Es noticia
El primer caso de reinfección por covid grave está en Cataluña: ¿anécdota o preocupante?
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Aún queda mucho por estudiar del virus

El primer caso de reinfección por covid grave está en Cataluña: ¿anécdota o preocupante?

A falta de conocer todos los datos, los expertos creen que las reinfecciones son anecdóticas y no ponen en peligro la lucha contra la pandemia, aunque sean situaciones llamativas

Foto: Foto: EFE.
Foto: EFE.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Con todo el mundo pendiente del desarrollo de las vacunas y de cómo el incremento del número de personas ya recuperadas de covid puede ayudar a frenar la pandemia, no hay peor pesadilla que la posibilidad de reinfecciones. Está demostrado que pasar el coronavirus genera inmunidad, pero los casos de reinfectados siguen proliferando y resultan inquietantes. La última noticia saltó este lunes en Cataluña: cuatro pacientes que habían superado la enfermedad han vuelto a sufrirla. Tres de ellos son casos leves, pero el cuarto es especialmente desconcertante para los expertos: un médico del Hospital de Palamós (Girona) se encuentra ingresado en la UCI con una infección mucho más grave que la primera vez.

Tras una primera enfermedad entre leve y moderada el pasado mes de marzo, el sanitario volvió a ingresar en agosto, pero su situación era mucho peor esta segunda vez, así que fue intubado y derivado a Badalona, donde permanece en cuidados intensivos, aunque su evolución es favorable. Los detalles del caso no se conocen porque el jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital badalonés, el investigador Bonaventura Clotet, y su equipo esperan publicarlos próximamente en una revista científica, pero aseguran tener bien documentado que, en efecto, se trata de una reinfección.

Foto: Un hombre camina por Hong Kong el pasado 22 de agosto. (EPA)

“Preocupa y descoloca un poco que en este caso sea más grave la segunda infección que la primera, porque cuando te contagias induces una respuesta inmunitaria de memoria que tendría que protegerte de la nueva infección”, comenta a Teknautas Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología”. Por eso, cree que hay que valorar el caso “con cautela y ver exactamente lo que hay”.

Si las reinfecciones fueran un fenómeno generalizado y tuvieran estos efectos, se pondrían en cuestión las futuras vacunas —que funcionan poniendo en alerta al sistema inmunitario, simulando un primer contacto con el virus—, pero lo cierto es que los casos que se conocen son anecdóticos y casi siempre ha faltado la información suficiente como para confirmar que se trata de una verdadera reinfección.

Solo un caso bien documentado

De hecho, las primeras supuestas reinfecciones no fueron tales. Algunos casos de Corea del Sur surgieron apenas un mes después de la primera infección y se pudieron explicar por falsos positivos (la primera o la segunda vez) o falsos negativos (se consideró que el paciente se había curado cuando todavía no era así). Además, "a veces los virus quedan escondidos en tejidos profundos y en determinadas circunstancias vuelven a aparecer; sucede con el sida, por ejemplo", destaca Ignacio Molina, catedrático de Inmunología de la Universidad Granada. Realmente, estos no se pueden considerar una reinfección como tal, porque el virus no desapareció por completo la primera vez (no parece el caso del médico ingresado en Badalona, puesto que entre su primera infección y la segunda pasaron cinco meses).

El primer caso en el que se demostró que una persona se había reinfectado por coronavirus fue el de un paciente de Hong Kong que volvió a contagiarse en España. De hecho, hasta ahora es el único en el que existen datos publicados concluyentes de la existencia de una segunda infección independiente de la primera. Se consiguió gracias a que los científicos pudieron realizar la secuenciación genética del virus tanto de la primera infección como de la segunda, demostrando que eran diferentes. A medida que el virus se va replicando acumula pequeñas mutaciones que permiten seguirle la pista. “El paciente de Hong Kong en la primera infección tenía la cepa original y en la reinfección había adquirido el virus que circula en España”, señala Molina.

"En cualquier enfermedad infecciosa hay reinfecciones, y el covid no iba a ser menos"

También se consideran confirmados un caso en Bélgica, otro en Países Bajos y otro en Nevada (EEUU), aunque con un menor nivel de evidencia científica. Por lo tanto, si los cuatro casos de Cataluña se confirmasen mediante la publicación de los datos en una revista científica, se convertirían en el trabajo de investigación sobre reinfecciones por covid más importante de los conocidos hasta ahora. Con el valor añadido de estar en un mismo entorno para poder estudiar con más detalle las posibles causas.

“Habrá más descripciones de reinfecciones”, vaticina López Hoyos, “es lógico porque en cualquier enfermedad infecciosa las hay, y el covid no iba a ser menos”. En su opinión, es muy probable que en estos momentos haya grupos de investigación que no han realizado ningún tipo de anuncio a la espera de publicar los datos en revistas científicas, pero que seguramente ya tengan datos de reinfecciones que incluyan la secuencia genética de los virus y, además, sobre la respuesta inmune que dejó en los pacientes tanto la primera infección como la segunda. En ese sentido, incluso en el estudio de Hong Kong los expertos echan de menos información sobre la presencia de anticuerpos neutralizantes o de respuesta celular.

placeholder Foto: EFE.
Foto: EFE.

Cuando se vayan conociendo estos detalles “veremos la magnitud del problema, pero creo que no va a ser importante”, asegura. De hecho, “si ahora mismo contamos las reinfecciones confirmadas, incluso si incluimos las de Cataluña, son ocho casos entre 28 millones de contagios en el mundo”. El número es demasiado anecdótico como para pensar que se trate de un problema en el contexto de la lucha contra la pandemia.

Las explicaciones inmunológicas

No obstante, ¿qué explicación pueden tener? “Podría haber una respuesta inmune ineficaz en la primera infección, es decir, que no generara suficiente memoria inmunológica, lo que facilitaría que ante un nuevo contacto con el virus la persona se reinfecte”, comenta el presidente de la SEI como explicación más plausible. De hecho, este fenómeno “ocurre en cualquier infección, viral y no viral: aunque las enfermedades inducen una respuesta inmune, a veces falla y, por lo tanto, se producen reinfecciones”.

En cualquier caso, “que hayas pasado la enfermedad no quiere decir que no te puedas exponer al virus otra vez. Si has generado una inmunidad potente, ante la segunda exposición, el virus sería rápidamente eliminado y no habría ningún tipo de síntomas. Sin embargo, si la primera respuesta no fue suficientemente potente, podríamos estar ante un segundo episodio de covid”, explica el catedrático de la Universidad de Granada.

"No es un paso atrás para el desarrollo de las vacunas ni para la idea de que nos van a proteger"

Además, está comprobado que los grados de inmunidad pueden ser distintos por diversos motivos. "No es igual para todos los pacientes, es posible que algunos no generen inicialmente una inmunidad suficientemente potente como para que, si se produce una segunda exposición al virus, la respuesta sea vigorosa. Una hipótesis es que dicha respuesta tenga relación con la intensidad de la enfermedad inicial. Así, los asintomáticos generan cierta inmunidad, pero los que han tenido un episodio más grave tienen un nivel de anticuerpos y de respuesta celular más potente", señala.

Al margen de que se produzcan este tipo de hallazgos excepcionales o casos esporádicos, no hay duda de que el covid genera una inmunidad potente y duradera y, según los especialistas, eso lo es más importante. “Está demostrado, hay cantidad de evidencia de inmunidad humoral y celular y por eso estamos avanzando en las vacunas”, comenta López Hoyos. En ese objetivo, el hecho de que aparezcan este tipo de casos “no es un paso atrás para ni para el desarrollo de las vacunas ni para la idea de que nos van a proteger. Estamos hablando de muy pocos casos de reinfecciones y que demostrada solo hay una”, insiste.

placeholder Foto: EFE.
Foto: EFE.

Por su parte, Molina recuerda que en los ensayos clínicos de las vacunas, la respuesta que generan es incluso mayor que la de las personas que han superado la enfermedad. No obstante, “nunca son eficaces en el 100% de los casos”. Por razones genéticas, puede haber una respuesta menor o incluso ausencia de respuesta. Aun así, si la eficacia alcanza un buen porcentaje, el virus circularía menos y las personas menos susceptibles a la acción de las vacunas disfrutarían de una protección indirecta.

Ante los datos disponibles en la actualidad, el catedrático de la Universidad de Granada considera desproporcionado temer a las reinfecciones o a sus consecuencias. “Hay que tener claro que una reinfección es muy rara”, afirma. Sin embargo, “sí que es posible”, por lo que “tampoco debemos ser unos inconscientes y pensar que si ya la he pasado, es seguro que no voy a volver a tener esta enfermedad”.

Con todo el mundo pendiente del desarrollo de las vacunas y de cómo el incremento del número de personas ya recuperadas de covid puede ayudar a frenar la pandemia, no hay peor pesadilla que la posibilidad de reinfecciones. Está demostrado que pasar el coronavirus genera inmunidad, pero los casos de reinfectados siguen proliferando y resultan inquietantes. La última noticia saltó este lunes en Cataluña: cuatro pacientes que habían superado la enfermedad han vuelto a sufrirla. Tres de ellos son casos leves, pero el cuarto es especialmente desconcertante para los expertos: un médico del Hospital de Palamós (Girona) se encuentra ingresado en la UCI con una infección mucho más grave que la primera vez.

Catalán
El redactor recomienda