Es noticia
No, no necesitas 24 días de aislamiento por el Covid-19: por qué 14 días son suficientes
  1. Tecnología
  2. Ciencia
MEDIDAS PARA CONTENER EL CORONAVIRUS

No, no necesitas 24 días de aislamiento por el Covid-19: por qué 14 días son suficientes

A pesar de las dudas que han suscitado algunos casos aislados, un estudio avala que el aislamiento no supere las dos semanas. Casi todos presentan síntomas en 11,5 jornadas

Foto: Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

Una de las grandes dudas en la gestión de la crisis del coronavirus en todo el mundo ha sido si las cuarentenas son o no un acierto. Desde el principio, con muy pocos casos estudiados y cuando la extensión de la epidemia aún estaba muy limitada a su foco inicial en la provincia de Hubei, los investigadores estimaron que el periodo de incubación del virus antes de que se manifestaran los primeros síntomas era de apenas unos cinco o siete días.

Foto: Foto: Z. Aldama.

Por lo tanto, el periodo de reclusión para quienes habían tenido contacto con enfermos se estimó en unos 14 días, y así lo recomendaron tanto las autoridades chinas como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ (CDC) de Estados Unidos. Sin embargo, hace justo un mes, expertos chinos encabezados por el reconocido epidemiólogo Zhong Nanshan ponían en duda esta medida. La detección de algunos casos de incubación que aparentemente excedían las dos semanas hacía recomendable, en su opinión, ampliar la cuarentena hasta los 24 días.

Cuestión de estadística

Sin embargo, la recomendación no sufrió modificaciones. Para la mayoría de los expertos, 14 días eran más que suficientes. Por ejemplo, Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, ya adelantó a Teknautas que todo era cuestión de estadística al comentar el caso del crucero que atracó en Camboya, del que salió una mujer que dio positivo, probablemente tras haber superado ese periodo de incubación.

“Sabemos que el 95% de los pacientes que tienen esta enfermedad, de acuerdo con diferentes modelos y estudios, la incuba entre cinco y siete días. Después baja vertiginosamente. Cuando llegamos a los 14 días, la práctica totalidad ya no presenta síntomas, por eso se ha establecido como razonable este periodo de seguridad”.

placeholder Foto: EFE.
Foto: EFE.

Ahora, un estudio publicado por la revista científica 'Annals of Internal Medicine' le da la razón. Tras analizar datos de pacientes disponibles de forma pública, investigadores de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Baltimore, EEUU) han calculado que el periodo de incubación de Covid-19 es de 5,1 días. Esa cifra es la mediana, es decir, que “cabe esperar que el 50% de los casos presente síntomas en 5,1 días o menos”, explica Ignacio Rosell, experto en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valladolid, tras tener acceso a los datos de esta investigación.

“Para este tipo de estadísticas no se usa la media, que se puede ver alterada por casos extremos, sino que se usa la mediana, el valor que deja la mitad de los casos por encima y la mitad de los casos por debajo”, de manera que es mucho más representativa para la cuestión que se quiere analizar.

Casi todos: síntomas en menos de 11,5 días

Además, de acuerdo con este estudio, el 97,5% de las personas que desarrollan síntomas de infección por SARS-CoV-2 lo hace dentro de los 11,5 días inmediatamente posteriores al contacto con el virus. El estudio se centró en el análisis de 181 casos de China y otros países que se detectaron antes del 24 de febrero y que, en su mayoría, tenían que ver con viajes que las personas que enfermaron habían realizado a Wuhan o desde esta ciudad (es decir, todos eran de otras ciudades y provincias chinas o de fuera del país), epicentro de la epidemia. También incluye casos de contacto con personas que habían estado en su provincia, Hubei. En cada una de estas personas se habían establecido fechas precisas de exposición al virus y de desarrollo de síntomas.

placeholder Foto: EFE.
Foto: EFE.

Aunque la cifra de casos incluidos no es muy elevada, a los investigadores les sirve para estimar que por cada 10.000 individuos en cuarentena durante 14 días, solo 101 van a desarrollar síntomas después de ser liberados de la cuarentena. Con esos datos, “aunque en cuestiones biológicas y epidemiológicas nunca tenemos una certeza absoluta, parece razonable el límite de 14 días, porque algún límite hay que poner”, comenta Rosell. Solo se quedaría fuera un caso de cada 100, pero “no es que ese 1% se convierta inmediatamente en un peligro, podemos completar la cuarentena aconsejando a quien la ha pasado que esté alerta y, si tiene problemas respiratorios en los siguientes días, avise a las autoridades sanitarias o a su médico”.

Pretender abarcar mucho más causaría perjuicios laborales, económicos, sociales y hasta psicológicos —como se está viendo en China tras las estrictas medidas que se han implementado— que no parecen estar justificados, según el experto. “Lo primero es anteponer la salud pública y después reducir los inconvenientes individuales que pueden sufrir las personas. El periodo de cuarentena que se ha establecido parece razonable, no tiene sentido prolongarlo más de las dos semanas si los datos vienen avalando que es excepcional que la incubación supere esos días”, comenta.

Utilidad de las cuarentenas

"Nuestro análisis indica que la recomendación actual de 14 días para el monitoreo activo o la cuarentena es razonable, aunque con ese periodo se pierdan algunos casos a largo plazo", coincide el autor principal del estudio y profesor de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Justin Lessler, informa esta institución académica. Las cuarentenas contribuyen a disminuir la propagación de las epidemias y pueden detener la infección, incluso si hay algunos casos atípicos con periodos de incubación que superan el de reclusión que se establece, según explica.

placeholder Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

Por eso, merece la pena tomar este tipo de medidas a pesar de los costes personales y sociales. No obstante, los autores recuerdan que existe otro problema: la evidencia de que individuos asintomáticos o con síntomas muy leves también pueden transmitir el SARS-CoV-2, lo que complica la forma en que se transmite la enfermedad más allá del beneficio que pueda suponer una cuarentena.

A partir de su investigación, Lessler y el resto de los científicos involucrados en este trabajo han publicado una herramienta en línea que permite estimar cuántos casos se detectarían y se perderían si se aplican diferentes periodos de cuarentena. Su idea es que esta aplicación pueda servir para que los funcionarios de salud pública tomen las decisiones más adecuadas.

Esta publicación confirma que el periodo de incubación del virus SARS-CoV-2 es muy similar al del SARS-CoV, el coronavirus que surgió en 2002 y cuyo brote, tras afectar sobre todo a China y Hong Kong, acabó por ser controlado y desaparecer. La otra epidemia importante de coronavirus que se ha conocido, la del MERS de 2012 —de la que aún surgen casos en Oriente Medio con una alta tasa de mortalidad—, tiene un periodo de incubación de entre cinco y siete días. En cambio, para los coronavirus humanos que causan resfriados comunes (en concreto, otros cuatro tipos de coronavirus), el periodo de incubación es inferior, rondando los tres días.

Una de las grandes dudas en la gestión de la crisis del coronavirus en todo el mundo ha sido si las cuarentenas son o no un acierto. Desde el principio, con muy pocos casos estudiados y cuando la extensión de la epidemia aún estaba muy limitada a su foco inicial en la provincia de Hubei, los investigadores estimaron que el periodo de incubación del virus antes de que se manifestaran los primeros síntomas era de apenas unos cinco o siete días.

Crucero Camboya Hong Kong
El redactor recomienda