Es noticia
¿Qué pasará con la gripe? España persigue un objetivo que nunca se ha alcanzado
  1. Tecnología
  2. Ciencia
SOÑANDO CON EL 75%/60%

¿Qué pasará con la gripe? España persigue un objetivo que nunca se ha alcanzado

La compra reforzada de 5,2 millones de dosis es una apuesta del Ministerio de Sanidad por aumentar la cobertura. Pero ¿es posible alcanzar un objetivo tan ambicioso?

Foto: Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

Cuando durante los inocentes días de febrero se despachaba el covid-19 como una simple gripe, no solo se estaba restando importancia a la pandemia a las puertas, sino también a otra enfermedad que en la temporada 2018-19 ocasionó 35.300 hospitalizaciones, 2.500 ingresos en UCI y 6.300 muertes, según el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Una aproximación que señala a una realidad inequívoca: la coincidencia del pico de la gripe de virus con un hipotético rebrote puede ser letal, tanto por saturación de los recursos disponibles como por la comorbilidad entre ambas enfermedades.

De ahí que este año la preparación para la campaña de gripe sea aún más importante que nunca. “Todos los años es importante porque evita enfermedades, fallecimientos y complicaciones, pero este año, con la posibilidad de que el pico epidémico coincida con una segunda oleada, hay que intentar en lo posible que genere el menor número de casos y de menor gravedad”, explica José Antonio Navarro Alonso, experto en vacunas de la Asociación Española de Vacunología.

El número en el acuerdo marco ha aumentado un 6,9%, pero el gobierno ha realizado una compra adicional de 5,2 millones de vacunas

“Las autoridades están haciendo un esfuerzo muy grande para intentar aumentar la vacunación”, coincide Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos. “En países del hemisferio sur como Australia han alcanzado coberturas muy altas y gracias a ello casi no han tenido ingresos por gripe, y eso permite que en el sistema sanitario se pueda atender a la gente adecuadamente bien”. Sobre todo si, como recordaba un grupo de expertos en ‘JAMA’, una “doble pandemia” de gripe y covid podría suponer una tormenta perfecta de aumento de ingresos y morbilidad.

El gobierno tiene un plan, que aparece recogido en el Plan de Respuesta Temprana en un Escenario de Control de la Pandemia y que pasa por una compra extraordinaria de vacunas contra la gripe. El objetivo para la próxima campaña es ambicioso, aunque se encuentra en línea con las recomendaciones de la OMS y de la Comisión Europea: alcanzar o superar coberturas de vacunación de un 75% entre los mayores de 65 años y en el personal sanitario y sociosanitario, y de un 60% entre embarazadas y personas en condiciones de riesgo.

Ambicioso, porque las cifras de cobertura de la gripe actuales se encuentran muy lejos de esa cifra. Según los datos del propio ministerio, la tasa de vacunación entre los mayores de 65 raramente ha superado el 60%. No lo ha hecho desde la temporada 2009-2010, cuando se encontraba en un 65,7% debido al refuerzo por el brote de gripe A. El pasado año era de un 54,3%. En la campaña 2018-19, la cobertura media de las comunidades autónomas españolas entre embarazadas se encuentra en un 40,6% y la del personal sanitario, en un 35%.

En otras palabras, hace falta un aumento de al menos un 21% entre los mayores de 65 y hasta de un 25% en otros grupos de población para alcanzar el objetivo. De ahí la compra extraordinaria que complementa las solicitadas por por las comunidades autónomas bajo el Acuerdo Marco, que incluye a todas salvo Andalucía, Cataluña, Canarias y País Vasco. Como recuerda Navarro, “es la primera vez que se hace algo así, que el gobierno adquiera por su cuenta vacunas para repartir”. La adquisición de las vacunas está centralizada para la negociación de precios y el establecimiento de criterios homogéneos, pero una vez se obtienen, las comunidades las reciben y las pagan de forma independiente.

La asignatura pendiente son los menores de 65 con otras enfermedades, entre los que el porcentaje de vacunados puede quedarse en un 20%

Hagamos cuentas entonces. La población diana en el último año del que se tiene constancia fue de 8.790.069 millones para los mayores de 65, 2.072.507 de 60 a 64, 244.625 para embarazadas y 497.621 entre el personal sanitario. En total, 11.604.822 personas. De todas ellas, fueron vacunadas 5.507.565. De contar con 5,2 millones de vacunas adicionales, aunque no se vacunase a toda la población diana (algo prácticamente imposible), el aumento sería sustancial.

Sin embargo, la cuenta no es tan sencilla, como recuerdan fuentes de la industria farmacéutica. Sobre todo porque hay una gran parte de población potencialmente vulnerable por debajo de los 65 años que raramente se vacuna, a la que también habría que intentar llegar y cuya tasa puede rondar el 20% y que no aparece recogida en estos datos. Se trata de enfermos con cardiopatías, diabetes o en tratamiento oncológico. Como recuerda Gil, “lo que ocurre es que la percepción del riesgo de la población es menor, porque parece que la gripe se centra solo en la edad, pero puede ser muy grave en otros grupos. Hay que pensar que la vacuna está destinada a eliminar las formas más graves de la gripe, que la gente no muera”.

placeholder Salvador Illa, el pasado 1 de agosto. (EFE)
Salvador Illa, el pasado 1 de agosto. (EFE)

De hecho, el propio Ministerio de Sanidad recuerda en sus datos estadísticos que “las coberturas de vacunación frente a la gripe son muy bajas en todos los grupos representados: mayores, personal sanitario y embarazadas. Aun así, es destacable el aumento de coberturas en embarazadas y en personal sanitario”.

¿Es posible alcanzar las cifras propuestas para este año? “El año se pidió un 40% entre sanitarios y casi se alcanza, pero aún estamos lejos del 60%. Vamos poco a poco y creo que no llegaremos pero en la medida de lo posible deberemos vacunar a todos los que podamos”, valora el catedrático. “Entre los mayores de 65 ya teníamos cifras más altas de temporadas anteriores, así que creo que es posible”. Navarro recuerda que “siempre nos hemos quedado por debajo de esos objetivos”. Sería, por lo tanto, un hito histórico.

Hay que tener en cuenta otro factor, y es que muy probablemente, la gripe tendrá una incidencia menor que otros años debido a que las precauciones que se están tomando debido a la epidemia de coronavirus, como la higiene o la utilización de mascarillas, también impactarán en la transmisión de la gripe. Es lo que ha ocurrido en Australia, donde el número casos durante el invierno austral ha disminuido sensiblemente. Aunque se trata de una estadística que debe tomarse con cuidado, el departamento de salud del gobierno australiano apuntaba a que los niveles de impacto de la gripe se han reducido desde mediados de marzo. Algo que se extiende a otros países del hemisferio austral como Chile o Nueva Zelanda.

En marcha desde febrero

Una de las dudas razonables que pueden plantearse ante la actual situación es si al haber centrado nuestros esfuerzos en la vacuna contra el covid no habremos dejado de lado de la gripe. No debería haber problema: la fórmula para la campaña de este año estaba creada desde el mes de febrero, cuando el coronavirus aún se encontraba en sus primeras fases.

Algunos países de Europa del Este podrían estar teniendo problemas para conseguir la cantidad solicitada

“Las vacunas del hemisferio norte que se utilizan en la temporada gripal de octubre a marzo comienzan a elaborarse en enero y febrero”, recuerda Navarro. “Esa proviene de varios laboratorios en el mundo que estudian el genoma de los virus que circulan, y a partir de ello sevanticipa lo que se cree que va a ser el virus que circulará en ocho y nueve meses. Hay un decalaje, por lo que en febrero se pone en marcha el proceso para que en septiembre se reparta en todo el hemisferio norte”. Navarro descarta los miedos a escasez: a pesar del interés por el covid, ninguna planta de producción de vacuna de gripe se cerrará. Más bien al contrario, se intentará aumentar la demanda para hacer frente a la oferta.

En este caso, la OMS publicó la composición el 28 de febrero de este año con la recomendación de las composiciones de las vacunas trivalentes y tetravalentes. Entre las trivalentes, las producidas a partir de huevos embrionados y vivas atenuadas deben tener cepas análogas a A/Guangdong-Maonan/SWL1536/2019 (H1N1)pdm09, A/Hong Kong/2671/2019 (H3N2) y B/Washington/02/2019 (linaje B/Victoria). Las producidas por cultivos celulares, A/Hawaii/70/2019 (H1N1)pdm09 , A/Hong Kong/45/2019 (H3N2) y B/Washington/02/2019 (linaje B/Victoria). Y, en las tetravalentes, además, una cepa equivalente a B/Phuket/3073/2013.

placeholder Trabajadores de una compañía farmaceútica china trabajan con embriones de gallina infectados con el virus H1N1 en 2009. (EFE)
Trabajadores de una compañía farmaceútica china trabajan con embriones de gallina infectados con el virus H1N1 en 2009. (EFE)

Los nombres de ciudades se refieren a los laboratorios de la red de vigilancia que identifican las muestras de los virus circulantes, al encontrar nuevas cepas que difieran de los actuales. El proceso de fabricación de la vacuna se produce a lo largo de la primavera teniendo en cuenta la capacidad limitada, por lo que a estas alturas de año, ya debería estar a punto de completar la fabricación de los primeros lotes. Esa es una de las dificultades a las que el Ministerio se refiere: a que “cuando comenzó la pandemia de covid-19, los procesos de compra de vacunas de gripe y el Acuerdo Marco estaban en ya marcha y resultaba complicado modificar el número de dosis”.

Ahí está el quid de la cuestión este año. En un previsible aumento de la demanda que podría dar lugar a una hipotética competencia entre los mismos en la cual, España partiría con cierta ventaja como parte de la Unión Europea. “Para evitar que se agrave la doble circulación todos los países del área occidental se han planteado intentar aumentar cobertura, pero una cosa es intentarlo y otro conseguirlo, porque nunca hemos llegado al objetivo para mayores de 65 años”, añade Navarro. Sin embargo, considera que no debería haber problema pues los laboratorios se ha puesto las pilas pronto para hacer frente a la demanda. Tan solo algunos países de Europa del Este, sugieren algunas fuentes de la industria, podrían estar teniendo problemas para conseguir la cantidad ofertada.

"Los volúmenes para la temporada del hemisferio norte se van a ir entregando de manera gradual desde finales de este verano y hasta final de 2020"

Una de las cuestiones espinosas a este respecto es que España no tiene laboratorios capaces de producir vacunas, mientras que en otros países como Alemania, Francia o Reino Unido sí disponen de esa capacidad. Como mucho, en nuestro país se llevan a cabo procesos de ‘fill & finish’. En Europa se producen alrededor del 80% de vacunas que se distribuyen por todo el mundo. En el caso de Sanofi, una de las compañías que producen la vacuna de la gripe que se encarga en España, la mayor parte de la producción se realiza en Europa y EEUU, “centros que cuentan con la tecnología y experiencia necesarias para poder fabricar más de 200 millones de dosis en tan poco tiempo”, como explica Ignacio Sáez-Torres, responsable de Sanofi Pasteur Iberia. Alrededor del 70% del tiempo de producción se destina a la realización de pruebas de calidad.

Para la próxima temporada, como aparece recogido en el BOE, los cuatro lotes de vacunas del Acuerdo Marco han sido adjudicados a Seqirus y Sanofi por 24 millones de euros. Un número de alrededor de 4,7 millones de vacunas, un 6,9% más que la temporada anterior, a las que hay que añadir las 5,2 adicionales gestionadas a través de procedimiento de urgencia al margen del Acuerdo Marco que incluye a 13 comunidades. Otras, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Canarias, realizan la compra por su cuenta, lo que eleva la cifra en otros tres millones más. En total podríamos llegar a unos 14 millones.

La gran pregunta es: ¿hay capacidad productiva si todos los países aumentan su demanda de igual manera? Como recuerdan desde la industria, se trata más bien de alargar los plazos de producción y extender la campaña. Es decir, no poner más sartenes para freír más huevos, sino limpiar la sartén y volver a freír más huevos que no se habrían frito otros años. El límite se encontraría, en todo caso, en el comienzo de la producción de vacunas para el hemisferio sur.

Foto: (Foto: EFE)

“Puedo decir que hemos conseguido aumentar la producción de dosis de vacunas contra la gripe respecto al año 2019, que ya era más que la producción del 2018, y que supone el mayor número de dosis de gripe que jamás hayamos producido. Este año, si todo va como esperamos, vamos a ser capaces de entregar más de 200 millones de dosis de vacunas contra la gripe en todo el mundo”, añade Sáez-Torres. “Los volúmenes totales para la temporada del hemisferio norte, en el que está España, se van a ir entregando de manera gradual desde finales de este verano y hasta el final del 2020”.

Uno de los refuerzos que ha llevado a cabo Sanofi es la vacuna antigripal de alta carga antigénica, “especialmente indicada para proteger a los mayores de 65 años frente a la gripe y sus complicaciones”, una de las grandes esperanzas de cara al futuro. Como recuerda Gil, “en España se ha hecho una apuesta por la vacuna de alta carga antigénica que se va a usar para vacunar en residencias de ancianos, y que puede mejorar sensiblememnte su calidad de vida. El abanico se ha ampliado mucho en los próximos años para tener vacunas más efectivas”.

¿Cuándo y dónde?

La otra gran pregunta es cuándo debería comenzar la campaña de vacunación de cara al próximo año. Según el Ministerio, lo ideal sería llevarlo a cabo “tan pronto como sea posible en el mes de octubre”. Sin embargo, se ha llegado a plantear la posibilidad de adelantar la campaña incluso a finales de agosto, momento en el que las vacunas comenzarán a ser repartidas a las respectivas comunidades. Por lo general, suele ser en octubre cuando las vacunas llegan a los centros y la campaña da comienzo alrededor del 20 de ese mismo mes.

"Si queremos llegar al 75%, algo que ya se está haciendo en países como Francia es contar con el apoyo de las oficinas de farmacia"

El propio Fernando Simón admitía la posibilidad de que adelantar la campaña sería “interesante”. Las ventajas, en dicho caso, sería la de reducir el impacto de la gripe en un estadio temprano, así como las posibles confusiones entre casos de gripe y coronavirus y ampliar la cobertura. “Tendríamos menos problemas a la hora diferenciarlos y a la hora de tratar a los pacientes”, reconocía Simón.

La mayoría de expertos, no obstante, coinciden a la hora de recordar que un adelantamiento puede ser peligroso a la larga, pues es posible que de realizarse vacunaciones demasiado tempranas, estas no abarquen todo el período invernal. “Entre la población mayor, los anticuerpos que genera la vacuna decaen en cuatro o cinco meses”, recuerda Navarro. Por eso, la campaña suele comenzar en el mes de octubre. “Si se realiza la vacunación en septiembre y el virus no comienza a circular hasta febrero, es posible que esos anticuerpos caigan a niveles poco protectores”.

placeholder Foto: EFE.
Foto: EFE.

Lo ideal sería un equilibrio entre la maximización de la cobertura y la protección. Por ejemplo, adelantando un poco la campaña, entre una y dos semanas, para tener más tiempo para la vacunación sin perder el período de protección. Porque, como añade Navarro, “hay que tener la mentalidad de que no todo el mundo tiene por qué vacunarse en la primera semana, sino ampliar el plazo”. Lo cual nos lleva a otra cuestión: ¿habrá manos suficientes para poner tantas vacunas?

Como recuerda Gil, los puntos de vacunación han aumentado en los últimos años, y ya no son únicamente centros de salud u hospitales, sino también empresas, residencias de ancianos o universidades como en las que él trabaja, que reciben de sus comunidades las dosis. “Si queremos alcanzar el 75% de vacunación, una ayuda importante que se está haciendo en otros países es contar con el apoyo de las oficinas de farmacia”, añade. “Aunque aquí todavía es un poco conflictivo, vacunar en las oficinas de farmacia, sí podrían suministrarlas con todos los controles pertinentes”. Según los datos de la Federación de Sindicatos Farmacéuticos de Francia, casi 2.200.000 franceses se vacunaron en farmacias en la campaña 2018-19. Pero esa es otra historia.

Cuando durante los inocentes días de febrero se despachaba el covid-19 como una simple gripe, no solo se estaba restando importancia a la pandemia a las puertas, sino también a otra enfermedad que en la temporada 2018-19 ocasionó 35.300 hospitalizaciones, 2.500 ingresos en UCI y 6.300 muertes, según el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Una aproximación que señala a una realidad inequívoca: la coincidencia del pico de la gripe de virus con un hipotético rebrote puede ser letal, tanto por saturación de los recursos disponibles como por la comorbilidad entre ambas enfermedades.

Gripe Vacunación
El redactor recomienda