Es noticia
Una IA descubre que el lenguaje de los cachalotes es casi tan complejo como el nuestro
  1. Tecnología
  2. Novaceno
Un análisis de sus cantos usando IA

Una IA descubre que el lenguaje de los cachalotes es casi tan complejo como el nuestro

Un nuevo estudio ha analizado los cantos de miles de cachalotes y ha descubierto que tienen un "alfabeto fonético" con significados mucho más ricos y complejos de lo que se creía

Foto: Una manada de cachalotes. (Vitaly Sokol - Wikimedia Commons)
Una manada de cachalotes. (Vitaly Sokol - Wikimedia Commons)

Los cachalotes son una de las especies animales más inteligentes del planeta. Tienen sistemas sociales complejos y se comunican mediante cantos para realizar distintas tareas. Ahora, un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) afirma que su forma de comunicación es más avanzada de lo que pensábamos hasta ahora. En su nuevo estudio han analizado miles de conversaciones entre cachalotes y aseguran que su complejo lenguaje los convierte en los animales que más se acercan a nosotros.

"Es realmente extraordinario ver la posibilidad de que otra especie en este planeta tenga capacidad de comunicación", dice Daniela Rus, directora del Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory (CSAIL) del MIT y una de las autoras del estudio publicado recientemente en la revista Nature. "Antes creíamos que éramos los únicos".

Foto: La galaxia espiral NGC 1512 está a 30 millones de años luz en la constelación del Horologium. (Telescopio espacial James Webb/NASA/ESA)

Los cachalotes son una especie de cetáceos que pueden llegar a vivir 70 años o más. Estos enormes mamíferos marinos cuentan con los cerebros más grandes de todo el reino animal y su forma de vida hace que tengan una compleja vida social: hacen grupos para criar a sus pequeños, para cazar o para alimentarse (normalmente de calamares), lo que requiere de una forma de comunicación eficiente para llevar a cabo todas estas tareas.

Un ejemplo de este lenguaje es la ecolocalización que usan para cazar. Se trata de una serie de chasquidos regulares que duran unos segundos, pero su significado ha sido un misterio para los biólogos. "Bucean juntos, comen juntos, cazan juntos", dice Rus. "Hay mucha colaboración y oímos sus vocalizaciones mientras realizan todas estas actividades, así que la pregunta es: ¿qué significa todo esto?".

Descifrar el lenguaje usando IA

Para descubrirlo, el equipo del MIT ha analizado cerca de 9.000 cantos de cachalote usando unos equipos de grabación adheridos a los animales con ventosas y una mezcla de algoritmos de reconocimiento y clasificación de patrones. Tras estudiar los datos obtenidos, los investigadores han descubierto que emplean 18 tipos de chasquidos diferentes (codas) en lugar de los 21 que se pensaba hasta ahora.

Además, estos mamíferos modifican las codas para variar su contenido según el contexto. El equipo ha observado que gracias a esas modificaciones los cachalotes pueden llegar a 156 posibles patrones de chasquidos, aunque con más datos se podrían detectar hasta varios cientos, aseguran.

Este descubrimiento ha permitido a los investigadores del MIT elaborar "alfabeto fonético" en el que han encontrado elementos que el equipo denomina "ritmo", "tempo", "rubato" y "ornamentación" que les permite formar una amplia gama de codas diferentes.

"Nos aventuramos en lo desconocido para descifrar los misterios de la comunicación de los cachalotes sin ningún dato real preexistente", afirma Rus. "El uso del aprendizaje automático es importante para identificar las características de sus comunicaciones y predecir lo que dicen a continuación”.

Qué dicen los cachalotes

Los investigadores han visto que los cachalotes modulan ciertos aspectos de sus codas en función del contexto de la conversación, como variar la duración de los cantos (rubato) o añadir chasquidos puramente ornamentales. Pero, lo que hace su lenguaje casi tan complejo como el nuestro es que combinan los componentes básicos de estas codas para construir un amplio repertorio de fonemas distintos.

El equipo descubrió que cada cachalote no solo repite la misma coda una y otra vez, sino que puede emitir varios patrones distintos en conversaciones largas. Estos patrones, aseguran, tienen matices e incluyen ligeras variaciones que los otros cachalotes pueden reconocer y reproducir.

Sin embargo, los cachalotes no son los únicos cetáceos con esta capacidad. Investigadores del SETI —la ONG que busca señales de comunicaciones de otras civilizaciones— y de UC Davis, en California, mantuvieron una conversación de 20 minutos con una ballena jorobada el año pasado. Algunos de los sonidos emitidos podrían ser de socialización, aunque también podrían estar emitiendo órdenes. El equipo sugiere que cuando las ballenas crean sus redes de burbujas para capturar peces se dicen unas a otras que "soplen la red más hondo" o incluso que se llaman "idiota" como respuesta emocional.

“Nuestros hallazgos indican la presencia de contenido informativo estructurado y también desafían la creencia predominante entre muchos lingüistas de que la comunicación compleja es exclusiva de los humanos”, explica Rus. “Se trata de un paso adelante para demostrar que otras especies tienen niveles de complejidad comunicativa que no se han identificado hasta ahora, profundamente relacionados con el comportamiento. Nuestros próximos pasos pretenden descifrar el significado que subyace a estas comunicaciones y explorar las correlaciones a nivel social entre lo que se dice y las acciones del grupo."

Los cachalotes son una de las especies animales más inteligentes del planeta. Tienen sistemas sociales complejos y se comunican mediante cantos para realizar distintas tareas. Ahora, un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) afirma que su forma de comunicación es más avanzada de lo que pensábamos hasta ahora. En su nuevo estudio han analizado miles de conversaciones entre cachalotes y aseguran que su complejo lenguaje los convierte en los animales que más se acercan a nosotros.

Biología Inteligencia Artificial Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
El redactor recomienda