han decidido abandonar a su suerte al compact disc. Un ejemplo de ello son los chicos de Fabuloso Combo Espectro, un grupo de rock madrileño que edita únicamente su álbum en vinilo. Cuentan con una edición de 500 discos y permiten la descarga directa de sus canciones, grabadas con licencia Creative Commons. Miguel, saxofonista del grupo, cuenta que tomaron la decisión de sacar sólamente LP porque “nadie iba a comprar un cedé, al menos en nuestro entorno”. Considera que el futuro del negocio musical girará en torno a la difusión por streaming, el modelo de la compañía Spotify, más que por descargas y más aún que los formatos físicos.

Los grupos alternativos no ven Spotify o Itunes como una forma de financiaciónDe igual manera piensa Víctor, vocalista de Rufus T. Firefly. Editaron mil copias en formato CD en su último disco y casi las han agotado, pero admite que para el próximo le gustaría que fuese únicamente en vinilo, porque “ ahora meter un cedé en una tienda es tontería, con la venta del disco te da para recuperar lo gastado”. Su experiencia en ventas digitales no es ni positiva ni negativa: es escasa. Seis meses de promoción de su último disco les han reportado nueve euros en Spotify. Para un grupo que ha editado tres álbumes y ha dado alrededor de 150 conciertos, esa cantidad no hace que lo vean como el modelo a seguir.

Según los datos de la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI), la industria de la música grabada creció un 0,3 % en 2012 en todo el mundo, el primer dato positivo desde 1999. En España continua siendo una cifra negativa: las ventas bajaron un 5 %. El informe de la IFPI apuntaba que el mercado de formatos digitales era el que había contribuido a ese aumento, y que en países como Noruega o Estados Unidos las ventas de formatos digitales superaban a las del mercado físico. En nuestro país el mercado digital creció en el último año un tímido 4 %. No termina de despegar un negocio al que muchos grupos de música independientes no ven salida.

Se escuchan canciones, no álbumes

La posibilidad de compra de canciones sueltas induce a un giro sin retorno en la producción musical: la muerte del álbum. El romanticismo del artista hace que algunos se resistan a creer en su desaparición, como muestra Nano Ruiz, guitarra del grupo madrileño Deniro: “El álbum cuenta una historia, tiene un sentido. Un grupo quiere dar un concepto artístico donde hasta la portada del disco es importante. Puedo comprender la desaparición del formato físico pero no del álbum”, estima.

Daniel Granados, sin embargo, admite que la realidad se impone y que los jóvenes de hoy consumen música a través de YouTube y los móviles, y han perdido el sentido del álbum. Asegura que los formatos en los que se enlata la música han variado en función de la industria y que la voluntad de producir álbumes ha sido una adaptación a la misma y su intención de vender equipos de música. Los tiempos de consumo han cambiado, añade, “hoy difícilmente te pones un disco entero”. Granados, que también es miembro del grupo Tarántula, apunta que esta tendencia conlleva ciertas ventajas, como una mayor inmediatez y alcance de las canciones, aunque admite que con el desvanecimiento del álbum “perderemos algo importante”.

Los conciertos llenan la hucha

Algunos grupos proponen soluciones a los nuevos tiempos, como los roqueros Melibea. Sus contenidos están disponibles en descarga gratuita, pero además venden su disco en un dispositivo USB con un diseño especial, en el que han añadido el libreto del disco y vídeos del grupo. Javier, el bajista, comenta que la idea no ha salido rentable, aunque publicitariamente es bonita. Vender en Itunes y Spotify tampoco les ha dado un gran resultado. En definitiva, su preferencia es una vuelta al directo tradicional: “Creo que lo mejor es dejar las canciones gratis y hacer conciertos, en lugar de vender discos”, afirma.

Y es que los conciertos son los que, al final, salvan a los grupos. Todos los mencionados anteriormente trabajan con sellos propios o alternativos y sus directos no llenan estadios, pero es la parte del pastel que más les aporta. Joan Feliú, miembro de Vacabou, lo expresa con contundencia: “El músico vive de los derechos de autor y de los conciertos. Pero no de la venta de discos”. También el merchandising ayuda a reunir algunos euros y no sólo a los artistas más comerciales. Algunos grupos como Fabuloso Combo Espectro y Melibea destacan que vender camisetas ha servido de gran ayuda para aumentar sus escasos ingresos.

Los derechos de autor

Feliú defiende los derechos de autor como financiación irrenunciable. Sus canciones están incluidas en el repertorio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), pero no está de acuerdo con su política. Critica el hecho de que no pueda ceder gratuitamente una canción a alguien, porque al final la SGAE les va a cobrar por su uso. Por esa misma razón considera que publicar discos con licencia Creative Commons “es una contradicción”, porque la SGAE cobra por derechos aunque no seas miembro de la sociedad.

Ese es el caso de los sevillanos Pony Bravo, cuyas canciones no forman parte de la entidad de gestión. El grupo envió una carta en septiembre del año pasado a la SGAE para mostrar su desacuerdo y acusando que la entidad estaba incurriendo en un caso de enriquecimiento injusto por cobrar por autorizaciones de repertorio o derechos de gestión colectiva de sus temas. 

Los cambios en la directiva de la sociedad no generan confianza en Feliú, que considera que mientras exista ese “monopolio medieval” de la gestión de los derechos de autor musicales, no se producirá un cambio de rumbo. El músico propone un sistema alternativo donde quepan diferentes entidades de gestión, al estilo de los colegios profesionales: “Debe haber una liberalización para que yo pueda decidir quién me gestiona cada canción”.

“Siempre habrá gente que haga música y siempre habrá gente dispuesta a escucharla”, dice Feliú relativizando la cuestión. Todo lo que hay en medio son “actores secundarios” e irán cambiando con los tiempos: editoriales, discográficas, promotores… Este es el discurso romántico de un músico que reprocha el excesivo celo por el negocio, que olvida que la música “es una expresión artística”. Podrán desaparecer los formatos, dice, pero el músico permanecerá.

Las causas de la caída del compacto, cuyo deceso comenzó a notarse en 2001, parten de varias vertientes. Para Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, la razón fundamental es la piratería, que “sigue teniendo un peso muy importante”, añade, porque “trasladamos el top manta a internet”.