Es noticia
Covid II, reinfección en Hong Kong: parece una peli de terror pero puede ser positivo
  1. Tecnología
  2. Ciencia
PRIMER CASO DOCUMENTADO EN EL MUNDO

Covid II, reinfección en Hong Kong: parece una peli de terror pero puede ser positivo

Investigadores de la Universidad de Hong Kong dicen haber encontrado el primer caso de reinfección por covid-19 en un paciente que viajó a España en agosto tras superar el virus en abril

Foto: Un hombre camina por Hong Kong el pasado 22 de agosto. (EPA)
Un hombre camina por Hong Kong el pasado 22 de agosto. (EPA)

Desde los primeros compases de la pandemia, se han escuchado historias parecidas: personas que tras pasar el covid-19 y dar negativo en el test PCR vuelven a sentir síntomas semanas después y de repente vuelven a dar positivo. Muchos de estos casos, como los de Corea del Sur, acabaron resultando falsos positivos o solo portadores persistentes: pacientes que tras superar los síntomas seguían almacenando en su organismo fragmentos de ARN viral inactivo. El resto eran anécdotas que nunca acabaron por confirmar la temida reinfección.

Un joven procedente de España se convierte en el primer reinfectado por covid-19

En cualquier caso, para los científicos, esta puerta nunca estuvo cerrada del todo. La postura oficial era que la reinfección es "muy improbable" y así seguirá incluso si se confirma totalmente el hallazgo anunciado por la Universidad de Hong Kong. Este lunes han comunicado el primer caso documentado de reinfección por SARS-CoV-2.

Foto: Un hombre pasea por Hong Kong. (EFE)

El anuncio se ha realizado aún a la espera de ver publicado el estudio, que los investigadores han enviado a la revista 'Clinical Infectious Disease' y al parecer ha sido aceptado. En cualquier caso, la situación es la siguiente: un informático de 33 años que tuvo covid-19 y fue dado de alta en abril viajó este mes a España y contrajo de nuevo la enfermedad. Los investigadores hongkoneses, sospechando que podía tratarse de un 'portador persistente' del virus, lo secuenciaron y acabaron encontrando que las cepas del virus de abril y de agosto eran distintas.

"Un total de 24 nucleótidos eran distintos entre los virus del primer y el segundo episodio", afirmaba el comunicado. "Las diferencias de aminoácidos pueden ser encontradas en nueve proteínas, incluido un acortamiento de 58 aminoácidos en la proteína ORF8 que estaba presente solo en el virus de la primera infección". Sabemos que hay virus como el de la gripe que mutan tanto que hacen necesario vacunarse cada año, porque nuestro cuerpo puede ser incapaz de reconocer la nueva cepa incluso aunque hayamos padecido la gripe el año anterior. ¿Es este el caso con el SARS-CoV-2? En principio, no. El virus muta continuamente, pero 24 nucleótidos —de un total de más de 5.000 letras que componen su genoma— no es un cambio sustancial, máxime cuando la proteína S —que suele ser la que se une a las células de nuestro cuerpo mediante el receptor ACE2— permaneció estable entre un episodio y otro.

Pese a no tener anticuerpos, la segunda vez la infección fue mucho más débil y el paciente ni siquiera presentó síntomas

El caso más bien es que, tras haber superado el virus una vez, los anticuerpos del paciente fueron decayendo hasta encontrar el virus de nuevo cuatro meses y medio más tarde. Aun así, la interacción no fue igual que la primera vez. Pese a no presentar anticuerpos, las células T del paciente estaban ya familiarizadas con el SARS-CoV-2, los anticuerpos se generaron de repente y esa segunda vez la infección fue mucho más débil: ni siquiera presentó síntomas.

Una de las conclusiones preliminares de los investigadores es que "el SARS-CoV-2 puede persistir en la población humana global como sucede con otros coronavirus como los del resfriado común". Aclarar el asunto de la reinfección puede ser clave también a la hora de decidir quién debe vacunarse o para desterrar definitivamente esa idea de los pasaportes de inmunidad, pero no todas las noticias son malas.

La severidad es clave

Como ha expresado en Twitter Vincent Rajkumar, director de la revista científica 'Blood Cancer', la clave no es tanto si la reinfección es posible sino si esta será o no severa. Si alguien ha estado en la UCI con coronavirus y aun así puede volver a infectarse con la misma gravedad, sería una pesadilla. Sin embargo, lo que parece ocurrir es lo contrario: la primera infección prepara a nuestro sistema inmune para que la segunda apenas cause problemas.

Esto aún no ha sido confirmado en ningún otro paciente del mundo, pero para la viróloga de Yale Akiko Iwasaki, "es un ejemplo de libro de cómo la inmunidad debería funcionar". Pese a la ausencia de anticuerpos, el organismo no olvida. Esta, cuando se confirme al 100%, podría ser la mejor noticia que nos traiga este estudio. Pese a que el sistema inmune no sea capaz de evitar la reinfección, sí es capaz de protegernos de la enfermedad.

placeholder Una mujer pasea frente a un cine cerrado en Tsim Sha Tsui, Hong Kong. (EPA)
Una mujer pasea frente a un cine cerrado en Tsim Sha Tsui, Hong Kong. (EPA)

Sin embargo, aún falta una pieza clave por encajar en este puzle: aunque un paciente reinfectado solo sufra la enfermedad de forma asintomática la segunda vez, ¿es capaz de transmitirla a los demás? Si la respuesta es sí, podemos olvidarnos de cualquier esperanza de alcanzar la inmunidad de grupo de forma natural, ya que incluso aunque más del 50% de la población hubiera pasado la enfermedad, podría seguir infectándose y transmitiendo el virus. También podemos enterrar definitivamente esa idea de los pasaportes de inmunidad, si es que no lo estaba ya.

De momento, sabemos por un estudio, realizado a 285 pacientes surcoreanos que dieron positivo después de dar negativo, que la segunda vez no resultaron ser infecciosos. Pero como decíamos arriba, se trata de fragmentos de virus, no de una nueva infección, como en este caso.

Todo esto está aún por dilucidar. De momento, sabemos dos cosas y son buenas: primero, que este sería el único caso de reinfección después de más de 23,5 millones de contagios de SARS-CoV-2 en el mundo, y segundo, que el cuerpo del paciente estaba ya preparado para combatir el virus y redujo sus efectos perniciosos al mínimo.

Desde los primeros compases de la pandemia, se han escuchado historias parecidas: personas que tras pasar el covid-19 y dar negativo en el test PCR vuelven a sentir síntomas semanas después y de repente vuelven a dar positivo. Muchos de estos casos, como los de Corea del Sur, acabaron resultando falsos positivos o solo portadores persistentes: pacientes que tras superar los síntomas seguían almacenando en su organismo fragmentos de ARN viral inactivo. El resto eran anécdotas que nunca acabaron por confirmar la temida reinfección.

El redactor recomienda