Es noticia
Las dudas ortográficas más frecuentes de los españoles, resueltas por la RAE
  1. Alma, Corazón, Vida
DEBERÍA SABERLO, PERO POR SI ACASO…

Las dudas ortográficas más frecuentes de los españoles, resueltas por la RAE

Apostamos lo que quieran a que, en un momento u otro, usted se ha hecho alguna de estas preguntas. Antes de que vuelva a ocurrir, aquí tiene las respuestas

Foto: ¿Lleva tilde o no? (iStock)
¿Lleva tilde o no? (iStock)

“Dime qué quieres saber y te diré cómo eres” es una máxima que puede aplicarse a casi cualquier aspecto de nuestras vidas. Gracias a internet y los datos que recaba (hola, Edward Snowden) podemos saber con cierta seguridad qué es lo que gusta, inquieta o atormenta a los ciudadanos. La Real Academia de la Lengua Española también se ha subido al carro y en su página ha recogido algunas de las consultas más frecuentes realizadas por los usuarios.

A pesar de lo que cabría esperar, no todas ellas resultan obvias, ni mucho menos. A continuación vamos a recoger algunas de las preguntas más frecuentes, aunque dejaremos de lado confusiones habituales y que solo pueden resolverse mediante el uso. Es el caso del leísmo, laísmo o loísmo (“lo voy a dar un regalo”), pero también de las dudas entre 'porque', 'por qué', 'porqué' y 'por que', o entre 'a ver' y 'haber', que cualquier adolescente habrá tenido que responder en algún ejercicio. Las que presentamos a continuación son las más frecuentes, cuando no controvertidas: que cada cual le dé a la RAE la autoridad que crea que merece.

'Éxito': mayúsculas con tilde

Es probable que alguna vez haya escuchado eso de que las letras mayúsculas no deben llevar tilde gráfica. Sin embargo, la RAE señala que “el empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación gráfica”. ¿Por qué, entonces, dicha confusión? Porque muchos tipos gráficos y máquinas de escribir no contaban con la variante acentuada de la mayúscula o se reproducía mal, lo que provocaba que no se utilizase. Pero nunca fue una norma, sino una práctica obligada por las circunstancias.

Los prefijos se escriben siempre soldados a la base cuando esta es univerbal (como ocurre con 'exmujer')

Minúscula en los meses, como 'enero'

La regla señala que los nombres propios llevan mayúscula, y muchos consideran que los meses lo son (acompañados, a veces, de los días de la semana y las estaciones del año). No es así: se trata de sustantivos comunes, por lo que deben escribirse con minúscula. Aunque si quiere echar una canita al aire, puede escribir 'setiembre', que es perfectamente válido.

¡Vaya 'fail'! y las exclamaciones sin apertura

El uso del teléfono móvil y de los chats, que favorecen una expresión más libre e informal, han provocado que muchos hispanohablantes terminemos imitando el inglés y eludiendo las exclamaciones o interrogaciones de apertura (“hola! qué tal?”). Ni qué decir tiene que es incorrecto.

Cuórum y Catar

Quizá esta sea una de las aclaraciones más sorprendentes de este apartado. Según señala la RAE, y a pesar de lo que estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación -especialmente en lo que se refiere al país árabe-, debemos olvidarnos de la 'q' y sustituirla por una 'c', puesto que aquella solo se utiliza para representar el fonema /k/ ante las vocales 'e' o 'i'. Pero no, el gentilicio de Catar no es catador, sino catarí.

Los peliagudos prefijos

Una de esas reglas que nos cuestan seguir por lo poco intuitivas que resultan. Los prefijos se escriben siempre soldados a la base cuando esta es univerbal (como ocurre con 'exmujer'); con un guion en caso de que la base comience por mayúscula (como ocurre con 'pro-Obama'), pero separados de la base cuando esta es pluriverbal, como ocurre en el caso de 'pos Guerra Mundial'. Ello quiere decir que la misma palabra (en el ejemplo utilizado, 'guerra') puede ir separada o junta según si va acompañada o no.

'What?', no what?

Cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones de otras lenguas, estas deben escribirse en cursiva o, como hacemos en El Confidencial, con comillas. Cuidado: es probable que algunas de las expresiones que pensamos que no forman parte del español sí se hayan castellanizado (sándwich, mánager) y viceversa ('email').

Es probable que haya escuchado alguna vez que la 'o' lleva tilde si une dos cifras, para evitar la confusión con el '0', pero no es así

'O': conjunción sin tilde

Es probable que haya escuchado alguna vez que la 'o' lleva tilde si une dos cifras, para evitar la confusión con el '0', con el que tanto se parece. No es así. La RAE señala que “tanto en la escritura mecánica como en la manual, los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse”.

'Deme': formas verbales con pronombres átonos

Desde la ortografía académica de 1999, estas palabras se someten a las mismas reglas de acentuación gráfica del español, sin constituir ninguna excepción. Es decir, nada de 'déme' y todas esas variantes que tanto confundían a los estudiantes de BUP. Por lo tanto, 'deme' no lleva tilde, puesto que es una palabra llana acabada en vocal, mientras que 'oídle' si lo hace, puesto que contiene un hiato de vocal cerrada y abierta átona.

División silábica de 'tl'

Una de las dudas en apariencia más extravagantes de la lista, pero que tiene su aquel. Si volviese al colegio y la maestra le preguntase cómo se dividen las sílabas de “atleta”, ¿cuál sería su respuesta? Es muy probable que, si es español, siga su instinto y responda 'at-le-ta'. Pero debe saber también que es posible separarlo de otra manera: 'a-tle-ta'. La razón para ello es que, aunque en la España peninsular y en Puerto Rico la secuencia 'tl' se pronuncia en dos sílabas diferentes, en Hispanoamérica, especialmente en México, se pronuncia junto en la misma sílaba.

¿'Sólo' o 'solo'?

Hay una cruenta guerra librándose ahí fuera, una dura lucha en la que el que tome parte pondrá en riesgo su integridad física. Nos limitaremos a recordar que, según la RAE, tanto el adverbio 'solo' como los pronombres demostrativos deben escribirse sin tilde, puesto que “las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo puede ser admisible una de las dos opciones interpretativas” (una frase que ha levantado no pocas ampollas). Lo mismo ocurre con monosílabos como 'guion' o 'truhan'.

¿Qué fue de la 'ch' y la 'll'?

No creemos que a estas alturas nadie se vaya a preguntar si la 'ch'es una letra o no, pero nos gustaría entonarun breve canto fúnebre porestas dos construcciones que no hace tanto tiempo figuraban en los abecedarios aprendidos por los niños, entre la 'c'y la 'd'y la 'l'y la 'm', respectivamente. No eran letras, tan solo dígrafos, por lo que la RAE decidió asimilar en 1994 el español al “resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas”. El fin del sueño.

“Dime qué quieres saber y te diré cómo eres” es una máxima que puede aplicarse a casi cualquier aspecto de nuestras vidas. Gracias a internet y los datos que recaba (hola, Edward Snowden) podemos saber con cierta seguridad qué es lo que gusta, inquieta o atormenta a los ciudadanos. La Real Academia de la Lengua Española también se ha subido al carro y en su página ha recogido algunas de las consultas más frecuentes realizadas por los usuarios.

RAE
El redactor recomienda