Es noticia
La 'rana toro' amenaza el Ebro: por qué es una de las especies más nocivas del mundo
  1. Tecnología
  2. Ciencia
quitando protagonismo al mejillón cebra

La 'rana toro' amenaza el Ebro: por qué es una de las especies más nocivas del mundo

El hallazgo el pasado día 6 de varios renacuajos en el Delta del Ebro ha encendido las alarmas de los expertos por lo peligroso que puede ser la llegada de este animal a nuestras tierras

Foto: Ejemplar masculino de rana toro americana (Foto: wikimedia)
Ejemplar masculino de rana toro americana (Foto: wikimedia)

Quizá cuando escuches su nombre puede que te suene bastante. Es una de esas especies que, como el mejillón cebra, el coipú o la cotorra de Kramer se han hecho famosas en España por el peligro que podían traer de conseguir establecerse en nuestro ecosistema. Pero ahora, la rana toro americana (no confundir con la africana) ha ido un paso más allá. Varios científicos del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona han dado la voz de alarma tras encontrar renacuajos de esta peligrosa y nociva especie en el Delta del Ebro consiguiendo así la primera prueba de que este animal se está reproduciendo en nuestras tierras con todo lo que esto conlleva.

Encuadrada dentro de las 100 especies invasoras más dañinas de todo el mundo, esta rana gigante (puede llegar a medir 460 milímetros y pesar 1 kg) natural de norteamérica es un anfibio único y eso lo convierte en un animal aún más peligroso para los ecosistemas que no están acostumbrados a convivir con ella. Y es que además de ser mucho más grande que los anfibios naturales de países como España, su alimentación se basa en pequeños vertebrados, como serpientes, peces, pájaros, roedores pequeños, otras ranas, renacuajos, murciélagos, lombrices, insectos y crustáceos.

Foto: Una cotorra de Kramer ataca a un nóctulo en Sevilla. (Dailos Hernández Brito)

"El mayor problema para nuestra fauna y flora es que es que no estamos preparados para un depredador como este", explican desde el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB) a Teknautas. "Los animales que conviven en nuestro hábitat no están acostumbrados a este tipo de anfibios tan dañinos por lo que no tienen interiorizados ningún tipo de protocolos de evasión para evitar a estas ranas", comentan desde este grupo independiente que estudia el impacto de las especies invasoras en nuestro país.

placeholder

Este animal ha sido catalogado por muchos de los países de nuestro entorno como una de las especies exóticas más peligrosas e incluso ha salido en series como Los Simpson arrasando Australia. Pero, ¿cómo ha llegado a nuestras tierras? Según explican desde GEIB llegaron gracias a dos puertas de entrada: la ranicultura y la comercialización como animal de compañía.

Entre 1987 y 1990 se crearon varias granjas en todo el país para la cría de esta especie en cautividad. Más grande y con un índice de reproducción similar al de sus familiares más pequeñas, hubo varios empresarios que se interesaron en ellas creando espacios en Cáceres, Madrid y León hasta que en 2013 se prohibió la comercialización de las mismas. En ese año se colocó a esta especie en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras con otras como la rana de uñas africana, el coatí o el mapache.

"La inclusión en el catálogo surtió bastante efecto, pero el problema es que el comercio ilegal de especies nunca ha parado", explican desde el GEIB. "Es más difícil conseguir una de estas ranas que antes de que estuvieran reguladas, pero en internet aún puedes encontrar algún ejemplar y de ahí pueden haber llegado esos renacuajos al Delta del Ebro. No sería el primer dueño irresponsable que tras ver que crecen tanto, se asusta y las suelta en cualquier sitio". Una teoría que también defienden desde el Instituto de Biología Evolutiva indicando que a falta de confirmación todo indica que los renacuajos son fruto de la liberación de dos adultos o varios renacuajos por parte de particulares.

El problema de los renacuajos

Antes de este último descubrimiento, se habían encontrado ejemplares en distintas zonas del país. En 1999, por ejemplo, se había cogido un ejemplar en el Parque Natural de Collserola y en 2012 otro de estos especímenes se había capturado en el mismo Delta del Ebro, pero este último hallazgo es mucho más peligroso. Como explican desde el GEIB, España, al contrario que otros países, no cuenta hasta hoy con ninguna población de ranas toro en su territorio, algo que podría cambiar tras lo encontrado en el Delta del Ebro.

placeholder Renacuajos de rana toro (Foto: Generalitat de Cataluña)
Renacuajos de rana toro (Foto: Generalitat de Cataluña)

"Desde hace años sabemos del peligro de los coipú en País Vasco o Navarra, del caracol de la manzana en Cataluña o el mejillón cebra y estamos luchando para minimizar su impacto en nuestro ecosistema", explican los investigadores. "Aún es pronto para aventurarse, pero de confirmarse la reproducción de ranas toro en España, tendríamos que abrir un nuevo frente para evitar que estos anfibios que incluso se adaptan mejor a las aguas contaminadas que los nuestros mermen aún más a las especies autóctonas", concluyen.

Quizá cuando escuches su nombre puede que te suene bastante. Es una de esas especies que, como el mejillón cebra, el coipú o la cotorra de Kramer se han hecho famosas en España por el peligro que podían traer de conseguir establecerse en nuestro ecosistema. Pero ahora, la rana toro americana (no confundir con la africana) ha ido un paso más allá. Varios científicos del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona han dado la voz de alarma tras encontrar renacuajos de esta peligrosa y nociva especie en el Delta del Ebro consiguiendo así la primera prueba de que este animal se está reproduciendo en nuestras tierras con todo lo que esto conlleva.

Biología Ecosistema
El redactor recomienda